Recopilación de textos por: Pablo Kaplún Hirsz

2 de junio: Día mundial por la Preservación de los  Bosques Tropicales

3 de julio: Día Internacional Sin Bolsas Plásticas

Foto: Cortesía de Fundación Tierra Viva

“Botiquería y Fundación Tierra Viva han trabajado desde 2009 en el problema de bolsas plásticas de un solo uso y sus consecuencias ambientales y sociales, particularmente en la salud. Nuestra campaña ‘Cuadra Limpia y Saludable’ se ha asociado a la celebración del Día Internacional sin bolsas plásticas el 3 de julio, una fecha no oficial pero institucionalizada por organizaciones y ciudadanos de todo el mundo.

Para 2021, en el marco de la alianza y de la fecha, realizará el foro virtual ‘Plástico: un problema nada ligero. Investigación y acción ciudadana’ el 1° de julio de 2021 a las 5:00 pm hora de Venezuela.

El foro cuenta con el apoyo de Caracas Ciudad Plural y tendrá como expositores a representantes de Fudena (Venezuela) y Fundación Mar Viva (Panamá)”. Para participar pueden inscribirse en https://www.tierraviva.org/plastico-un-problema-nada-ligero-investigacion-y-accion-ciudadana/

Foto: Cortesía de Fundación Tierra Viva

Por otra parte, la ONG a la que venimos refiriendo informa en su portal que “los días 11 y 12 de junio se efectuó el Taller Construcción de Gallineros como parte de las actividades del proyecto Comunidad Resiliente que está siendo desarrollado en Canoabo, estado Carabobo, por Fundación Tierra Viva con el co- financiamiento del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del Fondo Mundial del Medio Ambiente en Venezuela.

También afirman allí: En Canoabo, la población que basa su economía en la agricultura es muy alta, y la intervención agrícola se ha desarrollado bajo prácticas tradicionales de uso intensivo del suelo.  Por ello sus bosques hoy se encuentran disminuidos y los suelos muy desgastados mientras que la ganadería avanza sobre los suelos degradados. El declive del cultivo de cítricos y la escasez de semillas e insumos agrícolas ha impactado la productividad de la comunidad, situación que aunada con la variabilidad climática compromete los medios de vida de las familias agrícolas de los sectores Naranjo y Las Garcitas”.

Foto: Cortesía de Fundación Tierra Viva

“Por lo anterior, el proyecto Comunidad Resiliente promueve el emprendimiento agrícola sostenible como base para una mejor calidad de vida para las 30 familias canoaberas que están participando en el proyecto. Se trata de la puesta en práctica de soluciones basadas en la naturaleza y el impulso del trabajo asociativo de productores y productoras agrícolas, como medidas para fortalecer la resiliencia de las comunidades frente al cambio climático. Algunas de las propuestas que adelanta el proyecto son los patios productivos y la incorporación de productos agroecológicos en mercados y cadenas de valor local; se trata de innovaciones en las maneras de hacer las cosas, por lo que la propuesta se desarrolla en un esquema de aprender – haciendo que será monitoreado de forma permanente y propiciará los momentos de reflexión requeridos para propiciar la apropiación del aprendizaje y la identificación de buenas prácticas asociativas, de producción agrícola y fortalecimiento de medios de vida.

Las actividades del proyecto se desarrollarán hasta agosto de 2022 y en esta primera jornada formativa participaron 30 productoras y productores agrícolas, que se planificó como un intercambio de saberes y un espacio de cooperación para la construcción de los primeros dos gallineros. La faena comenzó con la limpieza del terreno y preparación de estantillos para crear la estructura del gallinero, mientras que un grupo de mujeres sumadas a la construcción fabricaron amarres para láminas de zinc”.

Foto: Cortesía de Fundación Tierra Viva

Productos con historia y para que puedan estar en la geografía nacional

“Productos con historia” es otra área de trabajo de la fundación. A través de la misma  impulsa el mercadeo y la comercialización de productos provenientes de iniciativas económicas de varios lugares de Venezuela, son productos con historia. Así servimos como plataforma de venta para los proyectos de emprendimiento indígena. Junto a esto último, las acciones buscan valorar la cultura de las etnias warao, wayúu y ye´kwana.

Foto: Cortesía de Fundación Tierra Viva

Esto resulta un bálsamo en medio del siguiente panorama: “La crisis que atraviesa el país ha tocado profundamente a los pueblos aborígenes de la entidad amazónica; desde tiempos ancestrales se dice que estas comunidades no tienen fronteras. A partir del año 2019 la migración ha sido masiva; los integrantes de 22 etnias huyen del hambre por la falta de ingresos necesarios para alimentarse bien, llevándolos a abandonar sus comunidades en busca de una mejor calidad de vida y sobrevivir al COVID-19”[1]. El panorama es bastante similar en otras entidades federales con poblaciones indígenas. La cita anterior pega y mucho; se define a la actual crisis como la peor de la historia nacional[2], una calamidad que se parió desde dentro del país y luego fue reforzada desde fuera.

Por supuesto, si intentamos seguir lo que hacen los entes oficiales  en medio de una calamidad solo comparable con la conquista española para estos pueblos, nos encontramos apenas con bonitas declaraciones sobre la dignidad de los mismos y algo parecido pasa respecto a la importancia de los bosques tropicales, que el 22 de junio fueron recordados por su día internacional; mientras tanto, se consuma en nuestras extendidas florestas –que se cuentan entre las más biodiversas del planeta– la más sistemática tala masiva que ellas han registrado en su historia conocida. La minería voraz, la tala clandestina con fines comerciales y las necesidades de la gente ante la carencia de los servicios de gas y luz genera una extensión de la tala a niveles no vistos antes[3].

Sin embargo, en nuestra tierra y geografía, que siguen vivas, “Productos con Historia” nos dice que “Guiados por los principios del Comercio justo, donde se consideran –entre otros– aspectos sociales, culturales y ambientales, las acciones de este área de trabajo se realizan a través del proyecto Maraisa financiado por Chevron, así como alianzas con empresas y diseñadores.  Adicionalmente, uno de los principales soportes es la tienda en línea de Fundación Tierra Viva”.

Por lo menos, entre nuestros coterráneos warao, “hemos logrado que familias hayan logrado no emigrar a Brasil”, nos comenta Alejandro Luy, gerente general de Tierra Viva, autor de un texto que, recomiendo de corazón: El arca criolla[4], donde se cuenta que en Venezuela hay vacas voladoras y el chigüire es tremendo amante. ¡A la peor crisis, la mejor y mayor resiliencia!

Foto: Cortesía de Fundación Tierra Viva

[1] https://elpitazo.net/reportajes/indigenas-de-amazonas-huyen-del-hambre-en-medio-de-la-pandemia/

[2] https://www.dw.com/es/onu-presenta-plan-de-ayuda-humanitaria-para-venezuela/a-57961462

[3] https://www.elnacional.com/sociedad/venezuela-entre-los-paises-con-mayor-deforestacion-del-mundo_251511/

[4] https://fundaciontierraviva.wordpress.com/2017/12/07/el-arca-criolla-cuenta-que-en-venezuela-hay-vaca-voladora-y-el-chiguire-es-tremendo-amante/


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!