EL DR. CZYHRINCIW Y SU FAMILIA. (de der. a izq.): su madre Olga Konradi, su hija Ludmila (fallecida en Canadá en 2018), el profesor Nikita Czyhrinciw Konradi y su esposa Halyna. Fuente: Archivo personal de Ludmila Konradi

Por JOSÉ G. ÁLVAREZ-CORNETT

Al sicólogo matemático

Carlos Elio Mora,

un amigo consecuente.

Escondidos entre las más profundas capas del olvido, los aportes de los ucranianos al desarrollo de la ciencia, la salud y la jurisprudencia de Venezuela esperan para entregarse resurrectos a la sociedad venezolana. Hoy revolveremos el ático en donde estas contribuciones reposan para verlas aflorar.

Nikita Czyhrinciw: La Ciencia de los Alimentos

Nikita Ivanovich Czyhrinciw Konradi (Микита Іванович Чигринцiв), pionero de la ciencia y la tecnología de los alimentos, es uno de los científicos que vino desde Ucrania a nuestra Tierra de Gracia. Ingresó al país en 1948 como ciudadano polaco y obtuvo la nacionalidad venezolana el 8 de octubre de 1952.

El profesor Nikita Czyhrinciw desciende por la línea materna de la aristocracia cosaca ucraniana del siglo XVII. Es hijo de Iván Feodosiyovych Czyhrinciw (f. Ucrania 1917) y Olga Konradi (f. Caracas 1964). Nació en Romny, Óblast de Sumy, Ucrania, el 13 de febrero de 1906. Su padre Iván Czyhrinciw ejerció como jefe de la administración del zemstvo del distrito de Romny de la República Popular Ucraniana (Ukrainska Narodnia Respublika, o UNR) y según la memoria familiar murió como consecuencia de las secuelas de las torturas recibidas por los bolcheviques.

Nikita cursa estudios superiores para Agrónomo Científico de Fruticultura (1928) e Ingeniero de Tecnología de Conservas (1932) en el Instituto Técnico Agrícola en Uman, Ucrania, y el doctorado en Ciencias Técnicas en el Instituto Tecnológico de las Industrias Alimenticias en Kyiv. Pese a la difícil situación social y política de su Ucrania natal con mucho éxito supervisó numerosas fábricas y actividades de producción que le hicieron merecedor de cinco premios de los órganos rectores de la antigua Unión Soviética.

En 1948 su preparación académica de nivel superior, su experiencia y la necesidad imperiosa del Estado venezolano de desarrollar la agricultura y las ciencias agrícolas le dieron paso a trabajar en el Departamento de Química del Instituto Nacional de Agricultura (INA), una entidad del Ministerio de Agricultura y Cría (MAC). Luego, en 1949 se trasladó del INA al Instituto Nacional de Nutrición (INN) hasta 1952 y en ese mismo año ingresó como jefe del Laboratorio Central de Industrias Pampero C.A. (1).

Bottom of FormIndustrias Pampero C.A. es fundada en mayo de 1938 por Alejandro Hernández (1907-1975). En 1954, compitiendo por obtener una mayor participación en el mercado venezolano de rones, consigue que se promulgara una ley que impusiera a las destilerías a envejecer el ron por un mínimo de dos años. “Este próspero industrial —señala Catalina Banko— se dedicó además a la fabricación de vinos de frutas tropicales, sidras, salsas y jugos de tomate, entre una amplia gama de productos” (2).

El doctor Czyhrinciw ayudó a mejorar la producción del ron añejo Pampero y en el desarrollo de procesos para la preservación de frutas tropicales. “Como reconocimiento a su labor al desarrollo agroindustrial le fue otorgado por estas industrias una medalla de plata en el mes de mayo de 1953” (3). Con su conocimiento y consejos nacen en el país las primeras fábricas de enlatados de frutas y jugos.

