Sobre el tema de cómo nos afecta la Cuarta Revolución Industrial y la globalización, estuvieron a mi alcance, el pasado año 2019, unas cuantas publicaciones. Dos de ellas fueron, en primer lugar, la encuesta del Boston Consulting Group y la firma de reclutamiento internacional The Network (BCG y TN) titulada «Descifrando las tendencias globales para adopción de habilidades» (en inglés: Decoding global trends in upskilling and reskilling) y en segundo lugar, el Índice Global de Habilidades 2019 (en inglés: Global skill index 2019) de Coursera. Ambas encuestas se consiguen fácilmente, con el buscador de su preferencia, en Internet.

En cuanto a la primera, se trata de una encuesta que reunió la información demográfica de 366.000 encuestados en 197 países, lo que hizo posible analizar actitudes globales a lo largo de una variedad de parámetros, incluso por nacionalidad, edad, género, nivel educativo y trabajo.

Con relación a la segunda publicación mencionada, se trata de la edición inaugural de un índice de Coursera, la archiconocida plataforma de educación virtual nacida en octubre de 2011 y valorada hoy en mil millones de dólares americanos. Con 38 millones de alumnos y más de 3.000 cursos de las mejores universidades del mundo y educadores de la industria, Coursera tiene una de las más grandes bases de datos sobre habilidades. Esta primera edición compara 60 países y 10 industrias de negocios, tecnología y habilidades de ciencia de datos.

De la encuesta de BCG y TN destaco la relación entre dos variables: el impacto percibido de las megatendencias y el tiempo invertido en aprender. Las megatendencias son dos: la adopción de nuevas habilidades para actuales posiciones (upskilling) y la adquisición de nuevas habilidades para una posición totalmente distinta (reskilling). La relación gráfica entre las dos variables mencionadas permite un mapa de cuatro tipologías de países. En paréntesis se indica la relación impacto percibido y tiempo empleado en aprender de tales tipologías: adaptadores proactivos (mucho impacto-mucho tiempo), espectadores (poco impacto-poco tiempo), titubeantes (mucho impacto-poco tiempo), y aprendices internos (poco impacto-mucho tiempo).

Los países «adaptadores proactivos» creen que las megatendencias afectarán fuertemente su empleo, y eso podría explicar por qué pasan mucho tiempo aprendiendo. Los países «espectadores» no creen que las megatendencias tengan un impacto significativo en sus trabajos, y eso podría llevar a que inviertan una cantidad poco significativa de tiempo en el aprendizaje. Los países «titubeantes» creen que las tendencias actuales sí pueden afectar sus trabajos, pero aun así invierten poco tiempo en capacitación. Los países «aprendices intrínsecos» no creen que las megatendencias tengan un impacto significativo en sus medios de vida, pero aun así invierten más tiempo que el promedio en el aprendizaje.

El caso es que Venezuela se ubica en el cuadrante de «aprendices intrínsecos». Al respecto de tal clasificación, cualquier cantidad de conjeturas podrían ajustar para explicar el comportamiento de Venezuela y una es esta: por un lado, el atraso tecnológico derivado de nuestra situación desde 1999 implica que no podemos estar más atrasados, y por el otro, el hecho de que estamos muy mal en habilidades de comprensión lectora nos obliga a invertir más tiempo en aprender (al respecto ver «Raspados en lectura«, mi artículo aquí mismo en El Nacional del pasado 17 de enero de 2020).

Mi conjetura viene soportada, precisamente, por el Índice Global de Habilidades 2019 (IGH) de Coursera, la segunda encuesta mencionada. El IGH clasifica a los países en 4 grandes categorías: vanguardistas, competitivos, emergentes y rezagados. El ranking global tanto para negocios como tecnología y ciencia de datos ubican a Venezuela como emergente. Sin embargo, la conclusión del índice es lapidaria para Venezuela y la transcribo aquí completa: «La mayoría de los 11 países latinoamericanos en nuestro índice tienen habilidades por debajo del promedio. Argentina, la única nación en la mitad superior a nivel mundial en los 3 dominios, lidera la región junto con Chile. Costa Rica, Perú y Brasil se ubican en la mitad superior de la región, pero en el medio de las listas mundiales. México, Venezuela, Guatemala, República Dominicana y Ecuador aterrizan en la mitad inferior tanto de la región como del mundo».

El asunto planteado por estas dos encuestas es de vital importancia para las empresas y sus negocios, sobre todo para la situación actual de nuestro país: entender cómo estas megatendencias (upskilling y reskilling) las afectan es clave para “ayudarlas a ayudar» a sus empleados y colaboradores a ganar las habilidades que necesitan en el futuro.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!