Por Robin Ascanio*

La Extensión Universitaria es un tema de relevancia en el contexto de la situación país y del debate creativo que debemos asumir en la universidad. Agotado el modelo rentista y visto que la educación no es la prioridad nacional para quienes administran el gobierno, requerimos revisarnos de manera autocrítica y avanzar en el proceso de transformación universitaria que defina un nuevo modelo de gestión.

En el modelo tradicional, hipertrofiado, fundado en la docencia y la profesionalización, “eventista” por la realización de actividades sin continuidad, fragmentario al no tener integración entre las distintas funciones, complementario al no concebirse desde la integralidad de la formación, episódico por la parcialidad en la construcción del discurso como decir y hacer, reticular-estancario en la que cada función universitaria se recrea a sí misma sin relacionarse y menos integrarse con las otras y rezagado de la prioridad, la Extensión se ve como accesoria y es por donde comienzan los recortes presupuestarios. Este modelo tradicional se agotó definitivamente.

Asumiendo los aportes en teoría educativa de Millán Borges (2019 y 2020), luego de revisar las nociones de giro antropológico de la educación, la concepción de gestión (episteme) y gerencia (tecné) educativas en enfoque complementario, el entramado estatutario (ontológico, epistemológico y formativo) y el desarrollo de los modelos históricos de gestión universitaria, en un discurso pedagógico innovador e incluyente, podemos abordar la nueva concepción de la extensión, en el contexto del modelo emergente.

El nuevo Modelo de Gestión Universitaria a construir, en la visión compartida de los distintos actores y protagonistas, debe concebirse desde las dimensiones, en lugar de las tradicionales funciones definidas por la Reforma de Córdova (1919-1930) de tardía aplicación en Venezuela (1958).

Desde el punto de vista conceptual, la dimensión trasciende a la función, en la noción de gestión que hemos venido abordando. Particularmente desde el punto de vista social y particularmente educativo, la organización universitaria se manifiesta en la multidimensionalidad, en la innovación y la participación de las personas, desde distintos roles, en la innovación y la formación como un continuo. La planificación curricular se expresa transversalmente, en las distintas dimensiones, no se encierra y recrea, en los límites, en las fronteras que imponen las funciones. La dimensión se expande y profundiza, en la idea cooperativa, mientras la función se contrae, limita e hiperespecializa.

La docencia, la investigación y la extensión deben verse articuladas por la gestión, en los tres principios del pensamiento complejo expuesto por Morín (1998); dialógico, hologramático y de recursividad organizada, interrelacionados y complementarios, en forma de dimensiones. Los principios se manifiestan en la noción de complejidad que excluye la complicación y la simplicidad: el dialógico, es dualidad dentro de la unidad, como expresión epistemológica de relación antagónica y complementaria, nutriéndose y complementándose, en unión compleja indispensable para la existencia, funcionamiento y desarrollo de los fenómenos organizados.

El principio de recursividad organizacional se fundamenta en la noción de bucle, circuito, más allá de la interacción, en un proceso que garantiza la constancia de la forma, desde dos flujos interelacionados que regeneran, en la relación interpersonal en la organización que se expande. Así las causas se transforman en consecuencias y éstas en causas. En el principio hologramático; en cada parte está el todo, como en el holograma, en cada parte de la imagen, contiene la casi totalidad de la información, así en el todo está imbricado en la parte, mientras que en cada parte está el holos, expresándose en toda organización viviente, entre ellas la antropológica social.

La universidad en su condición se expresa en dimensiones como la Docencia, la Investigación y la Extensión, no son funciones, su propia existencia tiene su razón de ser en cada una y en todas ellas de manera dialógica, hologramática, recursiva, auto-organizada y su articulación se encuentra en la Gestión, no como un mero trámite administrativo, sino en la condición y teleología de la Universidad.

Se impone concebir un tránsito de la función a la dimensión, mediadas por la Gestión lo que supone dos condiciones la resignificación y la articulación. Resignificar implica abandonar concepciones y prácticas que no se corresponden con la realidad, que se agotaron y resultan impertinentes en los planos: epistemológico, formativo, sociopolítico y gerencial.

La docencia debe trascender el ejercicio del profesorado reproductor y repetitivo, para insertarse y ejercerse con las otras dimensiones. La investigación debe ser un proceso continuo, organizado, creador y fundante de la ciencia. La Extensión debe ser una acción consciente, responsable, integral e integradora. La triada universitaria debe comprenderse en su complejidad, integración, teleología para la articulación armónica en sus fines formativos, más allá del campus universitario.

Las nociones de comunidad académica, comunidad universitaria y comunidad de entorno, se constituyen en clave, del latín clavis (llave) que abren la posibilidad de una universidad proyectada a la comunidad y hospitalaria a esa comunidad que se articula con ella en la participación, en la corresponsabilidad y en la productividad, tal como lo planteaba recientemente desde las páginas de El Nacional, Nelson Chitty La Roche (2023): “Un producto humano crítico, ciudadano y responsable en todas las áreas tiene que ser el objetivo de la nueva gestión a emprender por la universidad y por el país acotaríamos.” Superando el rentismo, con la generación útil de conocimiento, de bienes y servicios, de bienestar social y formación del talento humano, con calidad y pertinencia».

Vienen cambios en gestión y extensión universitaria como un inicio de lo que también deberá ser Venezuela en los próximos tiempos.

Referencias

Chitty La Roche, N. (19 de mayo de 2023) Una universidad para el futuro (parte IV) El Nacional. URL: https://www.elnacional.com/opinion/una-universidad-para-el-futuro-parte-iv/

Millán Borges, F. (13 de junio de 2019). Gestión educativa en clave antropológica. Nacional. URL: https://www.elnacional.com/opinion/gestion-educativa-en-clave-antropologica/

Millán Borges, F. (8 de octubre de 2020). El Giro Antropológico de la Educación. El Nacional. URL: https://www.elnacional.com/opinion/el-giro-antropologico-de-la-educacion/

Morín. E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona-España: Gedisa


 

*Subdirector de Extensión UPEL-Instituto Pedagógico de Maturín


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!