La capacidad de crear empleos de calidad y de lograr una sólida inclusión social reside principalmente en las empresas privadas. Cuanto más grande el sector privado más sólida la inclusión social

Cada vez que en un país se nacionaliza una empresa, comienza el camino hacia su privatización. Más tarde o más temprano, se agotará el ciclo (que durará entre diez y quince años) de intervención del Estado empresario en un rol que no le es propio y para el cual no está diseñado.

Más bien el hecho de ser Estado (o gobierno, sinónimos en este artículo) le induce inflexibilidades para actuar en el mundo de los negocios que terminan haciendo inviable su continuidad. Momento en el que se buscará retornar esa empresa a manos privadas y recuperar su rol regulador.

Un país madura cuando clarifica y estabiliza los roles entre la empresa privada (comercio, producción y servicios) y el Estado, en el campo económico y casi siempre con énfasis en el área de los recursos naturales y de los servicios públicos.

El papel de un Estado fuerte con gran capacidad regulatoria y supervisora es muy necesario en nuestros tiempos cuando algunas actividades se han desordenado y anarquizado. Entonces hay que actualizar y fortalecer las reglas del juego y los entes de control. La intervención en la empresa como solución es solo deseable si es transitoria; pero si se convirtiera en permanente será solo cambio de dueño sin cambio en las reglas; sin experiencia empresarial y debilitando el control.

El péndulo

Históricamente, el sector eléctrico en Latinoamérica comenzó siendo privado; un empresario visionario importa una máquina y lleva la modernidad a ese lugar en un ambiente desregulado.

Cuando el país crece, hace falta la intervención de empresas extranjeras que aporten capital y tecnología; entra el rol del Estado como ente regulador y establece parámetros de actuación y tarifas reguladas.

Cuando a la empresa extranjera no se le aprueban aumentos de tarifas, se afectan las nuevas inversiones y se resiente el nivel de servicio.

Con el argumento de la protección de la comunidad, el Estado nacionaliza las empresas y con su músculo financiero actualiza las inversiones y la tecnología. Pero con las tarifas reguladas la empresa estatal se deteriora y no logra dar el nivel de servicio adecuado.

Momento en el que buscando actualizar la tecnología y mejorar el servicio, las privatiza y establece un régimen tarifario que no se cumple.

La empresa no invierte y se deteriora el nivel de servicio, forzando a su nacionalización y comenzando nuevamente el ciclo.

En Latinoamérica se dice que ese ciclo ha sido de más o menos 15 años, aún estamos en tiempo para otro golpe del péndulo.

Noticias destacadas

La Casa Blanca explicó su veto a tres países en la Cumbre y dio detalles del plan económico de Biden para la región: “Estamos en un momento donde vemos las amenazas a la gobernanza democrática mucho más grandes. Un mundo donde Rusia agredió a Ucrania, donde la desinformación amenaza la sociedad civil dividiendo, creando caos, amenazando instituciones democráticas y por eso es importante recordar que cuando se inició esta cumbre en 1994, su pilar, su foco, era proteger la gobernanza democrática, proteger el derecho de los ciudadanos a elecciones libres, la separación de las ramas de gobierno… Soy optimista de que los países que están participando van a salir con ese compromiso para poder hacer que la región crezca económicamente”.

Jorge Rodríguez amenazó al presidente de Banesco, Juan Carlos Escotet: “¡Voy por ti!” (cuando atacan a un empresario, lo vuelven presidenciable… ¿será esa la idea?).

Pdvsa cambia a la modalidad prepago para vender el petróleo a sus clientes. Algunos clientes de Pdvsa se han llevado cargamentos de petróleo y no han pagado (y así el mercado se nos va poniendo más difícil todavía).

Gobierno instala comité para controlar la producción de 11 rubros alimenticios. Dicho comité, hará el control a la producción de azúcar, aceites y grasas, pastas alimenticias y harinas de trigo, proteínas animales, leguminosas, leche, harina de maíz precocida, arroz, enlatados y rubros autóctonos.

Boris Johnson dijo que obligar a Ucrania a aceptar un mal acuerdo de paz sería “repugnante” y que Putin “volvería por más”.

Daniel Ortega habilitó el ingreso en Nicaragua de las fuerzas armadas de Moscú (¿nos tocará también a nosotros?).

Alberto Fernández critica a Estados Unidos por los vetos en la Cumbre de las Américas (y por otras cosas más… fue a Estados Unidos a criticar a Estados Unidos, y el mes próximo irá a pedirle cosas. Tristemente, la gran perdedora de la cumbre fue la República Argentina).

Lo que no fue noticia (y debería serlo)

…Que comenzó el “juego sucio” en contra de Hernández en Colombia, cuando las encuestas muestran “empate técnico”. Amenazas de muerte levantan una alerta y puede cambiar el ritmo de las preferencias.

…O que el presidente de Argentina fue a la Cumbre a criticar a Estados Unidos, Biden y Trump incluidos. No habló de democracia y le dio consejos a Biden de cómo gobernar. El discurso no tuvo impacto en Estados Unidos, pero sí en la política local en Argentina, donde se interpretó como un sometimiento a Cristina Kirchner. Y en Venezuela fue opacada por la gira internacional de Nicolás Maduro.

…Ni que la palabra ausente en los discursos de los gobiernos de izquierda de la región, es “democracia”; pero, según encuestadoras venezolanas, es la palabra más importante para los pueblos de esos países.

…Tampoco que la nueva tendencia en Venezuela es el seguimiento al balance de estado versus mercado. El neochavismo en plena evolución hacia el mercado, para adaptarse a los tiempos y sobrevivir.

Mail: [email protected]

Instagram: @benjamintripier

Twitter: @btripier


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!