Efraín Subero | Radio.otilca.org

Por FEDERICO PACANINS

Efraín Subero (Pampatar, Nueva Esparta, 1931, Caracas, 2007) es autor de una amplia obra literaria que, además de la poesía, comprende crónicas, investigaciones históricas, libros educativos, antologías, compilaciones y ensayos.

Se graduó de maestro en educación primaria en 1950, y luego estudió en la Universidad Central de Venezuela, donde obtuvo la licenciatura en Letras en 1965. Allí ejerció la docencia compartiendo también su condición de reputado maestro en las aulas de la Universidad Católica Andrés Bello y de la Universidad Simón Bolívar.

Fue miembro de la Academia Venezolana de la Lengua y del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos). Colaboró consecuentemente en los diarios El Universal y El Nacional de Caracas, y en la Revista Nacional de Cultura. Obtuvo el Premio Nacional de Ensayo Ramón Díaz Sánchez, el Premio Municipal de Literatura (Caracas), el Premio Municipal de Periodismo (Distrito Sucre, estado Miranda, Venezuela), el Premio Regional y el Premio Nacional de Literatura promovido por la Dirección de Cultura del Estado Nueva Esparta (Venezuela) y tres veces el Premio Monseñor Pellín otorgado por la Conferencia Episcopal Venezolana, el último de ellos en 1997, como reconocimiento a su trayectoria en la investigación literaria.

De su vasta obra editada, a continuación ofrecemos el poema “Casi Letanía”, publicado con su solo título en edición limitada por Editorial Arte en 1965, con diagramación y fotos intervenidas por Mateo Manaure. Debido a la calidad expresiva del texto, y a lo poco conocido que hoy nos resulta, bien vale la pena presentarlo en su totalidad, como ejemplo de la obra del Subero poeta, ofreciendo como pórtico algunos fragmentos del prólogo que Gustavo Luis Carrera hiciera para esa cuidada primera edición:

“Cuando leí por primera vez ‘Casi Lejanía’, dije a Efraín Subero que me había sentido ante una poesía viva, poesía actual, poesía solidaria (…) Quien dice poesía viva, dice poesía fiel: expresión en línea directa del sentir, del ser mismo, en esencia y raíz. ¿Cómo pensar en poesía sin el punto de partida de la sangre? (…)  puede haber coloridos o fantasmales trabajos poéticos, minuciosos y mínimos —dulces plateros, orfebres tumorales—, altisonantes o ensombrecidos. Puede haberlo todo sin la sangre espontánea; pero nunca poesía viva. No caben artilugios; solo franca voz. Así, CASI LETANÍA”.

No vayan a decir que no es el hombre,

ese hombre borracho que obstruye las aceras.

El de las varabas adventicias,

alborotadas y mugrientas.

 

No vayan a decir que no es el hombre,

ese que se bañaba en la fuente pública.

El que estaba sentado a las puertas de la iglesia

rascándose la cabeza.

 

No vayan a decir que no es el hombre

el hombre-orquesta.

O el que hace de mendigo

agitando un muñón aceitado.

 

No vayan a decir que no es el hombre

quien disparó innecesariamente

sobre Julia Victoria Páez.

O el que asaltó a Abdel Yumar,

de Jordania,

para que le entregara el dinero de su negocio.

 

No vayan a decir que no era el hombre

el inquilino del apartamento,

corruptor de menores.

El que utilizando una cabilla

dio muerte al obrero Francisco García.

El que ofendió gravemente de palabra

a Alicia Josefina Borges.

 

No vayan a decir que no era hombre

un soldado enardecido

que hirió ayer en la madrugada

a Oscar Galindo.

O el que mató a golpes

al agricultor Ramón Gómez,

un anciano de 70 años.

 

No vayan a decir que no era el hombre

aquel que suponían ahogado

en las aguas del Río Neverí

y colaboró con los bomberos

en el rescate de su propio cadáver.

 

No vayan a decir que no era el hombre

el que me pidió que dijera a su madre

que no le escribiera.

El que fingió no conocerme.

El que me salpicó con su vehículo.

El que me quiso botar del apartamento.

El dueño del abasto que no me acreditó

al saber que estaba sin trabajo.

 

El que ahorcó a su padre.

El que contestó que no tenía sencillo.

El que llamó a la policía.

El que aplastó frente a los niños

la pelota de goma.

El que mojó el portal donde dormían.

 

El que esperó la noche

para lanzar la piedra a la ventana.

El que arrancó por placer

el arbolito que adornaba la calle.

El que le dijo al huérfano

que su padre no estaba en ningún viaje.

El que se marchó sin pagar.

 

El que deja caer bombas,

el que las construye

y quien las manda a construir.

El que declara la guerra.

El que da la orden de fuego.

El fabricante de cadáveres.

 

El que nos oscurece la sombra.

El que no contestó los buenos días.

El que fue a misa

porque encontró la puerta abierta.

El envenenador de perros.

El que por decir algo dijo “sentido pésame”.

 

El que busca en el pote de basura.

El que llora solo

a las puertas del hospital.

El que se acurruca bajo los puentes.

 

El que no tiene qué comer.

El que todavía busca trabajo.

El que rió de la lágrima.

El que hurtó, una mañana,

la alcancía de la ahijada.

 

El que apagó la vela antes de tiempo.

El que quemó un rosal.

El que maldijo al colibrí.

El que descabezó la muñeca de trapo.

El que escupió sobre la mariposa.

El que le dio la espalda al arcoíris.

El que degolló la guitarra.

 

Me refiero a la hoz,

la lluvia sobre el fuego,

la liebre en la almohada,

la hélice en la nube,

la carroña en el pétalo,

la tijera en el ala,

la araña en el espejo,

la sangre en el riachuelo:

el rábula,

el fiscal,

el delator…

***

Recostado sobre los balaustres

veo pasar la calle.

La calle va en los raudos, en los pasos,

y queda en sus infiernos habituales.

Yo continúo en mi trabajo

aunque nadie me lo agradezca.

Aunque nadie sabrá

lo que ha costado

contar lo que pasa,

sin que tengan

que ver

¡nada!

los recuerdos.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!