elecciones 2024
Elecciones presidenciales

Es probable que reciente haya visto encuestas en redes sociales sobre las presidenciales en Venezuela. La mayoría de los resultados muestra a candidatos que quizás la población poco conoce o que han tenido un liderazgo de un impacto menor al de otras figuras de la política en el país.

Justamente, en esta época de precampaña han publicado videos con ediciones para perjudicar a algunos sectores (principalmente la oposición), informaciones falsas y, por supuesto, gráficos y tortas con porcentajes que favorecen a ciertos candidatos.

Pero, ¿quiénes difunden estos contenidos? ¿Qué tan reales son a pocos meses de las elecciones? Estas y otras preguntas las analizamos en un trabajo de NTA sobre las proyecciones que han rodado en las plataformas digitales.

Ojo con las encuestadoras de maletín antes de las presidenciales en Venezuela

Un dato importante que ocurre con las encuestadoras es que las cuentas que les crean en redes son de hace unos meses o también se sospecha que las compran. Esto, sin duda, afecta un montón su credibilidad y por eso es bastante probable que respondan a una tendencia.

Algunas de las que han surgido en estos meses son las de IdeaDatos, Data Política Consultores, Cmide 50.1 y Dataviva.

Al revisar publicaciones de hace años en perfiles como el de Cmide. 50.1 descubres que sus intereses eran otros, como los deportes, la poesía, y más, ¿qué hace pensar esto? Un cambio interesante para una encuestadora.

¿Y qué dicen los expertos?

Luis Peche, politólogo, habló de forma directa sobre el tema. «Esto obviamente forma parte de los elementos de campaña, pasa aquí en Venezuela y en los países en los que conforme se acercan los procesos electorales surgen diversas encuestadoras de más o menos reputación, con cifras que se asemejan o no a la realidad».

Luego, explicó que se trata de una práctica conocida como encuestadoras de maletín. «Básicamente, son candidatos y sus equipos de campaña fabricando este sondeo para buscar proyectar una mayor intención de voto, que en lo que en realidad tienen. Lo hemos visto aquí en Venezuela de forma bastante común en los últimos días».

¿Por qué son tan raras estas encuestas?

El experto dijo que algo que llama la atención es la disparidad de los datos entre los candidatos. «No es lógico ver 40 puntos de diferencia en intención de voto de un candidato entre un sondeo y otro. Entonces, al final, estamos hablando de manipulación de cifras con el objetivo de proyectar de una forma u otra que un candidato tiene opciones de victoria, que está subiendo en los números».

Peche comentó que si hay dudas sobre una encuesta o encuestadora, se puede revisar iniciativas como Encuestómetro, de Eugenio Martínez, para conocer detalles de la ficha técnica del sondeo.

¿Para qué las hacen?

-Buscan generar confianza entre los votantes del candidato o de los militantes del partido con el que se inscribió. «Si el candidato X aparece en una encuesta de primero y en otra suele aparecer de cuarto o quinto, es un mensaje de aliento para decir ‘mira, esta encuesta nos está mostrando mejor. Sigamos trabajando’».

-En el caso de Venezuela, con un proceso tan polarizado, Peche explica que el impacto que pueden causar estas encuestas es poco o nulo. «Venezuela suele estar bastante decantada con tiempo de anticipación», dijo.

Ante esta situación, es importante que estés informado, que consultes encuestadoras confiables y, sobre todo, que ejerzas tu derecho al voto.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!