La Universidad de Salamanca fue fundada por  S.M. el rey Alfonso XI «el Justiciero» en el año 1218, lo que la convierte en la más antigua de España.

Después de 36 años de fundada, fue reconocida por el papa Alejandro IV como una de las grandes universidades del mundo occidental, en conjunto con las de Oxford (Inglaterra), Bologna (Italia) y París (Francia).

Entre muchos de los personajes que hicieron vida en sus aulas se encuentran Miguel de Unamuno, Miguel de Cervantes, Hernán Cortes, Cristóbal Colón, Francisco de Vitoria, Beatriz Galindo, Melchor Cano y Luis de León.

La trascendencia de esta universidad para la humanidad la podemos ver resumida en un excelente video por YouTube titulado Salamanca, pilar de la modernidad y de la civilización occidental elaborado por el Dr. Alberto Gil Ibáñez y el profesor Carlos Leáñez Aristimuño, patrocinado por la Asociación Cultural Héroes de Cavite, en donde se expresa que Salamanca revolucionó los estudios de la Filosofía y la Teología, fue la pionera en la creación del Derecho Internacional y los Derechos Humanos, el trabajo matemático y astronómico fue clave para la creación del  el Calendario Gregoriano de 1582, revolucionaron los estudios de las ciencias naturales, cambiaron paradigmas en el campo de la política al proponer que la base del poder político está en el pueblo, definieron a la economía como una disciplina científica y siembran los fundamentos del liberalismo económico.(1)

Pues bien, en esa famosa alta casa de estudios, un caraqueño en el siglo XVIII llegó a ser el rector de la misma lo cual es un hecho de suma importancia tanto para la historia de Venezuela como lo que representa la hispanidad.

El personaje en cuestión se llama don José Rodríguez del Toro, cuyo nombre completo es “José Rodríguez del Toro e Istúriz y Ezquier de La Guerra”, quien era hijo de don Juan Bernardo Rodríguez del Toro (primer Marqués del Toro) y de doña Paula Graciosa de Istúriz y Ezquier de La Guerra, Azpeitia y Santiago; quien nació en la ciudad de Caracas, Provincia de Venezuela el 26 de noviembre de 1715.

José Rodríguez del Toro fue enviado a España donde obtuvo el grado de bachiller en Cánones de la Universidad de Sigüenza, un grado de bachiller en Leyes en Salamanca en 1738 y una licenciatura en Cánones en 1740 en Salamanca. Compitió por cátedras académicas y fue rector de esa universidad en el año de 1735 y que tuvo bajo su responsabilidad una matrícula de 1.950 estudiantes.

Luego de su labor universitaria, en el año de 1741 es designado para el cargo de “Oidor de la Audiencia de México” en el Virreinato de la Nueva España, posición que asumió dos años después y que la mantuvo por el resto de su vida. (2), (3)

En 1752 obtuvo la merced de hábito de la “Orden de Calatrava” y para el año 1762 actuaba como auditor de guerra en los casos militares. En la Nueva España conoció y contrajo nupcias en Tlaxcala con doña Ana María de Uribe y Uribe Castejón quien era hija de don Diego Uribe (natural de Caracas) y doña Ana Uribe Castejón y Muñoz de Sandoval, Medrano y Caballero (natural de México). Y de esa unión nacieron dos hijas: (Joaquina y María Josefa). (4)

Este hecho de que un caraqueño haya podido ser rector de tan importante universidad nos revela dos aspectos importantes:

Uno de ellos es que derriba el mito de que los nacidos fuera de la España continental no podían acceder a cargos de relevancia y que reafirma que ese tema formaba parte de un proceso evolutivo que partió de la nada y que poco a poco se fue construyendo y perfeccionando.

Y el otro punto es que a pesar de las grandes diferencias que existían entre el su padre (el Marqués del Toro) con la corona española por conflictos legales de los cuales son famosos los casos de las querellas por la venta y transporte de Cacao a la Nueva España desde la Provincia de Venezuela y el famoso juicio por los indios de Guacara, cuyo abogado defensor fue nada menos y nada más que Juan Germán Roscio, la Corona jamás tomó represalias en contra de su hijo y más bien alcanzó muy buenas posiciones en el desarrollo de la vida.(5),(6).

Creo que es importante destacar el hecho de que en toda la historia de la Universidad de Salamanca exista un caraqueño que fuese rector de la misma, lo cual indica que para la época fue catalogado como una persona de altos méritos y preparación para haber alcanzo tal cargo.

Bibliografía:

  1. Video por el canal YouTube “Salamanca, pilar de la modernidad y de la civilización occidental”. de la A.C. Héroes de Cavite.
  2. Real Academia de Historia: dbe.rah.es/biografía/63677/José-rodríguez-del-toro.
  3. Memoria Histórica de la Universidad de Salamanca, Alejandro Vidal y Díaz, 1888.
  4. Revista Hidalguía, Enero-Febrero 1975, Año XXIII, Número 128, Madrid.
  5. El primer Marqués del Toro (1675-1742): La forja de una fortuna en la Venezuela Colonial. Manuel Hernández González Anuario de Estudios Atlánticos. Cabildo de Gran Canaria España.
  6. Recado histórico sobre Valencia, Rafael Saturno Guerra, 1960.

 


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!