Comisión Primaria primarias, primaria un el
Foto: EFE

Tras meses de incertidumbre, ataques, amenazas y luchas internas, la primaria opositora es un hecho. Este domingo 22 de octubre los venezolanos podrán votar para decidir quién será el candidato que represente a la mayoría de las fuerzas democráticas en las elecciones presidenciales del próximo año 2024 y, con esto, avanzar en un liderazgo político mucho más unido que pueda hacer frente al gobierno oficialista, el cual usará todos los recursos que tiene a su alcance para mantenerse en el poder.

Este proceso es también el primer paso para que los ciudadanos se reconcilien con el derecho al voto y entiendan que en las urnas está el camino para lograr un cambio político, económico y social en el país.

La primaria en jaque hasta el último minuto

Una serie de desafíos pusieron en jaque la realización de la primaria. Uno de los más significativos fue la diatriba sobre el apoyo técnico del Consejo Nacional Electoral (CNE) y la posterior renuncia de toda la junta directiva de este Poder Público. Este hecho dejó a la Comisión Nacional de Primaria (CNP) a la espera de una respuesta por parte del ente, lo que les orilló a continuar con un proceso de forma autogestionada.

Con esta decisión se enfrentaron a otros retos como el encontrar financiamiento para llevar a cabo las elecciones y localizar la cantidad suficiente de puntos que pudiesen funcionar como centros de votación tanto dentro como fuera del país. En ese interín también iniciaron las disputas internas dentro de la CNP, lo que llevó a la posterior renuncia de la vicepresidenta de la comisión María Carolina Uzcátegui, quien argumentó que no estaban dadas las condiciones técnicas y logísticas para llevar a cabo el proceso de primaria de manera amplia.

Más renuncias por parte de miembros de las juntas regionales y municipales se fueron dando a medida que se acercaba la fecha pautada, sin embargo, la CNP presidida por Jesús María Casal se mantuvo firme y decidió continuar avanzando con el proceso.

Mientras tanto, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) admitió para estudio una solicitud de suspensión de la primaria, la cual fue introducida por el precandidato presidencial Luis Ratti, quien militó durante más de una década en el chavismo y en el último quinquenio se ha presentado como independiente.

Los precandidatos presidenciales iniciaron oficialmente en agosto la campaña electoral de cara a la primaria bajo un escenario complejo y de alta incertidumbre, no solo por los ataques constantes por parte del gobierno, sino también por la falta de interés en los ciudadanos.

A tan solo unas semanas del 22 de octubre, el CNE finalmente respondió a la solicitud realizada por la CNP en junio y manifestó sus intenciones de brindar asistencia técnica a la primaria, siempre y cuando la fecha del proceso se retrasara hasta el 19 de noviembre. La comisión rechazó la oferta y decidió mantener el cronograma pautado.

Aún cuando para ese momento el proceso ya se encontraba bastante avanzado, los ataques por parte de diversos factores políticos continuaron. 10 días antes de la elección el partido político Fuerza Vecinal pidió suspender las primarias, pues considera que están destinadas “al fracaso” debido a problemas como la ausencia de un procedimiento en caso de que gane un candidato inhabilitado o que un gran porcentaje de los electores no sabía dónde votar. El pasado viernes Acción Democrática denunció ventajismo por parte de Vente Venezuela y pidió a la CNP que pospusiera la primaria.

Centros de votación inusuales

Al no estar habilitados los centros de votación autorizados por el CNE, muchos de los lugares destinados para votar en la primaria están ubicados en plazas, casas, negocios y otros sitios que decidieron prestar sus espacios para facilitar el proceso.

En todo el territorio nacional se habilitaron 3.008 centros de votación alternativos y en el exterior 87 en 80 ciudades de 30 países, para cubrir 331 municipios (98,8%), 1.102 parroquias (96,8%), para lo cual están habilitados 15.402 miembros de mesa principales y 30.804 suplentes.

La oposición de Venezuela agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) también informó que en la primaria trabajan más de 37.000 voluntarios dentro y fuera del país.

Los centros de votación fueron propuestos por los partidos políticos. Para ubicar en ellos los casi 21 millones de electores del Registro Electoral (RE), se hizo una propuesta técnica, tomando como base las elecciones anteriores y aquellos centros en donde la oposición democrática obtuvo una votación mayor. De manera que, los elegidos fueron acordados entre las juntas regionales, partidos y comandos de candidatos.

