Bloque Constitucional de Venezuela rechazó el grotesco despojo de El Nacional de sus activos López Gil pidió a subcomisión del Parlamento Europeo fijar posición ante el embargo ilegal de la sede de El Nacional
Federico PARRA / AFP

En el año 2010 la Universidad Santa María egresó a 20 periodistas que decidieron bautizar su promoción con el nombre de Miguel Otero Silva. El Nacional fue una especie de padrino institucional de la promoción, ya que Miguel Henrique Otero, presidente editor, aceptó que se usara el nombre de su padre y además tuvo un espacio reservado con un discurso en la ceremonia de firma de actas.

La graduación asimismo fue reseñada en las páginas del periódico.

Hoy los periodistas de esta promoción rechazan la expropiación del edificio sede. El comunicado, titulado Sobrarán las paredes, a continuación, fue firmado además por Magaly Ramírez, la directora de la Escuela de Comunicación de la Universidad Santa María aquel año.

El pronunciamiento de apoyo a El Nacional

Sobrarán las paredes

Se sigue violentando la libertad de expresión en Venezuela. Ante la expropiación de la sede del diario El Nacional, decidimos no guardar silencio. Somos la promoción Miguel Otero Silva. La décimo tercera de periodistas, mención Impresos, de la Universidad Santa María (USM). Ahora, repartidos por el mundo y a 10 años de nuestro grado académico, nos reencontramos en estas líneas para manifestar nuestro profundo rechazo al acoso judicial que se hace desde de las instituciones del Estado contra la prensa y este medio de comunicación de 77 años.

Nuestro primer año de carrera, en 2005, transcurrió con el debate de la Asamblea Nacional sobre la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión conocida, por su carga de censura, como Ley Mordaza. Semestre a semestre fuimos avanzando entre el cierre de Radio Caracas Televisión, con más de 53 años de transmisiones ininterrumpidas, y decenas de emisoras de radio; los sucesos de violencia donde fueron brutalmente golpeados los trabajadores de los diarios Últimas Noticias, El Mundo y Líder; presiones veladas sobre el canal Televen; entre otros atropellos.

Estábamos claros: ese era el país que heredaríamos al titularnos como profesionales. Y así sucedió. Meses antes de graduarnos decidimos bautizarnos como la promoción Miguel Otero Silva, en honor a este escritor, autor de las novelas Fiebre y Casas Muertas. Pero también al hombre que fundó una de las instituciones más valiosas del periodismo: El Nacional.

De El Nacional, en ese sentido, no sólo recibimos la reseña de nuestra graduación en la portada y página interna del periódico. Obtuvimos también algo que con los años entendemos como un padrino institucional de promoción, presente desde los primeros años de estudio con su Manual de Estilo: bibliografía exigida por los profesores de la Universidad Santa María.

Si hacemos una equivalencia histórica, El Nacional tiene mucha semejanza con el país: desde ese medio que comunicó el peligro que corría la democracia en la edición vespertina del 4 de febrero de 1992 (por el intento de golpe de Estado de Hugo Chávez), a ese diario que en su editorial titulada “Decisión Plena” del 7 de diciembre de 1998 reconoció en la victoria presidencial de Chávez “la encarnación de un liderazgo nuevo, una voz alterna y mayor decencia a la hora de hacer política” como se cita en esas líneas. Y desde luego, la posibilidad de corregir su posición editorial años más tarde, como en efecto ocurrió.

Por eso alertamos a nuestra nación y a los países receptores de más de 5,6 millones de venezolanos -desplazados por la emergencia humanitaria compleja- que estamos ante otra escalada de violencia que criminaliza el oficio del periodismo en Venezuela. Nos solidarizamos con El Nacional, con sus lectores y con los profesionales que han ejercido bajo su sello un oficio honesto en cualquiera de sus áreas.

Ana Isabel Otero, nieta de Miguel Otero Silva, comunicó vía Twitter que “el archivo de El Nacional está resguardado y fuera de las instalaciones”. En ese orden, consideramos que la propiedad más grande de un medio de comunicación es la intelectual, esa que jamás le será arrebatada a El Nacional. Y cuando se restituya la democracia en Venezuela, sobrarán de nuevo las paredes para este y otros diarios (ahora todos sin papel) como El Impulso, El Carabobeño, El Tiempo, La Verdad, Correo del Caroní y Tal Cual, que jamás cedieron sus principios.

Desde México, Colombia, España, Costa Rica, Chile, Estados Unidos y Venezuela:

Promoción Miguel Otero Silva de la Universidad Santa María

  • Jessi Freitez Guedez
  • Josman Izarra
  • Cecimar Kerch
  • Diego Aznar
  • Claris Trigueros
  • Édgar García
  • Aniger Esteves
  • Reinaldo Ramírez
  • Lilibeth Albornoz
  • Vanessa Rangel
  • Enis Espinoza
  • Sara Armas
  • Verónica Egui Brito
  • Daniel Palacios Ybarra
  • Ender Marcano
  • Magaly Ramírez / directora de la Escuela de Comunicación Social USM (2010/2011)

El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!