Nikita Czyhrinciw (segundo desde la izq.) en elLaboratorio Central de Industrias Pampero rodeado de su equipo de trabajo; personal de la empresa sin identificar, años 1950.Fuente: Archivo personal de Ludmila Konradi

En 1959 Nikita Czyhrinciw ingresa a la Facultad de Ciencias (UCV) y allí fue nombrado el primer jefe del Departamento de Tecnología de Alimentos. Para el profesor Alonso Gamero (1923-1980), decano de la Facultad de Ciencias en tres oportunidades sucesivas entre 1960 y 1968, Nikita Czyhrinciw «desde que llegó a Venezuela se dio a ella por entero» y lo llamó «un gran venezolano venido de tierras extranjeras y el fundador definitivo de la Tecnología de Alimentos en Venezuela».

Desde 1963 también formó parte de la Facultad de Agronomía (UCV), siendo uno de los fundadores del Laboratorio de Tecnología de Alimentos. En cuatro Escuelas de la UCV —Biología, Quími­ca, Ingeniería Industrial y Agronomía— dicta la asignatura Tecnología de Alimentos.

Entre sus muchas investigaciones sobre los alimentos y frutos venezolanos se encuentran sus estudios sobre el mango. “El doctor Czyhrinciw —dice Gamero — trabajó este famoso fruto a fondo, y preparaba, a partir de él, los siguientes productos: harina de mango verde con alto contenido de vitamina C, mitades de mango en almíbar, puré, papilla y salsa catchup de mango para comer con carne o camarones, jugo de mango, tres tipos de vino, un licor dulce de exquisito sabor, jalea y mermelada de mangos verdes y maduros y tres o cuatro subproductos más de este fruto tan nuestro” (4).

Nikita Czyhrinciw también fue presidente de la Hermandad de la Santa Intercesión de la Santísima Virgen de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana en Venezuela y miembro de la Comisión de Auditoría de esta iglesia en Venezuela. Dejó cerca de cien discípulos y numerosos artículos y trabajos sobre la tecnología de los alimentos publicados en revistas académicas nacionales e internacionales. Entre ellos su trabajo sobre la tecnología para hacer vinos de parchita y mango (5).

La biblioteca del actual Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la UCV lleva su nombre. Por otra parte, la primera conferencia de tecnología de alimentos en el país realizada en marzo de 1996 se llamó I Congreso Venezolano de Ciencia y Tecnología de Alimentos «Dr. Nikita Czyhrinciw».

El profesor Nikita Czyhrinciw falleció en Caracas el 26 de mayo de 1970.

Ethyne Tiagnenko (1899-1960): un químico de Insecticidas y Fungicidas

El ingeniero de industrias agrícolas y especialista en Química Agrícola Ethyne Tiagnenko nació el 15 de octubre de 1899 en Katerynoslav, ciudad que pertenecía a la Gobernación de Yekaterinoslav del Imperio ruso, y que hoy día se llama Dnipro —la cuarta ciudad más grande de Ucrania.

Los primeros pasos de la vida de Ethyne Tiagnenko son para mí un misterio. Sé que realizó sus estudios superiores en Gembloux, Bélgica, en el Institut agronomique de l’État, graduándose en 1925, y vino a Venezuela en 1946 luego de 20 años vividos y trabajados en Bélgica (6).

Su competencia y experiencia profesional en Europa hizo que Tiagnenko fuera contratado por el Ministerio de Agricultura y Cría (MAC) y asignado al Departamento de Química del Instituto Experimental de Agricultura y Zootecnia ubicado en El Valle de la Caracas de los techos rojos. Se dedicó a investigar sobre el uso de productos químicos en la agricultura de Venezuela y cuando en junio de 1949 se crea el Instituto Nacional de Agricultura (INA), adscrito al MAC, esta nueva institución ubicada en Maracay lo integra a su plantilla laboral.

Hacia 1953 el INA fue rebautizado como Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA). En ambas instituciones, ejerció como jefe de la Sección de Química de Insecticidas y Fungicidas. No tengo idea de cómo el investigador gerenciaba su tiempo, pero le alcanzaba para, además, impartir clases como profesor de Química en la Facultad de Agronomía (UCV). Sus investigaciones versaron sobre las aplicaciones de los agroquímicos en la agricultura venezolana.

Falleció, posiblemente, en Maracay, el 12 de agosto de 1960.

