
Con motivo de la realización del III Congreso Ideológico y Programático, organizado por el partido político Un Nuevo Tiempo, que se desarrollará en todo el país, a objeto de tener una propuesta de país y de gobierno, se realizó en el estado Aragua una serie de eventos, donde los miembros de dicha organización tuvieron la brillante idea de entregar las coordinaciones de todas las mesas de trabajo a ciudadanos eminentes de la sociedad civil y otras organizaciones políticas, a objeto de dar participación a nivel regional y municipal, en la formulación de dichas propuestas concretas. No es exagerado decir que lograron con poquísimas excepciones reunir a la élite intelectual aragüeña que milita en la oposición política, a fin de escuchar y afinar planteamientos.
En este sentido, como coordinador de la Mesa #6 (Geopolítica y Estrategia), acompañado a nivel regional por distinguidos ciudadanos como Antonio Aranguren L., Víctor Baptista, Wilmer Rodríguez y muchos otros a nivel municipal, quienes después de amplias colaboraciones de trabajo, dieron los insumos necesario al relator, el cual redactó la siguiente propuesta, que se presenta a continuación:
Introducción
Motivado al proceso de construcción de un proyecto programático para atender las realidades políticas del país, se ha realizado en el estado Aragua una serie de reuniones municipales y regionales, organizadas por parte de la Organización Un Nuevo Tiempo (UNT), en forma conjunta con muchos otros sectores de la sociedad civil y diferentes actores políticos, dando como resultado final en la mesa #6 de Geopolítica y Estrategia (Seguridad Ciudadana, Defensa Nacional, Política Exterior, Fronteras), las siguientes puntualizaciones, organizadas en 3 capítulos:
Capítulo I. Migraciones en Venezuela
Debido a las consecuencias de la partida de 7 millones de habitantes, como la pérdida del bono demográfico, así como también la fuga de cerebros o capital humano, que se ha concentrado en países muy específicos, los participantes de la mesa han tenido a bien consensuar las siguientes recomendaciones:
1- Crear un nuevo Ministerio de Cooperación Internacional y Asistencia Humanitaria, que asuma las tareas de atención de la «diáspora», dando asistencia técnica y financiera para sostener políticas de apoyo en el exterior, creando centros educativos, culturales y sanitarios para nuestros emigrados.
2- Desarrollar una estrategia de liberación de todos los obstáculos legales y administrativos para la mejor circulación de las remesas, que se han convertido en la principal fuente de ingresos para millones de familias.
Capítulo II. Seguridad y Defensa de la nación
En este tema tan trascendental para la nación, las recomendaciones fueron divididas en 4 apartados:
a) Fuerzas Armadas Nacionales
1- Desarrollar un profundo proceso de institucionalización para recuperar el cauce constitucional, eliminando el culto a la personalidad que se practica con la figura del finado presidente Hugo Chávez y liberar de todo sesgo ideológico a los símbolos patrios, para evitar la manipulación cultural e histórica de la institución militar.
2- Revisión completa del currículum de todas y cada una de las universidades militares existentes a objeto de eliminar aquellos elementos de interés político-partidistas que violen los preceptos constitucionales.
3- Elaboración de un proyecto integral de creación de instalaciones militares en las zonas fronterizas, mientras se revisa y cambia el uso conforme de aquellas unidades militares con asiento en núcleos urbanos.
4- Transformar por completo la doctrina de la Milicia Nacional Bolivariana, poniendo dicha institución a plena disposición de alcaldes y gobernadores, con la finalidad de gestionar la seguridad física de instalaciones de importancia regional y local.
b) Cuerpos Policiales
1- Adaptación de la doctrina y métodos de trabajo, para enfatizar la primacía de los derechos humanos en toda actividad policial.
2- Fortalecimiento de la herramienta de control, denominada Cuadrante de Paz, con participación plena de todas las instancias de gobierno y grupos organizados de la sociedad civil.
3- Ampliación de los presupuestos policiales para lograr el reequipamiento material y salto tecnológico de las mismas para el cumplimiento de su deber.
4- Aplicación de una política de prevención del delito, que sea desarrollada por todos los municipios de país.
5- Reformas de los Códigos Penal, Civil y de Comercio para adaptarlo a la Constitución y a los cambios culturales y sociales, que aceleran los cambios tecnológicos.
c) Seguridad Fronteriza
1- Creación del Ministerio de Desarrollo Fronterizo y creación de un Fondo Nacional de Desarrollo para atender a los municipios fronterizos.
2- Renovación absoluta de los acuerdos fronterizos, con base en nuevos protocolos de integración educativa, económica, social y cultural.
d) Servicios de Emergencias
1- Constitución de un nuevo y bien equipado Cuerpo de Bomberos Nacional, que respondan a los más altos estándares de equipamiento y tecnologías actuales.
2- Creación de una política que permita el funcionamiento eficaz de los cuerpos de Protección Civil a nivel municipal, a objeto de que sean las comunidades el primer sector de respuesta a cualquier catástrofe natural o humana.
Capítulo III. Política Exterior de Venezuela
Se propusieron las siguientes medidas concretas:
1- Creación de una nueva doctrina política en materia de Relaciones Exteriores, que destierre el conflicto de clases y el desprecio por los cambios radicales del fenómeno de la Globalización del Comercio y la Tecnología
2- Creación del vicecanciller para el Bloque Andino, debido a la existencia de 4-5 millones de venezolanos emigrantes desde Colombia hasta Chile.
3- Solicitar la renovación conceptual de los Parlamentos Latinoamericano, Amazónico, Andino y creación del Parlamento Panamericano, en la búsqueda del nombramiento de integrantes verdaderamente comprometidos en forma exclusiva con sus funciones y que no tengan labores parlamentarias duales.
4- Establecer con Brasil y demás países de la región amazónica un acuerdo integral de protección de esta zona geográfica vital para la vida del planeta.
5- Reconstrucción de las relaciones políticas y económicas con los países del denominado Bloque Occidental, desde Estados Unidos, Unión Europea, Israel, Australia, República de Corea, entre otros, que permita la actualización de todos los acuerdos comerciales y culturales con dichos países.
6- Conversión de las instituciones regionales del ALBA & Celac a objeto de relanzar la búsqueda de la integración latinoamericana a través de una hoja de ruta consensuada, apoyada en intereses económicos por encima de intereses ideológicos y políticos.
7- Reestructuración de las Relaciones Exteriores con aquellos países que tengan grandes inversiones en Venezuela, para darles un lugar privilegiado, que sea acorde con su respeto de la institucionalidad y soberanía nacional.
IV- Conclusiones
Después de presentar las recomendaciones anteriormente expuestas, es necesario hacer de la comprensión del lector y de toda la sociedad venezolana la importancia de adaptar la Política Exterior de Venezuela y sus instituciones a la realidad de los millones de venezolanos que están haciendo vida en el exterior y reorganizar o sustituir las políticas fallidas o poco eficaces en materia de integración regional, a la vez que se termina de aceptar de una vez la inevitabilidad del proceso de globalización, adaptándose al mismo, defendiendo nuestra identidad cultural e intereses económicos nacionales a nivel global.
Nota final: muchas gracias a la Dra. Aurimare Rodríguez, secretaria nacional del Comité Nacional, organizador de dicho evento, por su amplia invitación a los intelectuales del estado Aragua.