espacios públicos
La CAF presentó la Guía de intervenciones en espacios públicos, una herramienta para fortalecer la gestión local y consolidar ciudades sostenibles en Latinoamérica y el Caribe. Foto: @AgendaCAF

CAF –banco de desarrollo de América Latina– hizo el lanzamiento oficial de la Guía de intervenciones en espacios públicos en un evento realizado en  la Universidad Central de Venezuela (UCV), con la cual busca promover el cumplimiento de la Agenda 2030 y la Nueva Agenda Urbana, en materia de espacios públicos; compromisos que fueron asumidos por los países de la región ante la Organización de Naciones Unidas.

En la apertura del evento, el gerente de Desarrollo Urbano, Agua y Economías Creativas de CAF, Ángel Cárdenas, agradeció el apoyo de la UCV por ser una aliada estratégica para esta presentación y aseguró que los efectos de la pandemia de covid-19 evidenciaron retos con mayor intensidad ante la aceleración de la expansión urbana y la ausencia de una adecuada planificación y provisión de servicios; ante esta realidad, “estamos convencidos de que esta serie de guías de desarrollo urbano constituye un insumo importante para fortalecer las capacidades de gestión local y construir de esa manera ciudades que sigan consolidándose como los grandes motores de crecimiento y desarrollo de América Latina y el Caribe”.

Cárdenas indicó que los espacios públicos deben ser vistos “menos como una obsesión especialista y más como una agenda de inversión; no como intervenciones residuales, todo lo contrario, poner foco en la inversión de espacios públicos en la primera línea nos ayuda a planificar y organizar mejor las ciudades”. Al cierre del lanzamiento, Cárdenas concluyó que “los espacios públicos mejoran, se defienden y generan calidad a partir del nivel de participación ciudadana”; en tanto, la asesora senior de la Vicepresidencia Corporativa de Programación Estratégica de CAF, María Soledad Barrera, elogió la participación femenina como eje transversal para las intervenciones en espacios públicos.

El documento fue presentado por el director de Hábitat y Movilidad Sostenible de CAF, Emil Rodríguez Garabot y por Mariana Alegre, directora Ejecutiva de Lima Cómo Vamos. Rodríguez enfatizó en exigir la aplicación del concepto de habitabilidad en los espacios públicos y la importancia de los organigramas institucionales para facilitar la gobernanza y los cambios conceptuales. Por su parte, Alegre abogó por la recuperación de espacios públicos, los cuales “no son museos” para ser admirados, sino que tienen vida en la medida de la participación ciudadana.

Espacios públicos

En medio del evento, se expusieron casos de éxito a través del conversatorio Reconquistando los espacios públicos como lugares de encuentro y conexión, panel moderado por Angie Palacios, ejecutiva principal de la dirección de Hábitat y Movilidad Sostenible de CAF, en el cual intervinieron: Adriana Sansão, profesora de Prourb-FAU/UFRJ y coordinadora de LabIT-Prourb Laboratório de Intervenções Temporárias e Urbanismo Tático (Brasil), junto a Lina Quiñones de la Fundación Despacio (Colombia).

En el documento se plantean distintos abordajes para hacer un diagnóstico urbano integral hasta llegar a la evaluación de los resultados. Además, se esbozan cuatro capítulos que llevan un hilo conductor con relación a los enunciados: Participación ciudadana e inclusión social; Espacios públicos y sostenibilidad económica urbana; Conectividad y movilidad en las redes de espacios públicos; y, finalmente, Espacios públicos, ambiente y salud.

Honrando la memoria de la colaboradora Soraya Azán, una incansable defensora de los espacios públicos de calidad en América Latina, los expertos de CAF sostienen que dar atributos de calidad a una intervención de espacios públicos requiere de un abordaje de integralidad, a fin de que el dimensionamiento de su planificación, diseño, implementación y gestión abarquen los distintos aspectos que se requieren para fomentar relaciones de proximidad, cuidar el medioambiente urbano y orientar el desarrollo de las ciudades de la región hacia el bien común.

Importantes desafíos

Basados en el protagonismo y la autonomía de los gobiernos locales para gestionar una infraestructura social en el marco de sus competencias, los investigadores concluyeron desde varias ópticas, resaltando: Las ciudades, a través de los gobiernos y organizaciones locales, han tenido un rol importante y, actualmente, conforman los principales territorios donde existen importantes desafíos, y a la vez, en los cuales surgen las soluciones a los problemas existentes y futuros.

Desde el ángulo de la integralidad, los analistas puntualizaron que de forma directa o indirecta, al trabajar en soluciones en las ciudades, se impacta también en los espacios públicos, y la mejora de estos tiene un efecto en la calidad urbana. Identifican ejes transversales como el enfoque de género y la participación ciudadana; el primero, para evitar profundizar las brechas de género y para brindar soluciones acorde a las necesidades de hombres, mujeres y diversidades; y, el segundo, para que las soluciones estén legitimadas y sean las adecuadas.

Finalizaron apelando a la innovación: una de las principales cualidades a impulsar porque sustentan que los retos, que pueden variar de ciudad a ciudad, demandan soluciones novedosas para atender la escasez de recursos, el poco tiempo y el uso creativo de las herramientas disponibles.

Con información de nota de prensa.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!