Los ucranianos y las ciencias de la salud

En Crónicas anteriores mencionamos las contribuciones de las doctoras Lya Imber de Coronil (1914-1981) y Ludmila Makarenko de Poczynok(1917-1996) y del oftalmólogo polaco Edward Grom (1917-1998) que, si bien es cierto no podemos considerarlo ucraniano, nació y se educó en Lviv, Ucrania. En esta Crónica recordaremos al odontólogo Dekun, y, aunque existieron otros profesionales ucranianos de la salud, solo presentaremos a los doctores de la familia Prypchan, al médico Román Filipovich y al doctor en otorrinolaringología Lev Stachowsky.

Walter Bohdan Dekun (1913-1984), un odontólogo ucraniano en Mérida

El odontólogo especializado en prótesis dentales Bohdan Dykun (Богдан Дикун) fue conocido en Venezuela como Walter Bohdan Dekun. Nació en la ciudad de Stryi, 65 km al sur de Lviv, en el piedemonte de los Montes Cárpatos, el 25 de octubre de 1913, cuando la Ucrania occidental formaba parte de la Segunda República de Polonia. Años más tarde se establecería en la ciudad de Mérida, al pie de los Andes venezolanos.

Su hogar fue una familia de artesanos integrada por Anton Dykun y Ana Pasinnykiv (Пасінників). Estudió en el Gimnasio de Stryi en el antiguo Voivodato de Stanisławów (1932), hoy perteneciente al Óblast de Lviv, Ucrania. Estudió Dentistería en la Academia Estomatológica de Varsovia, culminando el año Rigorosum, en 1937.

La Segunda Guerra Mundial interrumpió sus estudios. ¿A qué se dedicó o cuáles fueron sus actividades durante la guerra?, no lo sabemos. En 1945, cuando se inicia la reconstrucción de Europa y con 32 años, retoma los estudios de dentistería en la Facultad de Odontología y Medicina de Viena y trabaja como asistente en la Cátedra de Ortodoncia de esa Facultad, bajo la dirección del Dr. L.Petrik, especializándose en el Aparato Ortodontico «Activador”.

Walter Bohdan Dekun en dos tiempos. (Izq) Posiblemente, en Estados Unidos. (Der.) En Mérida, en la ULA

En 1947 ejerció su profesión de dentista en el Campamento para Personas Desplazadas en Berchtesgaden (Orlyk), Bavaria, bajo la administración de la Organización Internacional para los Refugiados, pero en 1948 decidió emigrar al continente americano.

A bordo del barco USAT General Omar Bundy, Walter Dekun vio la costa estadounidense el 19 de noviembre de 1948. Ese mismo año realizó un curso de especialización en Dentaduras Parciales Removibles en el Laboratorio Vitallium de Nueva York. En 1950, fue transferido a Puerto Rico como director de la filial de ese Laboratorio en la isla borinqueña. En 1951 se cambió para la empresa Novillium, un fabricante de materiales y equipos protésicos dentales, laborando en las oficinas de Chicago, Illinois y San Francisco, California. Antes de emigrar a Venezuela trabajó para otras compañías dentales en Nueva York y Nueva Orleans.

¿Cuándo llegó al país? Es una incógnita. Aparentemente ejerció en Caracas en algunos centros de salud, pero luego se asentó en Mérida, la de los picos nevados, en donde fue profesor de la materia “Dentaduras parciales”.

Desde 1961, al menos, Walter Bohdan Dekun enseñó en la Universidad de Los Andes. En 1965 lo encontramos como profesor agregado en la Facultad de Odontología y en 1975 ascendió a la categoría de profesor asociado con el escrito La barra de Dolder como elemento de soporte y contención en las prótesis parciales removible. Dos años después, en 1977, fue promovido a profesor titular con la disertación titulada Trabajos de precisión en dentaduras parciales removibles y puentes removibles.

Falleció el 2 de diciembre de 1984 en el Condado de Dade, Florida, Estados Unidos. Al parecer sus restos están enterrados en la ciudad de Toronto, Canadá.

