MANUEL ALEJANDRO RANGEL/CORTESÍA DEL AUTOR

Por NELSON RIVERA

¿Dónde ha permanecido o cómo se ha mantenido el conocimiento sobre la ejecución de un instrumento popular como las maracas? ¿Dónde pueden ser localizadas las fuentes de ese conocimiento? ¿En qué regiones del país hay maraqueros activos?

—La ejecución de las maracas se ha mantenido por tradición visual y oral. La fuente de ese conocimiento puede ser localizada en los distintos maestros cultores maraqueros que siguen manteniendo vivas sus tradiciones.

Existen maraqueros activos en todo el territorio nacional, especialmente en la región nororiental del país (Joropo Oriental), en el centro del país (Joropo Tuyero o Central), centro occidente, específicamente en el Edo. Lara (Golpes Larenses), en la región noroccidental, Edo. Zulia (Danzas, Gaitas), y en el occidente de Venezuela (Joropo Llanero).

¿Podría resumir la historia de su vinculación con las maracas? ¿Dónde ha aprendido y estudiado? ¿Quiénes han sido sus maestros?

—Mi vínculo con las maracas proviene de tradición familiar. Aprendí con mi padre y posteriormente de la mano del maestro Juan Ernesto Laya, maraquero de Ensamble Gurrufío, en los talleres que dictaron a nivel nacional en el año 2000, llamado Aprende y toca con Gurrufío. Otros de mis maestros han sido Máximo Teppa, Coromoto Martínez, José Pérez, Chiche Morillo, Manuel García y el ya mencionado Ernesto Laya.

¿Qué se sabe del origen de las maracas? ¿Hay unas maracas específicamente venezolanas? ¿Son distintas de las maracas colombianas? ¿En qué otras partes del mundo hay instrumentos semejantes?

—Nuestras maracas provienen de los indígenas venezolanos como un instrumento netamente para rituales espirituales, y solo el chamán de la tribu tenía la potestad de tener una maracas, sin embargo, con la llegada de la colonización, los esclavos africanos también traían maracas como instrumento musical y de ahí la conexión cultural de múltiples manifestaciones.

Hay tres tipos de maracas en Venezuela: las maracas llaneras, las maracas tuyeras o centrales y las maracas Orientales. Las maracas venezolanas son muy distintas al maracón colombiano, que se toca en las costas, sin embargo, compartimos las mismas maracas llaneras con los llanos colombianos. En países como Brasil, Puerto Rico, Cuba, Dominicana, África, existen idiófonos muy similares a las maracas venezolanas.

Las maracas y la música venezolana: ¿en qué géneros se utiliza? ¿Cómo es la presencia del instrumento en la escena musical venezolana de hoy? ¿Se usan las maracas en los géneros urbanos y en otros géneros musicales?

—Son doce géneros en donde la maraca cumple su papel de instrumento acompañante: Vals, Pasaje llanero, Joropo Llanero, Pajarillo, Joropo oriental, Joropo oriental con estribillo, Joropo Tuyero, Joropo Tuyero con revuelta, Golpe Larense, Danza Zuliana, Merengue y Onda Nueva.

La presencia de las maracas en la escena musical es netamente de instrumento acompañante, aunque en algunos casos toma un rol protagónico. Sí se usan las maracas en las nuevas tendencias musicales de géneros urbanos y contemporáneos.

Ha publicado dos volúmenes que enseñan cómo se ejecutan las maracas. ¿Cómo logró organizar ese conocimiento?¿Cómo se plasma la experiencia de ejecutar unas maracas en las páginas de un libro? ¿Lo que sus libros enseñan está relacionado estrictamente con los géneros populares venezolanos?

—Logré organizar ese conocimiento planteando una metodología sistematizada que permite conocer a profundidad todo el lenguaje técnico y tradicional de las maracas venezolanas, basado en cinco movimientos claves.

En las páginas de los libros, todas las personas con o sin previo conocimiento musical podrán aprender a través de una gramática que diseñe en un bigrama que muestra la independencia motriz y coreografía entre ambos brazos, para así lograr un resultado interpretativo óptimo.

El tomo I está relacionado directamente con los géneros populares venezolanos. Y el tomo II es una expansión interpretativa que lleva al ejecutante a crear su propio discurso musical en 200 combinaciones, basadas en los cinco movimientos claves del primer libro y posteriormente poder adaptar las maracas a múltiples culturas del mundo.

Usted ha viajado y ha actuado en escenarios de varios países en los últimos años. ¿Cuál ha sido la receptividad que ha encontrado? ¿Producen las maracas algún interés más allá de Colombia y de Venezuela?

—La receptividad del público europeo y norteamericano siempre ha sido gratificante, ya que se interesan mucho por descubrir los tesoros de una cultura a través de un instrumento ancestral como las maracas.

Sí, las maracas producen un interés más allá de su tradición, inspiran a percusionistas, músicos y compositores a hacer nuevas propuestas que expandan las capacidades del instrumento .

Desde su perspectiva y experiencias, ¿qué puede comentar de la proyección de la música venezolana fuera del país? ¿La migración de los últimos años ha contribuido a difundir los géneros venezolanos y el talento de los músicos venezolanos?  

—La proyección de la música venezolana fuera del país se ha logrado con insignes agrupaciones que giraron por el mundo a mostrar nuestra cultura, como Raíces de Venezuela, El Cuarteto, Ensamble Gurrufío, Venezuela 4, Cecilia Todd, Serenata Guayanesa, etcétera. Gracias a todo ese trabajo de exportar nuestra cultura, hoy por hoy, seguimos apostando en la difusión de nuestra música venezolana por el mundo.

La migración ha hecho que se dé a conocer aún más nuestro acervo cultural y pienso que ha sido la manera de muchas otras culturas poder darse a conocer ante el mundo. Es por ello que los músicos venezolanos vamos abriendo fronteras para que se escuche cada vez más nuestra identidad.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!