Algunos centros de votación fueron cambiados unos días antes de la primaria por razones de seguridad, debido a que se encontraban en zonas con presencia de simpatizantes del oficialismo y colectivos violentos. En el municipio Libertador en Caracas, el punto ubicado en el Parque Alí Primera de Catia se movió a la calle Los Molinos de Ruperto Lugo, mientras que los de las parroquias Santa Teresa y 23 de Enero, fueron trasladados a la plaza Brión de Chacaíto.

Para que el elector pudiera encontrar dónde votar, tanto en Venezuela como en el exterior, la CNP creó el buscador www.buscadorprimaria2023.com, que en el país se encuentra bloqueado por lo que es necesario descargar un VPN o usar conexión privada para consultarlo. Sin embargo, también está disponible una dirección de Internet que evita el bloqueo: https://t.ly/Tqj-6.

Al consultar el buscador pide el número de cédula de identidad y la fecha de nacimiento del elector; en el exterior, también pide un código, que fue enviado a cada elector por el correo electrónico que proporcionó al actualizar su Registro Electoral.

Voto en el exterior

Para las primarias, hay 397.168 venezolanos en el exterior que están habilitados para votar. En el continente americano, Estados Unidos es el país con más venezolanos habilitados para votar con un total de 96.333; seguido de Chile con 65.459 y Colombia con 50.557. En Europa, España registró 55.482 electores, Portugal 3.376 y Gran Bretaña 3.213.

En los casos de las ciudades de Santiago de Chile (Chile) y Lima (Perú) se dispusieron tres centros de votación en cada una de ellas dado el volumen de inscripciones registradas, según la Comisión Nacional Primaria.

Algunos días antes de las elecciones, fue necesario suspender el proceso en los dos centros de votación de Argentina, Buenos Aires y Córdoba, lo que afectó la participación de al menos 16.934 venezolanos. Una jueza federal electoral negó el 11 de octubre la autorización para realizar la votación primaria el 22 de octubre alegando que el proceso interfiere con un procedimiento electoral que se llevará a cabo ese mismo día.

También quedó fuera de la jornada de este 22 de octubre la ciudad de Tel Aviv en Israel, ante el conflicto armado que se presenta en esa nación. Es decir, en el exterior el proceso de votación se realiza en 28 países y 77 ciudades, tres centros de votación menos que los anunciados inicialmente.

¿Cómo votar en la primaria?

El proceso de votación es muy sencillo. Los electores deben acudir a los centros con su cédula de identidad o pasaporte venezolano, vigente o vencido.

Al llegar a tu centro de votación asignado, los miembros de mesa verificarán que los electores estén en el cuaderno de votación.

Una vez hecho esto, recibirán una boleta de votación en la que deberán marcar de forma manual con una X en el óvalo que se encuentre al lado del candidato de preferencia. Solo se puede seleccionar una opción.

Por último, los votantes deben introducir la boleta en la urna electoral.

¿Quiénes participan?

Para este proceso electoral se inscribieron 13 candidatos: Andrés Caleca, Delsa Solórzano, Luis Baló Farías, Andrés Velásquez, Freddy Superlano, María Corina Machado, Carlos Prosperi, Gloria Pinho, Roberto Enríquez, César Pérez Vivas, Henrique Capriles, Tamara Adrián y César Almeida. Sin embargo, unas semanas antes de la elección tres de ellos decidieron renunciar a la contienda.

El primero en renunciar a su participación fue Henrique Capriles. Dijo que tomó la decisión para “ceder” espacio a un candidato que pueda inscribirse en las elecciones presidenciales de 2024 y enfrentar al presidente Nicolás Maduro en las urnas. Esto en referencia a la inhabilitación política que pesa tanto en su contra como sobre Superlano y Machado.

Algunos días después, Superlano declinó su candidatura para dirigir su apoyo y el de todo su partido Voluntad Popular a la candidata por la organización de Vente Venezuela. Casi en simultáneo, el candidato Enríquez también anunció su renuncia a la contienda.

Tomando esto en cuenta, es importante destacar que la CNP informó que los votos emitidos por Capriles y Enríquez serán nulos. Mientras que los votos a favor de Freddy Superlano, se sumarán a los de María Corina Machado, según las reglas de la comisión.

La participación de los inhabilitados en el proceso generó opiniones encontradas desde el principio. Esto se debe a que de ganar alguno de ellos la elección no hay seguridad en que puedan inscribirse ante el CNE para las presidenciales, lo que algunos expertos advierten puede generar abstención y, por ende, favorecer al gobierno de Maduro.