Arriba: (De izq. a derecha): Ing. Bohdan Prypchan Hyrculak y los Doctores Sofia Miszkewycz de Prypchan, Marta Prypchan Miszkewycz y Roman Oreste Prypchan. Abajo: (de derecha a izq.): Doctores Lev Stachowsky y Daria Filipovich Szak y el Dr. Román Iván Filipovich y su esposa la enfermera Eleonora Szak

Los médicos de la familia Prypchan

Una profesional ucraniana-venezolana a quien debo recordar es la doctora Sofia (Sofie) Miszkewycz Palmrichde Prypchan nacida el 14 de octubre de 1910 en Stryi. Sofia Miszkewycz se casó con el ingeniero mecánico ucraniano Bohdan Prypchan Hyrculak (Stanislau, hoy llamado Ivano-Frankivsk, 1911 – Maracay, 1965) quien ocupó la jefatura del Taller de Mantenimiento del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) en el Cementerio, y ejerció como docente en la Universidad Central de Venezuela.

La Familia Prypchan (Припхан) llegó a Venezuela en 1948. Los esposos fueron registrados como naturales de Polonia y naturalizados venezolanos el 3 de enero de 1952. Sofía de Prypchan estudió medicina en la Universidad de Praga y en Venezuela ejerció como Médico en la Sección de Lucha contra la Bilharziosis del MSAS. La Bilharziosis es una enfermedad que hoy recibe el nombre de Esquistosomiasis y es trasmitida por el caracol Biomphalariaglabrata infectado con el parásito Schistosomiasismansoni.

La pasión de la doctora Sofía de Prypchan fue el estudio de esta enfermedad. Entre sus investigaciones más citadas está una publicación de 1992 sobre la invasión de caracoles del género Thiara (Melaniidae) en las aguas dulces del litoral central venezolano (7). La Dra. Sofia de Prypchan fue presidenta de la Asociación de Mujeres Ucranianas de Venezuela en dos periodos (1951-1952 y 1953-1955). Su hija, Marta Prypchan de Koval, también se dedicó a la medicina, mientras que su hijo Andreas Prypchan Miszkewycz estudió Ingeniería Civil.

La doctora Marta Prypchan se especializó en Medicina General y trabajó en la Sección de Educación de la División de Malariología del MSAS y ejerció como médico en la Policlínica Metropolitana como asistente en Dermatología. Se casó con el arquitecto Bohdan Koval Mazepa, de quien hablaremos en una próxima crónica.

Un hermano del Ingeniero Bohdan Prypchan fue Roman Oreste Prypchan Hryculak, médico psiquiatra (1919-1999). Estudió en Viena al lado del famoso neurosiquiatra Otto Pötzl (1877-1962) y ejerció primero en la Colonia Psiquiátrica de Anare en el antiguo Distrito Federal, y, luego, en Valencia,  como profesor en el Postgrado de Psiquiatría de la Universidad de Carabobo (UC) y médico jefe del Servicio en el Hospital Psiquiátrico de Bárbula. En 1961 organizó el Primer Curso de Postgrado: Psiquiatría y Neurología. Roman O. Prypchan estuvo entre los fundadores y presidentes del Capítulo Carabobeño de la Sociedad Venezolana de Psiquiatría. También fue presidente de la Asociación de Ucranianos de Venezuela.

Falleció en Valencia el 24 de octubre de 1999.

El doctor Román Iván Filipovich, entre los estados Sucre y Zulia

El doctor Román Iván Filipovich (o a veces Filipowicz) es coautor, junto con el Tisiólogo español Carlos Diez Fernández y otros, del trabajo Sanatorio Antituberculoso de Oriente. El ácido paramino salicílico en el tratamiento de la tuberculosis pulmonar (Revista de Sanidad y Asistencia Social, 1951, Vol. XVI).

El doctor Román Iván Filipovich Horbaczewska nació en Lviv el 7 de noviembre de 1921. Allí comienza sus estudios de medicina y continúa en la Universidad Carolina de Praga durante la ocupación alemana. En 1947 Román Filipovich vino a Venezuela con su esposa Eleonora (o Eleonore) SzakStehnij, con quien se había casado el 29 de mayo de 1945 en el campo para personas desplazadas en Eisenach, Alemania. Ella también estudiaba medicina en Praga en la Universidad Carolina, pero en 1945, a un año de culminar sus estudios, decide abandonarlos y huir del avance del ejército rojo sobre la capital de Checoslovaquia. Eleonora de Filipovich nació en la villa de Macoszyn, entonces parte de la Ucrania polaca, el 25 de diciembre de 1920.

