DORA DÁVILA MENDOZA, POR CHRISTIAN LAZO

Por DORA DÁVILA MENDOZA (1)

Introducción

En lo que va del siglo XXI, la Inteligencia Artificial Generativa (en adelante IAG) se ha transformado en una herramienta de impacto para la educación formal y la autogestión de aprendizajes. Un usuario medio con acceso a Internet tiene al alcance de un dedo por Google, FireFox, u otro buscador, a un@ asistente IAG amigable, eficiente, disponible 24/7, versátil, de respuesta inmediata y en versión gratuita. Esta cercanía personal hacia la tecnología está modificando de modo directo la inversión en tiempos de trabajo e interroga las modalidades tradicionales de aprendizaje escolar en básica, media y superior. De igual modo, el acceso a las IAG está resignificando la formación continua en oficios de gama baja y media para diversas generaciones  interesadas en formaciones de cocina, corte y costura, tapicería, mecánica y reparación de electrodomésticos, entre otros.

El poder y control de la información a nivel global la concentran casi todas las IAG y el gran reto adaptativo nos involucra doblemente: por un lado, lo vivimos las generaciones de usuarios y audiencias cada vez más autónomas y confiadas en las tecnologías de la información (qué aprendo, cómo aprendo y cuándo aprendo) y, por el otro, lo vivimos quienes trabajamos en los ámbitos académicos y sentimos la necesidad de actualizarnos continuamente para comunicar y satisfacer las necesidades de aprendizaje que requiere ese alumno y ese aprendiz, iniciado o maduro, con una potente herramienta en sus manos.

El usuario promedio siente miedo con las IAG y las preguntas que se hacen son: ¿qué debo hacer? ¿Puedo dominar a este monstruo desconocido? En este escrito, queremos disminuir ese miedo, vencer el “síndrome del impostor” y ofrecer a los educadores y al lector interesado, una cercanía tecnológica cada vez más unida a nuestra cotidianidad. Para empezar, ponemos en perspectiva el desarrollo histórico de la IA y conectamos su proceso con la cinematografía; seguidamente, mostramos las bondades educativas de las IAG para las generaciones (niños, adolescentes, adultos y adultos mayores) y, finalmente, cerramos con cuatro experiencias educativas que invitan a seguir formándonos desde esta tecnología amigable. Las IAG nos ayudan a subvertir nuestra cotidianidad, proyectarnos hacia nuevos proyectos educativos y continuar en la formación y actualización que nunca, nunca, debe acabar.

Brevísima historia desde la cinematografía

En marzo de 2023, se hizo público el ChatGPT. Sin embargo, la inteligencia artificial no es nueva. A mediados del siglo XX, el matemático inglés Alan Turing, considerado por muchos como el padre de la informática moderna, comenzó a evaluar la inteligencia de las máquinas. De su conocimiento es el denominado Test de Turing que mide la capacidad de las máquinas para exhibir un comportamiento inteligente similar al de los seres humanos de carne y hueso. Inspiradas en las tecnologías y las emociones humanas, series televisivas y el cine de ciencia ficción nos han deslumbrado con historias que han estimulado la imaginación. De las series televisivas Perdidos en el espacio, 1965, y Viaje a las estrellas, 1966, ¿quién no recuerda a los personajes Robot con su alarma peligro, peligro, peligro… y al androide Dato? Ambos razonaban con sorprendente objetividad y podían relatar la historia de la humanidad almacenada en el disco duro de su memoria. Un número considerable de realizaciones cinematográficas también han puesto atención en la compleja relación entre lo humano y la máquina: Metrópolis, (1927); 2001, Odisea del espacio, (1968); Blade Runner, (1982); Terminator, (1984); Matrix, (1999); El hombre bicentenario, (1999); Cortocircuito (1986); Inteligencia artificial, (2001); Yo, Robot, (2004); Wall-E, (2008); Tron Legacy, (2010); Her, (2013), ExMachine, (2014), El alma de la máquina, (2017) y Poor Things, (2023), entre otras (2). Estas producciones nos han conducido por el sorprendente mundo de la tecnología vinculado a las emociones humanas robotizadas y exploran, de manera diversa y profunda, a la humanidad desde temas éticos, existenciales y tecnológicos por la interacción que hemos vivido y experimentamos con las máquinas inteligentes. En lo que va del siglo XXI, tal vez los humanos no habíamos vivido tan de cerca esta difusa frontera con las máquinas inteligentes.

