estigmatización
Foto: Reuters/Carlos Garcia Rawlins

La política de represión en Venezuela se sustenta en la coordinación entre ataques y mensajes de estigmatización emitidos en medios de comunicación del gobierno de Nicolás Maduro. Así lo concluyó una investigación que Amnistía Internacional (AI) presentó este jueves.

La investigación fue realizada por AI en conjunto con la ONG venezolana Foro Penal y el Centro para los Defensores y la Justicia (CDJ).

Reveló la correlación entre detenciones arbitrarias por motivos políticos en Venezuela y la estigmatización cometida en medios de comunicación afines al gobierno.

«Este análisis mostró que mientras en 2019 la correlación general entre ambas variables (detenciones arbitrarias y estigmatización) era de 29%, en 2020 aumentó a 42%. Y en el primer semestre de 2021 llegó hasta 77%», detalló AI en un comunicado de prensa.

La directora para Las Américas de AI, Erika Guevara Rosas, aseguró que la relación que establecen en este análisis «es un nuevo indicador de la política sistemática de represión».

«Y apunta hacia el crimen de lesa humanidad de persecución, que debe investigar la justicia internacional», indicó el comunicado.

El estudio mostró que las correlaciones entre las detenciones arbitrarias y las estigmatizaciones también varían por año, dependiendo de los cuerpos de seguridad involucrados.

En ese sentido, AI refirió que durante 2019 hubo una correlación más estrecha, de 74%, con las detenciones por los órganos de inteligencia como la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) y el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin).

En 2020, la conexión es más estrecha entre la estigmatización y las detenciones ejecutadas por los órganos dependientes de la Policía Nacional Bolivariana (PNB). Este incluye las Fuerzas de Acción Especial (FAES), su unidad de élite cuya disolución pidió la ONU, que sube hasta 92%, la misma cifra registrada en 2021.

Diosdado Cabello

AI indicó también como otro hallazgo significativo la alta correlación entre las estigmatizaciones en el programa televisivo Con El Mazo Dando y las detenciones arbitrarias en un 94%. Este lo conduce semanalmente Diosdado Cabello, y lo  emite VTV.

Esos arrestos fueron efectuados por un cuerpo de seguridad militar y procesados por la jurisdicción militar.

El estudio se realizó durante más de un año. Se fundamentó en la aplicación de modelos estadísticos sobre los registros del Foro Penal y la CDJ.

Allí se determinó también que los patrones de estigmatización encontrados podrían mostrar la existencia de una persecución política en Venezuela.

La directora general del CDJ, Marianna Romero, concluyó: «Se evidencia como la estigmatización se aplica bajo la lógica del enemigo interno. Y deriva en la materialización de acciones violentas y persecución por parte del Estado».

El director del Foro Penal, Gonzalo Himiob, insistió: «No queda ninguna duda de la estrecha relación entre agentes del Estado venezolano, es decir funcionarios públicos, medios de comunicación públicos y privados, y ataques en contra de personas defensoras de derechos humanos. Esto no debe quedar impune».


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!