Román y Eleonora Filipovich, con 26 y 25 años, unos jovencitos, se establecieron en la ciudad de Cumaná, estado Sucre, en cercanía con el Mar Caribe, donde los cocoteros y el arrullo de las olas sustituyeron al miedo y al acoso. Nacieron sus tres hijos: Daria (n. 1950), Román (n. 1951) y Andrey (n. 1956). Ambos aparecen registrados como polacos al momento de recibir la nacionalidad venezolana el 10 de enero de 1951.

Eleonora Szak de Filipovich fue enfermera y falleció en Valparaíso, Illinois, el 23 de diciembre de 2007. La madre del Román Filipovich, la profesora Stefania Horbaczcuskyj —o Horbaczewska— de Filipovich, viuda del director del Sindicato de Auditorías de las Cooperativas de Ucrania en Lviv, Iván Filipovich (1879-1943), formó parte del equipo directivo de la Asociación de Mujeres Ucranianas en Venezuela y dictó cursos de bordado ucraniano en Caracas paras las niñas de la diáspora. Falleció en Cabimas, estado Zulia, el 1 de junio de 1964.

En Alemania, antes de recibir una visa para emigrar a Venezuela, el doctor Filipovich asistió a los pacientes tuberculosos en los campos para personas desplazadas de Gauting y Bad Woerishofen. En Venezuela, lo hizo en  el Sanatorio Antituberculoso de Oriente en Cumaná, en donde estuvo a cargo del Servicio N°1 de hombres en tiempos de cuando el director de la institución era el doctor Julio Rodríguez y el jefe médico, el doctor Carlos Diez. En 1957, el doctor Roman Filipovich se trasladó a Maracaibo y aunque no trabajó con Cornel Wilde, Jean Wallace, Abbe Lane, Francis Lederer, Michael Landon y Joe E. Ross de Paramount Pictures, que filmaba en esos tiempos la película Maracaibo, seguramente sí trabajó para el Sanatorio Antituberculoso de Maracaibo; noticias informan que también ejerció la medicina en Cabimas.

En 1965 la Familia Filipovich emigró a Estados Unidos y se residenciaron en South Holland, Illinois. Daria y Román estudiaron medicina en México, mientras que Andrey estudió Derecho en la Universidad Northwestern en Chicago, Illinois.

El doctor Román Filipovich falleció el 18 de junio de 2010 en una casa de retiro en Jacksonville, Florida.

El doctor Lev Stachowsky (Vínnytsia 1911 – Caracas 1968)

Impulsor de la Asociación Ucraniana de Venezuela y líder importante de la comunidad ucraniana en el país, Lev o Levko (Левко) Stachowsky (o Stakhovsky) fue un médico otorrinolaringólogo ucraniano graduado en la Universidad Carolina de Praga el 29 de mayo de 1937. Su apellido paterno Стаховський con frecuencia aparece romanizado de diferentes formas. Lev Stachowsky fue el secretario de la primera Junta Directiva de la Asociación Ucraniana de Venezuela y gracias a sus iniciativas se ejecutaron varios eventos culturales y festivales ucranianos en el país. También fue uno de los miembros de la Comisión de Auditoría de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana de la Parroquia de la Santa Intercesión en Caracas.

La Familia Stakhovsky es de origen noble y portadora del escudo de armas de Ogonchyk (Огоньчик), uno de los escudos de las familias aristócratas de la Mancomunidad Polaco-Lituana. Su padre, el médico y activista cívico Mykola Stakhovsky (Volytsia, antigua Gobernación de Volinia 1879 – Praga 1948), fue el primer jefe de la misión diplomática de la República Popular de Ucrania en Gran Bretaña. Su madre se llamó Stela-Stephania von Kirstein. El niño Lev creció en Vínnytsia en una casa diseñada por el insigne arquitecto ucraniano Vasyl Krychevsky (Vorozhba, Sumy 1873- Caracas 1952), Lev Stachowsky fue un médico con gran cultura. En Praga, el 30 de septiembre de 1943, se casó con la joven Tatiana Bogdanowsky y el 30 de octubre de 1944 tuvieron a Irene, nacida en el distrito Bubentsch (Bubeneč) en el noroeste de esa ciudad. El padrino de bautizo de Irene Stachowsky Bogdanowsky fue el profesor e ingeniero Electrónico Volodymyr Koval.