Las generaciones y la IAG:

En el ámbito educativo y de formación, la IAG ha emergido como un aliado para el docente con beneficios significativos para niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. Desde la personalización del aprendizaje hasta la mejora de la accesibilidad y la eficiencia en la formación, esta herramienta transforma la manera en que las personas de todas las edades adquieren conocimientos e identifican sus habilidades. Veamos algunos ejemplos de las ventajas educativas que la IAG brinda a los grupos demográficos o generación Alfa, generación Z o Centennials, generación Y o Millennials, generación X, Baby Boomers y la generación perdida o niños de la guerra, así como actividades formativas específicas que re-potencian el desarrollo educativo (3).

Generación alfa y centennials o generación Z

Para los escolares, la IAG ofrece un entorno de aprendizaje interactivo y adaptativo que se ajusta a sus necesidades individuales. Entre algunas de sus bondades para la educación escolar, podemos mencionar: a. Personalización del aprendizaje: existen plataformas educativas basadas en IAG que pueden adaptar el contenido y la dificultad de las lecciones según el ritmo de aprendizaje de cada niño; b. Estímulo de la creatividad: la IAG puede fomentar la creatividad a través de la generación de contenido personalizado y la resolución de problemas de manera innovadora; c. Desarrollo de habilidades cognitivas: la IAG ofrece juegos educativos para fortalecer habilidades como la resolución de problemas, lógica y memoria. Algunas actividades recomendadas para niños podrían ser: participación en programas de codificación y robótica para fomentar el pensamiento computacional; uso de aplicaciones de IAG para aprender idiomas de manera interactiva y divertida y creación de proyectos creativos para estimular la imaginación en áreas como historia, geografía o ciencias de la naturaleza.

Millennials o generación Y

Para el segmento de jóvenes, la IAG ofrece oportunidades para explorar sus áreas de interés, adquirir habilidades técnicas y proyectarse hacia el mercado laboral del futuro. Algunas ventajas educativas de la IAG para los jóvenes, serían: a. Formación en habilidades digitales: hay plataformas que facilitan el aprendizaje de programación, análisis de datos y otras competencias digitales clave; b. Preparación para carreras tecnológicas: existen IAG que ofrecen cursos especializados en campos como la inteligencia de negocios, la ciberseguridad, el desarrollo de software y la formulación de Prompts o instrucciones para las IAG; c. Experiencias de aprendizaje inmersivas: nacidas de los videojuegos, la realidad virtual y aumentada impulsadas por IAG, constituyen dos herramientas que brindan experiencias educativas envolventes y realistas. Algunas de las actividades formativas recomendadas para jóvenes, podrían ser: participación en hackatones y competencias de programación para aplicar conocimientos en proyectos prácticos; cursos en línea para explorar sobre las IAG y machine learning, visualizar, ampliar los horizontes educativos y creación de proyectos de inteligencia artificial que lo acerquen a problemas sociales o ambientales de su entorno cercano/comunitario y globales. Desde nuestros espacios, la IAG nos puede ayudar a estimular a los jóvenes en proyectos de historia familiar que recrean épocas pasadas con videos, imágenes y audios, incluso, elaboración de guiones cinematográficos para cortos o largos documentales. Sin duda, el universo audiovisual y de la cinematografía se perciben más cercanos con el uso de las IAG.

