El masivo desplazamiento de venezolanos, producto de la crisis, hacia países de la región, ha incrementado el tránsito de portadores de enfermedades como malaria, sarampión y difteria que aparecen como las principales exportadas, indicó José Félix Oletta, ex ministro de Salud y miembro de la Red Defendamos la Epidemiología Nacional. Las zonas fronterizas son las más afectadas por la facilidad de traslado terrestre.

Solamente en los primeros 4 meses de 2018 se registró un aumento de 300% de los casos de malaria exportados a Brasil, en comparación con 2017, informó.

80% de los reportes de paludismo en Brasil y Guyana, proceden de Venezuela; en Colombia alcanza más de 90%, aseguró el médico, basado en información emanada de las autoridades de salud de esos países. El ministerio del sector no suministra cifras.

Venezuela, según la Organización Mundial de la Salud, tiene la cifra más alta de casos de malaria en el mundo, y aporta más de 50% al continente, señaló Oletta.

En la epidemia de sarampión reportada en Brasil se confirmaron 677 casos importados desde Venezuela, hasta el 17 de julio, señaló el Ministerio de Salud de ese país. El brote se originó en los estados fronterizos de Roraima y Amazonas.

Colombia, Ecuador y Perú son los otros países afectados con esta enfermedad procedente de aquí, a pesar de que el continente había sido declarado por la OPS como territorio libre del virus autóctono en 2016, refirió Oletta e indicó que este problema representa un impacto importante y un riesgo para la región.

“Todo esto indica que hay un colapso de nuestro sistema de salud; no podemos resolver nuestras propias enfermedades. Son de importancia continental”, manifestó el ex ministro y está demostrado en los alertas emitidos por esos países, cuyos sistemas de salud se encuentran sobrecargados debido a la migración de venezolanos.

La situación es el resultado de la baja cobertura del plan nacional de vacunación ejecutado en Venezuela. A pesar de la falta de cifras oficiales, Oletta calcula que la vacunación contra el sarampión no llegó a 60% a finales de 2017.

“Hasta que la vacunación alcance 95% de cobertura en el país, seguirán reportándose casos. Puedes tener muchas enfermedades infectocontagiosas cuando no hay vacunación, en cuestión de poco tiempo exportaremos cualquiera”, expresó. “Si continúa la diáspora y no corregimos esto habrá una situación de riesgo que acompañará a la migración masiva”, alertó. 

OPS: No hay riesgo de polio en Venezuela

El Comité Nacional de Certificación para la Erradicación de la Polio en Venezuela, descartó que el caso de parálisis flácida aguda, reportado en un niño de una comunidad indígena en Delta Amacuro, haya sido causado por un poliovirus salvaje o por un poliovirus derivado de la vacuna. “Basados en los resultados de la investigación epidemiológica, las pruebas de laboratorio y la evaluación neurológica, se clasificó como un polio asociado a la vacuna, que no implica riesgo de brotes o transmisión secundaria”, afirmó la OPS en un comunicado. La investigación y evaluación del reporte estuvieron acompañadas por el Ministerio de Salud, señaló la organización. El niño afectado continuará en un programa de rehabilitación física, informó.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!