Habiendo dejado a su esposa e hija en Alemania, en 1947 el doctor Stachowsky arribó al país solo a bordo del mismo barco que trasladó a las familias Linde Krychevskay Koval Mazepa; de quienes hablaremos en la crónica sobre las contribuciones de los ingenieros y artistas ucranianos.

En Venezuela, el doctor Stachowsky revalidó su título de médico en la Universidad Central de Venezuela y comenzó a trabajar en el sistema sanitario de Caracas llegando a ser el jefe de Servicios de Otorrinolaringología de los Sanatorios Antituberculosos de la capital: Simón Bolívar, José Gregorio Hernández y Luisa Cáceres de Arismendi y también tuvo su propio consultorio privado. En Checoslovaquia publicó varias investigaciones sobre la tuberculosis de la laringe y en Venezuela publicó sus primeros trabajos (1950 y 1951) en la revista Acta Científica Venezolana, los cuales versaron sobre la tuberculosis y su relación con los antibióticos y la quimioterapia. En diciembre de 1959 participó en Valencia-Carabobo en el IV Congreso Venezolano de Tisiología y Neumología, en donde disertó sobre la Rinosporidiosis, una enfermedad causada por un hongo.

Doctora Tatjana (Tatiana) Bogdanowsky

Tatjana: de enfermera a jurista renombrada

Según el listado de naturalización, con el largo nombre de Tatjana (Tatiana) Bogdanowsky de Stacchovsky [sic], ciudadana de Polonia, la esposa del doctor Stachowsky recibió la nacionalidad venezolana el 3 de enero de 1952.

Tatjana nació en Lutsk, Óblast de Volinia, el 15 de mayo de 1925 en el hogar del abogado y director del Gimnasio Ucraniano V. Fedorenko de Lutsk, Serhiy Ivanovich Bogdanowsky (СергійІвановичБогдановський), fallecido en 1937, y María Gulianitska (МаріяГуляницька), nacida en Lutsk en el seno de la Familia Gulyanitsky (Гуляницькі), una antigua familia de terratenientes de Volinia que pertenecía a la nobleza de las pequeñas tierras portadora del escudo de armas Ostoya.

Por aquellos tiempos tanto Lutsk como Volinia formaban parte de la Segunda República de Polonia. La niñez de Tatiana transcurrió en su ciudad natal en un ambiente refinado que le permitió estudiar música, literatura y dominar varias lenguas desde una temprana edad: alemán, francés, ruso, polaco y ucraniano; más tarde añadiría a su acervo lingüístico el checo, inglés y español. Pero la tranquilidad de su infancia desapareció con la muerte de su padre en 1937 y con la invasión alemana y rusa de Polonia en septiembre de 1939.

Entonces, la ciudad de Lutsk quedó bajo control soviético y la familia de Tatiana comenzó a padecer las penurias de vivir en un sistema comunista. Cuando en 1941 Alemania decidió que invadiría la Unión Soviética, estando ahora Lutsk ocupada por las tropas alemanas, la madre de Tatiana vio una oportunidad para sacar a su hija de esta ciudad enviándola a vivir con unos parientes a Praga en Checoslovaquia.

Exiliada en Praga, el 11 de junio de 1942, Tatiana culminó el bachillerato en Gimnasio real reformado ruso en Praga (Ruské reformované reálné gymnázium v Praze), ubicado en el vecindario Pankrác de esa ciudad. Pero como no se le permitió ingresar en la Universidad Carolina de Praga fue enviada a estudiar a Viena. La guerra la obliga a regresarse a Praga y allí conoce al doctor Stachowsky, su futuro marido.

Cuando los comunistas estaban por apoderarse de Praga, los Stachowsky emigraron a Alemania y fueron acogidos en el campo para refugiados Simbach am Inn en Pfarrkirchen, Bavaria. Allí Lev y Tatiana trabajaron en los servicios de salud destinados a los refugiados desplazados por la guerra. Como ya se indicó el doctor Lev Stachowsky vino solo a Venezuela en 1947 y un año después vinieron su esposa, su hija Irene y posiblemente su madre Stela-Stephania von Kirstein.

