coronavirus
Foto: Bloomberg

Hasta ahora, las cifras oficiales de coronavirus en Venezuela siguen siendo sospechosamente bajas. El reporte oficial del régimen registra una media de 460 nuevos casos y 5 muertes al día en un país de 30 millones de habitantes, pero otros indicadores empiezan a dar señales de alarma, indicó la agencia de noticias Bloomberg en un reportaje publicado el miércoles.

A mediados de febrero el régimen de Nicolás Maduro decretó flexible el feriado de Carnaval de cuatro días. Después de esa fecha, en la que la mayoría de los venezolanos salieron a las calles sin restricciones, los casos positivos de coronavirus aumentaron.

Yo lo llamo: la cepa del carnaval”, dijo el doctor Herman Scholtz, presidente del Centro Médico La Trinidad en el este de Caracas para la agencia. Reveló que en el hospital hay 60 pacientes con coronavirus, una cifra que representa la capacidad máxima de la instalación y que representa, además, un aumento gigante en comparación con semanas anteriores.

Cifras de coronavirus muy por debajo de las reales

La agencia resaltó que el país registró un total de 143.000 infecciones por covid-19, una cifra que está por debajo del número real. Solo los laboratorios estatales están autorizados oficialmente para procesar las PCR, los resultados de los laboratorios y hospitales privados no se cuentan en el peaje oficial.

A esto se le suma la falta de pruebas, así como la opacidad de los datos. Sin embargo, en los hospitales la realidad habla por sí sola. En el Hospital Universitario de Caracas el personal de salud elabora una lista de espera para camas de cuidados intensivos por primera vez en meses, reveló la agencia.

Un trabajador de un laboratorio privado, que permaneció en el anonimato, dijo que los casos positivos casi se triplicaron en la última semana.

Los casos graves representan un tercio de los detectados, seis veces más que en noviembre, afirmó el doctor Félix Oletta, exministro de Salud, para la agencia.

Contradicciones

“El gobierno se contradice”, dijo el doctor Germán Cortez, presidente de Santa Sofía, clínica privada en Caracas que también está a plena capacidad. “Si solo sigue las estadísticas oficiales, no hay razón para radicalizar el bloqueo. No podemos planificar sin información», explicó.

El Ministerio de Salud no respondió a las solicitudes de comentarios.

Por su parte, Julio Castro, médico infectólogo venezolano, dijo en una reciente transmisión web que si el flujo de pacientes que se ha registrado hasta ahora en las salas de emergencia continúa, el país entrará en una condición mucho más crítica. Se espera un pico en la próxima semana o dos, agregó.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!