Venezuela enfermedades
Foto EFE

La reciente alerta de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre un brote de fiebre amarilla en Venezuela volvió a poner de manifiesto la fragilidad del sistema sanitario del país que desde hace un lustro vive la reaparición de, al menos, cuatro enfermedades infecciosas, a pesar del silencio epidemiológico.

La fiebre amarilla se ha sumado a la reemergencia de la difteria y la malaria en 2016, y el sarampión en 2017, estas tres últimas, «contenidas» gracias a la ayuda de organismos internacionales, como la OPS o el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), según especialistas en el área.

Las enfermedades, que no se registraban desde el siglo pasado, reaparecieron por, dicen los especialistas, la falta de políticas públicas adecuadas en el sistema sanitario.

La cobertura de vacunación

Sin embargo, destacan que la principal razón es la baja vigilancia epidemiológica y la disminución de la inmunización contra todas las enfermedades que son prevenibles con vacunas.

Aunque no hay data oficial sobre las coberturas de vacunación, los especialistas aseguran que hay una disminución de las inmunizaciones. De otra manera, no estarían resurgiendo enfermedades en Venezuela.

«Las enfermedades inmunoprevenibles surgen, reemergen, cuando bajan las coberturas de vacunación, cuando la gente se deja de vacunar. Es lo que ha ocurrido lamentablemente durante los últimos años en Venezuela. Esto se profundizó durante la pandemia», explicó a Efe la infectólogo pediatra María Graciela López.

Hasta la fecha, hay alertas por las infecciones mencionadas anteriormente, y más recientemente por la fiebre amarilla, una enfermedad se erradica con vacunación, pues se comenzaron jornadas de inmunización en algunos puntos.

Venezuela enfermedades
La reciente alerta de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre un brote de fiebre amarilla en Venezuela volvió a poner de manifiesto la fragilidad del sistema sanitario del país | Foto EFE

Sin embargo, también están las enfermedades más comunes, que no se erradicaron, como el rotavirus o el neumococo y contra ellas no se está inmunizando, dijo López.

Las inmunizaciones contra estas dos últimas enfermedades eran colocadas, antiguamente, a los niños en sus primeros meses de vida en instituciones de salud públicas, pero en los últimos años esto se olvidó.

«Estas vacunas solo están  disponibles en el sector privado (neumococo y rotavirus), por supuesto como todo en Venezuela, ya dolarizado. Entonces el acceso es a menos de 10% de la población», indicó López tras recordar que las condiciones económicas en el país son complicadas.

López se refiere al hecho de que el salario mínimo en Venezuela es de 2,40 dólares mensuales. Según la reciente Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), 94,5% de la población vive en pobreza.

Los precios de las vacunas en el sector privado pueden variar, en el caso de la que se aplica para prevenir el neumococo, entre 80 y 150 dólares.

Pero la situación puede ir más allá, puesto que también es difícil conseguir de forma gratuita la vacuna contra la hepatitis A, según varias consultas realizadas por Efe a trabajadores de hospitales públicos.

El silencio epidemiológico

Con este panorama, sociedades científicas, grupos médicos y ONG especializadas en temas de salud expresaron su preocupación. Pidieron que se refuerce la vigilancia epidemiológica y se publique información de las patologías y enfermedades en Venezuela.

Venezuela no publica datos de epidemiología desde el 31 de diciembre de 2016.

«Es lamentable que nosotros no sepamos cuántos casos tenemos de distintas patologías. El boletín epidemiológico dice los casos de infecciones respiratorias en general, de infecciones diarreicas. Incluso estipula cuánto son las coberturas de vacunación», indicó a Efe el presidente de la Sociedad Venezolana de Infectología, Manuel Figuera.

«¿Qué sospechamos que pudiera estar ocurriendo? Por ejemplo, tosferina, que es una infección que se previene con vacunas y que causa sobre todo infecciones respiratorias muy características en lactantes, en niños menores de uno o dos años, y si están ocurriendo esos casos implica que no se está vacunando bien», continuó.

enfermedades en Venezuela
Un grupo de personas asiste a un centro de salud buscando vacunarse contra la fiebre amarilla | Foto EFE

Para explicar el impacto de la falta de datos, Figuera dijo que los médicos desconocen cuál es el alcance de la influenza (una enfermedad respiratoria que también se ha vuelto muy común en los últimos años) en Venezuela.

El infectólogo criticó, además, la falta de inversión en el sector científico. No hay recursos para el desarrollo de investigaciones en las universidades, y señaló que se dejó ir a expertos en epidemiología e infecciones.

El experto dijo que el sistema de salud venezolano está afectado por la pérdida de la profesionalización, de la capacidad de experticia, el conocimiento experto. Estos deben estar en estas áreas de salud, a nivel gerencial, a nivel superior.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!