En Caracas Tatiana Bogdanowsky de Stachowsky revalidó su título de bachiller en el Liceo Andrés Bello y se inscribió en la Facultad de Medicina (UCV). En paralelo trabajaba como enfermera para el Sanatorio Infantil (Anti-Tuberculoso) Luisa Cáceres de Arismendi, un centro antituberculoso en Caracas, logrando ser la directora de dicha institución.

Unos años después cambió de dirección profesional y se matriculó en la sección B del primer año de la Facultad de Derecho (UCV), “ inscribiéndose bajo el nombre de Tatiana Stachowsky”. Egresó en 1959 como Abogado, mención Suma Cum Laude, formando parte de la promoción Leonardo Ruiz Pineda (8).

Para esta época Tatiana ya se había divorciado de su esposo el doctor Leo Stachowsky. Con el nombre de Tatiana Bogdanowsky se matriculó en el programa doctoral en Derecho de la Universidad Goethe de Fráncfort del Meno (Johann Wolfgang Goethe-Universität Frankfurt am Main). En 1961 obtuvo el doctorado en Derecho con la presentación de la tesis Das Kindschaftsstatut im internationalen Unehelichenrecht (El Estatuto del Hijo Extramatrimonial en el Derecho Internacional).

Durante este tiempo, entre otros estudios, también realizó el Curso de Derecho Internacional Privado en la Academia de Derecho Internacional en La Haya en 1960. Poco tiempo después, en 1962, Tatiana se casó con el reconocido científico y médico alemán doctor Alberto G. Maekelt (1920-2008), investigador en el Instituto de Medicina Tropical (UCV) y adoptó el nombre de Tatiana B. de Maekelt, nombre referente con el cual se le conoce en los anales del Derecho venezolano. En 1978 recibió en la Universidad Central de Venezuela el Doctorado en Ciencias, Mención Derecho (9).

Su hija Irene Stachowsky Bogdanowsky también estudió Derecho en la Universidad Central de Venezuela y obtuvo el título de abogado en 1967. Posteriormente, se dedicó a la práctica privada, desde 1980 ejerció como profesora contratada a tiempo completo en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas (UCV) y desde 1997 comienza a dejar su huella personal en la Academia de Ciencias Políticas y Sociales en donde ejerció como asistente del presidente y de la Junta Directiva y, más tarde, como directora ejecutiva de la Corporación. Se casó con Luis Roberto Valera Zerpa (1943-2010) y con él tuvo a León, Natalia y Nicolás (10). Falleció en Estados Unidos el 11 de julio de 2013.

Junto con la artista Halyna Mazepa (San Petersburgo 1910 – Caracas 1995), Tatiana B. de Maekelt es una de las mujeres ucranianas que mayor influencia tuvo en la sociedad venezolana. Sirvió a la universidad venezolana en diferentes cargos: consultor jurídico adjunto de la Universidad Central de Venezuela (1962-1970); consultor jurídico del Consejo Nacional de Universidades (1970); consultor jurídico del Ministerio de Educación (1970-1975) y consultor jurídico de la Universidad Simón Bolívar (1975-1976) y directora fundadora del Centro de Investigaciones Jurídicas (1976-1978) de la Universidad Católica Andrés Bello. Además, fue profesora de Derecho Mercantil y de Derecho Internacional Privado y jefe del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas (UCV) y desde 1992 fundadora del Programa de Maestría en Derecho Internacional Privado y Comparado en la Universidad Central de Venezuela. Entre 1978 y 1984 ejerció en Washington como subsecretaria para Asuntos Jurídicos de la Organización de Estados Americanos (OEA), cargo desde donde impulsó la codificación del Derecho Internacional Interamericano (11).

El 19 de junio de 2001 Tatiana de Maekelt fue elegida Individuo de Número de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales para ocupar el Sillón No. 5 que había quedado vacante después de la muerte del doctor Arturo Uslar Pietri. Casi seis años después, el 6 de febrero de 2007, fue elegida presidenta de esa corporación académica.

Desde 1963 la doctora Tatiana de Maekelt impulsó la creación de la Ley de Derecho Internacional Privado. No se amilanó por la gran cantidad de obstáculos y perseveró hasta que esta legislación fue aprobada el 6 de agosto de 1998 con el ejecútese del presidente de la República Dr. Rafael Caldera.