Tras la renuncia Capriles y Superlano, María Corina Machado es la única candidata sobre la que pesa esta medida administrativa que le impide ocupar cargos públicos de elección popular.Cualquier inhabilitación podría ser levantada en el momento en que la justicia venezolana lo decida, lo que sería la única opción para que la abanderada de Vente Venezuela presente su candidatura a la Presidencia.

El regreso de la oposición venezolana y el gobierno de Maduro a la mesa de negociación y la posterior firma de un acuerdo en Barbados, avalado por varios representantes de la comunidad internacional, también abre una ruta al levantamiento de las inhabilitaciones. Así lo señaló el jefe de la comisión de la Plataforma Unitaria en el proceso de diálogo Gerardo Blyde, aunque representantes del oficialismo desestimaron esa posibilidad.

Varios representantes del gobierno de Estados Unidos también señalaron que esperan que el gobierno de Nicolás Maduro defina un calendario para levantar la inhabilitación de candidatos a la elección de 2024, lo que abriría la posibilidad del levantamiento de más sanciones por parte de la Administración de Joe Biden.

María Corina Machado. Foto: Federico PARRA / AFP

Machado lidera las encuestas

42% de la población estaría dispuesta a protestar si el gobierno no permite que el ganador de la primaria se inscriba en las presidenciales de 2024, de acuerdo con una reciente encuesta de opinión pública realizada por el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno (CEPyG) de la UCAB y cuyos resultados fueron presentados el pasado 11 de octubre en el Foro Prospectiva Venezuela edición especial: Primaria 2023.

Félix Seijas, director de la firma Delphos y encargado de la realización de la encuesta de opinión pública, explicó que de cara a la primaria la oposición logró crecer nuevamente al despertar en la gente la emoción y la expectativa por lograr un cambio político a través del voto, mientras que el chavismo se encuentra en su peor momento con apenas 20% de seguidores.

La disposición a votar pasó de 21,8% en noviembre de 2022 a 67% en junio 2023, y se mantiene ahí. Asimismo, la probabilidad alta o muy alta de votar en la primaria subió de 11% en noviembre del año pasado a 19,5% en la actualidad.

Con respecto a quién es considerado como líder de la oposición en estos momentos, aparece María Corina Machado.

Cuando se consulta sobre la intención de voto, 48,7% escoge a Machado; 8% a Capriles (ahora retirado de la contienda); 2,8% a Carlos Prosperi, y 2,1% a Delsa Solórzano. Se considera, igualmente, que quien gane la primaria debe ser el candidato y líder de la oposición.

Del mismo modo, Seijas señaló que el rango de participación en las primarias podría oscilar entre 1,5 y 2,9 millones de personas. Lo que se considera un número significativo teniendo en cuenta la magnitud de este acontecimiento crucial para la oposición venezolana.

El experto señaló que lo más importante es que la primaria cumplió su principal objetivo: generar una expectativa positiva de cambio y la creencia de que es posible hacer algo para lograr esa meta.

La primaria para recuperar la participación democrática

La Comisión Nacional de Primaria destacó que la primaria es una oportunidad de recuperar la participación democrática. “Recuperemos la participación democrática en un proceso que es nuestro, destinado a elegir una candidatura unitaria que concurra a las elecciones presidenciales en el 2024”, dijo Casal en redes sociales.

Tras años en los que la oposición ha participado en los procesos electorales de forma intermitente y se ha alimentado un estigma negativo sobre el proceso de votación en el CNE, las fuerzas democráticas están ante el reto de reconstruir la confianza en el voto y hacerle ver a la ciudadanía que es el camino para lograr un cambió positivo en el país. En este punto, la primaria puede ser decisiva para lograr los objetivos.

Además, el proceso opositor no solo busca construir una única candidatura, sino una fuerza unificadora y movilizadora que termine por ratificar el descontento hacia el gobierno de Maduro que se vive en las calles.

“No se trata solo de tener un candidato único, entendiendo de lo que va a ser capaz el régimen para hacer florecer muchas más candidaturas, se trata de construir la opción que pueda amalgamar mucho más el sentimiento de cambio de los venezolanos”, señaló Superlano en una entrevista para El Nacional.

La mayoría de los analistas consultados en días previos a las elecciones coinciden en que la unidad es la clave para que la oposición pueda construir una fuerte movilización, no solo para las presidenciales de 2024 sino también para las elecciones generales de 2025.

@ErikaHDeLaR


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!