Foto: Yuri Cortez / AFP

La indignación es el ingrediente que más ha sazonado las 1.200 protestas durante este 2023, señala Nelson Freitez, integrante de la Red de Derechos Humanos del estado Lara y profesor titular de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA).

Sin embargo, cree las manifestaciones podrían incrementarse luego del destape de la trama de corrupción que se conoció recientemente en la comercialización internacional de Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa).

Nelson Freitez
Nelson Freitez | Foto: El Impulso

“Es previsible que este elemento (el caso de corrupción en la estatal petrolera) venga a agudizar el malestar y el descontento que hay en la población. Y ya eso se evidenció en las protestas más recientes. Maestros, médicos, obreros y demás trabajadores públicos -que manifestaron en las calles de 15 estados venezolanos- destacan que no es bloqueo, sino saqueo lo que no permite los aumentos de salarios. De esta forma, se desmantela la narrativa que quiere imponer el gobierno que por culpa de las sanciones no hacen ajustes salariales”, dijo Freitez sobre el impacto social que generó la revelación de corrupción.

Las declaraciones del especialista en Sociología ocurrieron en el evento virtual Perspectiva País: Proyecciones Sociales 2023 que realizó Medianálisis este miércoles. El espacio, moderado por el periodista Osman Rojas, tiene como propósito romper con la cadena de desinformación. Específicamente, en torno a estos temas tan necesarios para la sociedad venezolana. Además, contribuye en la construcción de certezas de lo que vendrá en los próximos días.

Otros aspectos de la crisis humanitaria, según Freitez

Además de esta coyuntura conflictiva y escandalosa por la que pasa Venezuela, Freitez analizó otros aspectos que están enmarcados en la crisis humanitaria compleja como economía, inseguridad social y migración. El profesor universitario repasó todos los factores que han llevado al país a la grave situación que vive. Pero recalcó que lo que más preocupa es la desigualdad social.

Comentó que en ciertas ciudades del país y en millones de familias se notan grandes discrepancias de las políticas económicas y sociales aplicadas a lo largo de los 20 años del gobierno revolucionario.

De acuerdo con Freitez, el salario mínimo ha perdido 80% de su capacidad adquisitiva. Consecuentemente, explica, no es suficiente para atender las necesidades básicas. Por otra parte, recalca que las protestas vienen del detrimento en la calidad de vida de trabajadores y pensionados. La causa se ubica en los siete años de crisis humanitaria compleja que vive el país. Junto a ello dice que la sociedad ha perdido medios, instituciones y entidades que garantizan el respeto a los derechos humanos. «Lo que vemos es desigualdad en la calle», añade.

Adultos mayores pensión
Protesta de adultos mayores por la pensión | Foto: Twitter

«Existen encuestas de condiciones de vida de varias universidades que reflejan (del año 2022), que el 53% de los venezolanos estaban en condición de pobreza extrema y el 81% de los venezolanos estamos en pobreza. Y es un empobrecimiento que ha ocurrido paralelamente a los mayores ingresos por recursos de la venta de petróleo. Pero esos ingresos han sido cooptados por una minoría y Venezuela ha vivido una transformación para el consumo de una élite. Mientras tanto, 12 millones de venezolanos viven en una incertidumbre alimentaria: pasan hambre y se acuestan sin comer” explica.

“Hay lugar para un mejor país”

Freitez añade que los venezolanos son impactados por una precaria política social del gobierno. Detalló que la aplicación de planes compensatorios (como los bonos de la patria), las inseguridades sociales, salud, bienestar y la errática planificación económica han obligado a los habitantes a vivir en constante riesgo de violencia intrafamiliar. Pero también de emigración y del síndrome de la desesperanza aprendida. Este término psicológico indica el estado en el que el individuo no emite respuestas para evitar la estimulación aversiva; ya sea porque no encuentra ningún reforzador ante la conducta de escape, o bien porque le es imposible escapar.

Pero el especialista indica que el futuro de Venezuela lo tenemos que hacer todos. Acota que el cambio en el país no se producirá en un corto plazo, pues existe mucha frustración y caminos cerrados. «Pero así como hay un porcentaje de población que sufre de desesperanza aprendida, también hay un porcentaje de los venezolanos que está luchando, emprendiendo porque están conscientes de que hay lugar para un mejor país”.

Freitez dice que la sociedad da el primer paso para los cambios. También que no es ningún actor solo el que puede estabilizar la sociedad. Por ello exhorta a que se necesitan mesas de diálogo con la sociedad donde surjan propuestas de mejoras, de cambios y acciones que comprometan a todos los venezolanos.

«El gobierno también debe ser parte de este diálogo social para que vuelva el orden en Venezuela. Se necesita mesas de diálogo, más propuestas y acciones…esfuerzos que nos comprometan a todos», dijo.

Con información de nota de prensa


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!