la libertad de expresión
Foto: Archivo

Sus ópticas, los retos y su aporte en la labor de hacerle frente a la desinformación en Venezuela fue parte de lo que expresaron el jueves, 3 de noviembre, jóvenes estudiantes y casi graduandos de la carrera Comunicación Social al presentar el libro Cómo se vive la desinformación en Venezuela, producción editorial de Medianálisis y ABediciones de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

Desde La Guajira hasta Ciudad Guayana, estudiantes contaron la experiencia de retratar cómo los habitantes de a pie que viven a lo largo y ancho del país se informan en un ámbito donde la censura y los cierres de medios de comunicación atentan contra el derecho humano de la libertad de expresión.

La presentación moderada y liderada por Andrés Cañizález, director de Medianálisis, sirvió para que 5 de los 16 coautores del texto detallaran qué reportaje escribieron, qué aprendieron, qué características de la desinformación precisaron en sus entidades y cómo revelaron esa realidad en cada rincón del país.

Jóvenes contra la desinformación

“Vencer la desinformación en el municipio Guajira hizo que un grupo de periodistas se organizaran y empezaran a informar a través de redes sociales. Guajira en vivo es un proyecto para poder informar lo que pasa en esta zona y lo hacemos desde grupos de Telegram, Facebook, Instagram y WhatsApp. Precisamente en el reportaje que publicó el libro reflejé cómo abordamos eso y difundimos las problemáticas con los servicios públicos. Pudimos difundir, denunciar y esperamos el cambio de esta situació,  fue la manera de sintetizar el aporte en el libro que hizo Roxana Sarmiento, estudiante de origen wayúu quien a diario y con los recursos que tiene le hace frente a la desinformación en este punto al occidente de Venezuela».

Cómo se vive la desinformación en Venezuela es un libro que consta de dos partes, la primera elaborada por periodistas venezolanos en ejercicio, y la segunda por estudiantes de periodismo de los últimos semestres de la carrera en universidades del país. Esta última fase fue una convocatoria nacional en la que participaron decenas de estudiantes. Luego un equipo editorial de Medianálisis se encargó de seleccionar los textos que serían publicados en el libro.

Otros de los seleccionados fue Keyler Guillén, de ULA-Táchira, quien desde la frontera con Colombia pudo mostrar la realidad social, política y económica de lo que sucede en cada conexión territorial de esa zona. Allí, según su experiencia, logró conocer que la lucha contra la desinformación no es solo de los periodistas, sino también de entes como la Unesco, en pro de la ciudadanía.

Libertad de expresión

“En mi reporte para el libro expliqué cómo la desinformación no solo es una campaña de lucha de los periodistas, sino que también la Unesco ha exhortado en sus informes a que los gobiernos no vayan en contra de la información. Conocer y hacer contraste con la realidad y en un estado fronterizo como Táchira es entender muchas cosas, sobre todo el dinamismo social, político, económico. Estamos hablando de una frontera que es importante en la crisis humanitaria que vive Venezuela. Esto va más allá de una fotografía o una simple declaración”, dijo el estudiante.

En la producción del libro, Dibiana Torres, de Mérida, consiguió una ventana para abordar un tema que no tiene suficiente cobertura en los medios de comunicación de ese estado. La estudiante de la ULA expone que abordó la situación de las invasiones de terrenos baldíos en la ciudad, específicamente en el sector Brisas del Río.

“Ese es un sector que se está organizando para conseguir mejores condiciones de habitabilidad y en el libro conté su situación. Allí hay mucho por contar porque ellos no tienen acceso a internet para comunicarse, no hay acceso a teléfonos inteligentes o datos. Su única comunicación es la radio. Mérida es uno de los estados con mayores fallas de conectividad en Venezuela. Los ciudadanos se informan a través de la radio y de algunas iniciativas de periodismo independiente en la entidad”, indica el trabajo que elaboró Torres.

Una manera de informar

Situación similar vivió Gustavo Bencomo, del estado Trujillo, que también encontró en el libro de Medianálisis una manera de informar cómo “muy pocas personas están informadas o no tienen como informarse porque las fallas de servicios públicos es constante”.

Otro aspecto que lograron destacar estudiantes como Gabriel Betancourt, de Ciudad Guayana, Guillén y Torres es que informar la realidad de sus entidades es un reto por el clima de desconocimiento y distorsión que existe. En especial por las acciones de los gobiernos de línea oficialista, pues los ciudadanos y ellos como estudiantes de comunicación social ven disminuida su capacidad de construcción de lo real. Una situación que trae como consecuencia la desinformación.

Quienes deseen descargar el libro pueden hacerlo a través del siguiente enlace. Además, pueden ver la grabación completa del encuentro virtual aquí.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!