Generación X

Para los adultos, la IAG es una herramienta de actualización profesional y desarrollo de habilidades en un mundo laboral en constante evolución. Algunas ventajas educativas de la IAG para adultos podrían ser: a. Formación personalizada: las plataformas de IA pueden recomendar cursos y recursos de aprendizaje adaptados a las metas profesionales de cada adulto; b. Flexibilidad en el aprendizaje: la educación en línea basada en IAG permite a los adultos estudiar a su propio ritmo y desde cualquier lugar; c. Reconocimiento de patrones: esta herramienta de IAG puede ayudar a los adultos a identificar tendencias y oportunidades en sus campos de interés. Para este grupo etario, algunas actividades sugeridas, podrían ser: participación en cursos de IAG aplicada a sectores específicos de su interés (salud, educación, cine, música, ventas, escritura, marketing digital); creación de redes de aprendizaje colaborativo en línea para compartir conocimientos y experiencias y desarrollo de habilidades de liderazgo y gestión a través de programas de formación en inteligencia artificial.

Baby boomers y la generación niños de la guerra

Para los mayores de 60 años, la IAG es una herramienta de enriquecimiento personal, cognitivo y de conexión con la tecnología moderna (muy importante). Para este grupo, algunas ventajas educativas de la IAG podrían ser: a. Estímulo mental: algunas aplicaciones pueden ofrecer ejercicios cognitivos y juegos que mantengan activas las funciones cerebrales; b. Accesibilidad: la IAG puede mejorar su acceso a la educación a través de interfaces intuitivas y adaptativas; c. Conexión social: las plataformas de IAG pueden facilitar la interacción social y el intercambio intergeneracional de conocimientos. Algunas actividades formativas recomendadas serían: participación en talleres de tecnología para familiarizarse con dispositivos inteligentes y aplicaciones de IAG; exploración de cursos en línea sobre historia, arte y cultura utilizando herramientas de IAG y creación de grupos de estudio virtuales para compartir intereses y experiencias intergeneracionales cercanos y de otras regiones. La elaboración de libros con ejercicios de escritura de historias y experiencias propias, es una actividad que se puede apoyar con IAG, así como álbumes personalizados y creativos para dibujo, pintura, música y poesía. Incluso, una rockola personalizada con música de su preferencia.

El docente de aula tiene un aliado en las IAG. Es una herramienta educativa de uso cercano y amigable para el docente en su trabajo con cualquier generación; desde la personalización del aprendizaje hasta la estimulación cognitiva, la preparación para el futuro laboral y la distracción, la IAG ofrece actividades formativas adaptables a cada grupo demográfico y potencia desarrollos educativos y formativos exitosos como metas académicas o no académicas (4).

Experiencias educativas con IAG

Esta tecnología la tenemos al alcance de un enter, y es imperativo instruirnos en su uso y conocer de ofertas disponibles (gratuitas y pagas) para la formación continua. Seguidamente, mostramos cuatro experiencias educativas y formativas en esta tecnología para docentes y público en general:

1 Inteligencia artificial para docentes y sus implicaciones en la educación.

www.educatac.com. Con sede matriz en Ecuador, es un aula virtual compuesta de cinco módulos y tres bonos. De lo más sencillo a lo más complejo, y con videos de 3 a 5 minutos, es un recorrido familiar por la IAG, especialmente con el uso del ChatGPT.  A lo largo del recorrido, se le ofrecen al usuario-docente soluciones prácticas para diseños y planificación en el aula de clase. El módulo 2 está dedicado a los tipos de Prompts (son instrucciones para la IAG) con especificidad de estilos y tonos. Agrega un bono Guía de Prompts para la docencia. El módulo 3 ofrece las bondades del ChapGPT para elaborar planes de clase, lecciones y materiales de apoyo, así como actividades de aprendizaje y procesos de evaluación. En el módulo 4 se utilizan otras AI para imagen, audio y texto. Es un viaje ameno.

