Citgo OFAC
Foto: Bloomberg/Loren Elliot

En una conversación, el ingeniero Jorge Alejandro Rodríguez, destacado experto en la industria energética y analista reconocido en temas de sanciones internacionales, brinda su perspectiva sobre un anuncio de gran relevancia para el sector petrolero y económico.

Sostuvo que «la OFAC no se opondrá a que empresas norteamericanas se hagan de Citgo el 15 de julio de 2024».

—Para comenzar, ¿puede darnos una visión general del caso y sus orígenes?

—El caso Crystallex vs. Venezuela surge de una disputa por la expropiación de la inversión de Crystallex International Corporation en la mina de oro Las Cristinas en Venezuela. En 2008, el gobierno venezolano de Hugo Chávez revocó el permiso de minería de Crystallex, lo que llevó a la empresa a reclamar compensación bajo el tratado bilateral de inversiones entre Canadá y Venezuela. Crystallex buscó una compensación por sus pérdidas, alegando que fueron resultado de la expropiación.

—¿Podría actualizarnos sobre los desarrollos clave en este caso en los últimos meses?

—Claro. Han ocurrido varios desarrollos importantes recientemente. La Corte Suprema de EE UU  rechazó la petición de certiorari de Venezuela, eliminando un obstáculo significativo para Crystallex. Esta decisión permite que el proceso avance sin más intervención de la Corte Suprema, dejando que el tribunal de distrito determine los próximos pasos para hacer cumplir el fallo contra Venezuela.

El juez Leonard Stark ha detallado los pasos esenciales para que los acreedores participen en el proceso de venta de acciones de PDVH, empresa propietaria de las acciones de Citgo, necesarias para satisfacer los fallos. Un aspecto crítico es la necesidad de una licencia de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) para proceder con la venta de acciones de Citgo. El tribunal ha dictaminado que puede proceder con los pasos preparatorios, pero la venta real se completará con la aprobación de OFAC debido a las sanciones estadounidenses contra Venezuela y PDVSA. Por otra parte hemos de estar claros que desde la perspectiva norteamericana no hay motivos para pensar que la OFAC se oponga a que la propiedad de Citgo pase de manos venezolanas, que consideran “problemáticas” por decir lo menos, a manos norteamericanas que desde su perspectiva son confiables. Es infantil pensar que la OFAC va a preferir una Citgo en manos de PDVSA a una Citgo en manos de una empresa norteamericana.

Existen disputas en curso sobre la elegibilidad y prioridad de acreedores adicionales que desean participar en el proceso de venta. El tribunal ha establecido un sistema de prioridad «primero en el tiempo, primero en la línea», pero la inclusión de más acreedores podría complicar y potencialmente retrasar el proceso, especialmente si se conceden suspensiones pendientes de más apelaciones. Según las informaciones en el expediente público, el único reclamo que podría crear un conflicto significativo y demorar la liquidación de las acciones de Citgoes el de los trabajadores perseguidos por motivos políticos.

—¿Cuándo se llevaría a cabo el remate o venta de las acciones que dan a Venezuela el control sobre Citgo?

—Existen dos fechas críticas. El próximo 11 de junio, dentro de tres semanas, se recibirán las ofertas y comenzará el análisis de parte de la corte y el responsable de la administración (Special Master, Robert Pinkus) junto a su equipo. El 15 de julio de 2024 se anunciará la asignación.

Esta es la fecha para la audiencia de venta de acciones de PDVH, el 15 de julio de 2024. Esta fecha es crucial ya que marca el punto en el que el tribunal ordenará la venta de acciones de Citgo para satisfacer los fallos contra Venezuela. Las ofertas como se indicó, se recibirán cinco semanas antes, el 11 de junio de 2024.

—Dada esta situación, ¿cuál es la probabilidad de que Venezuela pierda el control sobre Citgo para el 15 de julio de 2024?

—Considerando el panorama legal actual y los desarrollos recientes, Crystallex y otros acreedores han completado todos los pasos necesarios, posicionándose favorablemente para impulsar la venta de las acciones de Citgo. La necesidad de una licencia de OFAC es el único obstáculo regulatorio relevante. Para finalizar la venta, esta licencia debe ser obtenida. Muchos somos de la opinión que la OFAC no pondrá ninguna objeción para otorgar tal licencia a una empresa norteamericana, ya que su motivación es evitar que recursos lleguen al gobierno de Maduro, lo cual no sería el caso.

La participación de acreedores adicionales y posibles apelaciones adicionales podrían introducir retrasos. Sin embargo, el único retraso significativo sería cierto reclamo que hasta ahora no se ha podido formalizar a plenitud. Los esfuerzos del tribunal para gestionar la prioridad y participación de estos acreedores serán cruciales para determinar el cronograma.

Teniendo en cuenta estos factores, la probabilidad de que Venezuela pierda Citgo para el 15 de julio de 2024 dependerá en gran medida de que la Asamblea Nacional 2015 tome las acciones que debe tomar en defensa de los intereses de Venezuela. Aunque el tribunal ha mostrado una clara intención de avanzar, estos factores externos podrían afectar el cronograma.

Con información de nota de prensa


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!