Con ánimo orientador, y esclarecedor, si se quiere, mi nota de hoy persigue establecer esos hechos o creencias, que en realidad son leyendas urbanas demasiado increíbles para ser ciertas. También me referiré a frases atribuidas a personas que nunca las pronunciaron, pero que no dejan de circular de boca en boca. Incluiré, además, algunos de los mitos que forman parte de nuestro imaginario colectivo y se resisten a morir, aunque poco tengan que ver con la realidad, y que en muchos casos provienen de la maldad de la gente que los divulga, o de la mezquindad de sus difusores.

De allí la conveniencia de describir todos los actos, formas y descripciones que permitan tener en claro las verdades, los mitos y las inexactitudes.

Veamos:

Manada es palabra femenina, y con ella se designa al grupo de animales de ganado doméstico, especialmente cuadrúpedos, que andan juntos. También los monos, las tatabras, los cusumbos, los chigüiros, los sainos, los leones, los lobos, los ñúes, las cebras y los antílopes viven siempre en manadas, y se ayudan unos a otros. De pájaros o aves son las bandadas.

El adverbio aún se escribe con tilde cuando es palabra tónica y equivale a todavía, mientras que, cuando significa incluso, hasta, también o (ni) siquiera, es átono y se escribe sin tilde.

No diga ni escriba “infarto al miocardio”.  Lo correcto es infarto agudo de miocardio («agudo» significa “súbito”, mio “músculo” y cardio “corazón”). El infarto agudo de miocardio, conocido también como ataque al corazón, es la necrosis o muerte de una porción del músculo cardíaco que se produce cuando se obstruye completamente el flujo sanguíneo en una de las arterias coronarias.

Simón Díaz nació en Barbacoas, Guárico (hoy Aragua, Venezuela) el 8 de agosto de 1928. Siempre el grande artista aprovechaba la ocasión para aclarar que él es guariqueño, nacido en Barbacoa, el 8 de agosto de 1928, en ese entonces pertenecía esa población al estado Guárico.

A sus seis años de edad –decía Tío Simón– por orden del general Juan Vicente Gómez ese poblado pasó a pertenecer al estado Aragua, tal como sucedió con la ciudad de San Juan de los Morros, la cual pertenecía al estado Aragua y pasó a ser capital del Guárico en la misma época.

José Antonio Páez nació en Curpa, provincia de Barinas, en Venezuela, el 13 de junio de 1790 y murió en Nueva York el 6 de mayo de 1873. Hoy Curpa pertenece al estado Portuguesa.

Bendecido es el participio del verbo bendecir y se usa en las formas compuestas del verbo: Dios te ha bendecido, hijo. Estás bendecido, hijo.  Bendito (procede del participio latino benedictus) se usa como adjetivo, sustantivo o en oraciones desiderativas: Agua bendita, Bendito hijo, ¡Bendito seas! Es correcto Dios te bendiga, hijo (-a), pero no bendecido hijo.

Los verbos adolecer y carecer no tienen el mismo significado: adolecer es “padecer” y “enfermar”, mientras que carecer equivale a “no tener”.

Uso inadecuado

  • Ese espacio se destinará a zona de recreo, que es de lo que adolece el instituto
  • La diputada adolece de conocimientos en materia de género.
  • El sector adolece de una legislación propia.

Uso adecuado

  • Ese espacio se destinará a zona de recreo, que es de lo que carece el instituto.
  • La diputada carece de conocimientos en materia de género.
  • El sector carece de una legislación propia.

Se indica en el diccionario académico: adolecer significa ‘caer enfermo o padecer alguna enfermedad habitual’ y ‘tener o padecer algún defecto’, como se ve en los siguientes ejemplos: «El jugador adolece de migraña» y «La cinta adolece de un desequilibrio más que notable».

Así, en el primero de los ejemplos mencionados se está indicando que el jugador padece jaquecas, mientras que en el segundo se está señalando que la cinta tiene el defecto de no ser equilibrada. Por su parte, carecer es ‘tener falta o privación de algo’.