2 Miauladeclase.online.

Dos formaciones en IAG que vienen funcionando desde julio 2023 están alojadas en la plataforma de formación continua https://miauladeclase.online. Con sede en Mérida, Venezuela, y avalados por la Universidad de Los Andes, esta plataforma ofrece dos diplomados: Creación de contenidos multimedia con inteligencia artificial y Redacción de textos académicos asistido con herramientas de inteligencia artificial. El primero consta de cuatro módulos que guían de la mano al alumno por los fundamentos de la IAG, creación de imágenes con IAG, creación de audios asistidos con IAG y elaboración y edición de videos con IAG. El segundo, ofrece un paso a paso en la elaboración de un escrito académico con asistencia de herramientas de la IAG. Está organizado en seis módulos: planteamiento temático; revisiones bibliográficas; redacción de Prompts; redacción de una propuesta de investigación y redacción de los resultados de la investigación propuesta. Este diplomado es un reto para escritores e investigadores, en general.

3 UCAB-Caracas y su sala de inmersión en realidad virtual.

Veinte visores  Oculus Quest 2, con su respectiva estación de trabajo, es la reciente inversión en tecnología educativa que ha hecho la Universidad Católica Andrés Bello. Creada para docentes y estudiantes, es una experiencia lúdica de apoyo pedagógico con tecnología digital (5). Algunas de las aplicaciones con las que cuenta esta realidad inmersiva, pueden verse también por YouTube 360. Para el área de historia, esta tecnología puede ayudar a re-escribir episodios pasados e interrogar el binomio tan corriente entre vencedores y vencidos. El videojuego y la inmersión virtual, están disponibles como herramientas educativas para ofrecer otras lecturas de la historia (6). Sin duda, la historia y la tecnología van de la mano para re-visitas a la historia oficial y re-enfoques del pensamiento crítico.

4 Mvsea: arte, filosofía china y creatividad

De próxima aparición, www.mvsea.org, es un espacio para la creatividad y exhibición de saberes en el campo virtual. Es un portal asistido por IAG que ofrece al usuario una experiencia creativa con resultados sorprendentes para la comprensión esencial del arte de crear. Bajo el lema “la belleza existe en cualquier campo del saber”, Mvsea en una creativa y sofisticada combinación de oráculo, sapiencia, moral, filosofía y cosmogonía de acceso abierto para la exploración del ser y la creatividad.

La apuesta al futuro es la educación y la autonomía, la comunicación y la formación continua, se perfilan como los tres pilares de adaptación progresiva que nos impone esta cuarta revolución digital con la tecnología de la IAG. Vivimos una era para  innovar, compartir  y gestionar nuevas experiencias de aprendizaje.

*[email protected], [email protected].


Notas

1 Licenciada, maestra y doctora en Historia, Universidad Central de Venezuela, 1990 y El Colegio de México, 1996 y 1998, respectivamente. Magister en Literatura Latinoamericana, Universidad Simón Bolívar, Caracas, 2014. Su área de investigación se centra en la historia social y familiar en Iberoamérica, siglo XVIII, con especial atención a Venezuela. Su libro más reciente, El ABC de tu Proyecto digital. Una guía simple para proyectar tus ideas hacia el mundo digital!!, UCAB. 2022, fusiona la metodología y los proyectos de investigación con los productos digitales -sitios web, cursos en línea, E-Books y podcasts- con énfasis en las historias colectivas e individuales.

2 https://www.cinemascomics.com/las-10-mejores-peliculas-protagonizadas-por-inteligencia-artificial/

3 https://www.unesco.org/es/digital-education/artificial-intelligence

4 https://www.classpoint.io/blog/es/como-se-utiliza-la-inteligencia-artificial-en-la educacion-y-10-maneras-de-que-usted-tambien-pueda-hacerlo. https://www.mundana.us/blog/inteligencia-artificial-en-la-educacion

5 https://elucabista.com/2023/04/18/inaugurada-el-aula-de-realidad-virtual-ucab-innovacion-para-la-formacion-docente-y-estudiantil/#comments. Agradezco el apoyo del Centro de Estudios en Línea y la Dirección de Comunicación, UCAB.

6 El videojuego sobre conquista de México y la revisión del sometimiento indígena por parte de los españoles, en: https://fb.watch/rmnn-9jRgx/.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!