Tatiana de Maekelt era amante del teatro y de la ópera y todos los años viajaba a la ciudad de Nueva York para disfrutar de las óperas presentadas en el Metropolitan Opera House. Hizo su último viaje a Estados Unidos en 2009. Falleció en la ciudad de Nueva York el 17 de agosto de ese año.

Tatiana de Maekelt pudo expatriar a su madre María Gulianitska de la Ucrania comunista y traerla a Venezuela, en donde cabe suponer que falleció. Como ella misma lo refiere en su discurso como presidente entrante de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales:

“Se lo que significa perder la libertad, cuando pequeña he sido acallada para no despertar sospechas en los allegados y en los vecinos, cuando se me enseñaba prudencia con los compañeros y profesores… cuando mi madre, al verme en peligro inminente, resolvió enviarme lejos de la casa natal, lejos, en lo desconocido… No supe nada de ella ni de nadie de mi familia durante largos 25 años y sólo por la bondad de un amigo sin par pude brindarle unos años de sosiego y de felicidad en esta tierra bendita. Muchas veces me decía: cuiden este maravilloso país, porque tiene todo: la gente generosa, hospitalaria y buena, recursos infinitos que le regaló la naturaleza y, sobre todo, la libertad” (12).

Los ingenieros ucranianos

La saga de los ucranianos en Venezuela continúa. Las siguientes tres Crónicas estarán dedicadas a presentar los aportes en Venezuela de los ingenieros y profesionales afines a la ingeniería nacidos en Ucrania.

Nos vemos la próxima semana.

NOTAS

(1) Pacheco Troconis, Germán: Rostros de la ausencia. (Pioneros y constructores de la Facultad de Agronomía, UCV), Caracas: Ediciones de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat y la Revista de la Facultad de Agronomía de la UCV, 2020, p. 51. Disponible en: http://www.acading.org.ve/info/publicaciones/libros/pubdocs/ROSTROS_DE_LA_AUSENCIA.pdf

(2) Banko, Catalina: Régimen medinista e intervencionismo económico, Caracas: Departamento de Publicaciones, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, 2002, p. 41.

(3) Véase Nota 1, p.51.

(4) Gamero, Alonso: Imagen de la Ciencia, Caracas: Monte Ávila Editores, C. A., Colección Científica, tomo I, 1973, pp. 61-64.

(5) Véase: Czyhrinciw, Nikita:‘The Technology of Passion Fruit and Mango Wines’, American Journal of Enology and Viticulture, 17: 27-30, 1966.

(6) Véase Nota 1, p. 142.

(7) Véase: Prypchan, Sofía de, y PrzemislawChorsciechowski: ‘Invasión de las aguas dulces del litoral central venezolano (DF) por caracoles del género Thiara (Melaniidae)’. Boletín de la Dirección de Malariología y Saneamiento Ambiental (1992): 50-8.

(8) Hernández Bretón, Eugenio: ‘Discurso a la Memoria de la Doctora Tatiana Maekelt’, Boletín de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, No. 148, enero-junio, 2010, p. 19.

(9) Urdaneta Fontiveros, Enrique:’Discurso de incorporación:Elogio o Panegírico de la Doctora Tatiana Bogdanowsky de Maekelt, en Las Arras en la Contratación, Serie Discursos, Caracas:Academia de Ciencias Políticas y Sociales, diciembre 2010, pp. 13-38. Disponible en: https://www.acienpol.org.ve/libros/las-arras-en-la-contratacion-autor-enrique-urdaneta-fontiveros/

(10) Hernández Bretón, Eugenio: ‘Irene Stachowsky de Valera’, Boletín de laAcademia de Ciencias Políticas y Sociales, No. 152, enero-diciembre, 2013.

(11) Véase Nota 9: pp.  17-19.

(12) Nuestra investigación no encontró trazas digitales de la presencia de MaríaGulianitska en Venezuela.Véase: Maekelt, Tatiana de: ‘Discurso de la Dra. Tatiana B. de Maekelt Presidente Entrante’ Boletín de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, No. 145,  2007, pp. 9-15. Disponible en: http://acienpol.msinfo.info/bases/biblo/texto/boletin/2007/BolACPS_2007_145_9-15.pdf


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!