Sobre migración

Emigrante es aquel que abandona el país del cual es originario para establecerse en uno nuevo en el extranjero. El término se aplica tanto a personas como a animales y especies vegetales que se desplazan de un lugar a otro buscando mejores condiciones de vida.

Inmigrante: que llega a un país distinto de aquel del que es originario con el objetivo de radicarse en él. Aplicable el término a animales y plantas asentadas en un territorio diferente de aquel al que pertenecen.

Migrante es todo aquel que se traslada desde el lugar en el que habita o del que es originario hacia otro, diferente del primero. En este sentido, el concepto de migración contiene la idea del desplazamiento de un lugar a otro. Migrante es el término más general para referirse a toda aquella persona que abandona el lugar en que habita o llega a otro destino para establecerse en él.

A este respecto, cabe señalar que el sustantivo emigrante pone el foco en la persona que abandona su hogar, mientras que inmigrante hace referencia a esa misma persona, pero desde la perspectiva de quien ya ha llegado a su nuevo destino para radicarse en él.

¿Ex primera dama o exprimera dama?

Y recuerden que una vez que termina el gobierno de cualquier presidente (hombre), para referirnos a su esposa, la señora de las agendas, lo correcto será decir así: ex primera dama, y no exprimera dama.

Hasta antes de la actual edición del DEL (llamada «Edición del Tricentenario»), el uso del adjetivo «ex» (significado: «Que fue y ha dejado de serlo») era aceptado de esta forma: «ex Ministro, ex Presidente; es decir, separado del nombre al que adjetiva.

Explicaba Manuel Seco en su Diccionario de Dudas, y así aparece en el Diccionario Panhispánico («Se escribe separado de la palabra a la que se refiere, a diferencia del resto de los prefijos, y sin guion intermedio: «Mi hijo no se fue solo, sino con su padre y mi ex suegra»).

Ahora la cosa ha cambiado. En la actual edición del DLE se acepta el uso del «ex» unido a la palabra a la que adjetiva, y estos son los ejemplos que pone el Diccionario: Expresidente, exmarido. Pero, como vemos, solo en los casos en que es una sola la palabra adjetivada.

Cuando lo «que fue y ha dejado de serlo» corresponde a un cargo designado con más palabras, la cosa cambia, el «ex» se pone separado, y eso es lo que se ha explicado con el ejemplo de la Primera Dama, y este es el ejemplo que pone el DLE en su edición vigente: «Ex primer ministro».

O sea, repito, ex primera dama y no exprimera dama.

Así escribió García Márquez Cien años de soledad: un golpe de inspiración y meses de ruina económica. Gabo fue a la oficina de correos con su mujer, pues querían enviar el texto a la Editorial Sudamericana, en Buenos Aires.

Eran 500 cuartillas a máquina a doble espacio. El empleado pesó el paquete y les pidió 82 pesos. Mercedes contó el dinero y solo tenía 53. Entonces, dividieron el paquete por la mitad, y enviaron una de ellas. Enviarían la otra cuando tuvieran más dinero.

Así que buscaron más cosas que empeñar. ¿La máquina? Eso no. Un calentador, una batidora, los anillos matrimoniales. No hicieron falta estos últimos: en el Monte de Piedad les dejaron dinero y la pareja envió la otra mitad.

Entonces se dieron cuenta de que habían enviado primero la segunda parte. Mercedes dijo: «Lo único que falta ahora es que la novela sea mala».

«Sembrar el petróleo» fue la frase que titulaba un célebre artículo de prensa aparecido en 1936. Su autor –del artículo– fue el novelista y político Arturo Uslar Pietri.

Pero tal frase es del brillante economista andino de padres italianos Alberto Adriani, quien la incluyó en su “proyecto de país cuando muera el tirano J. V. Gómez”, pensado en su formación en el exterior, entre estudios y diplomacia con la tradición familiar de la agricultura.

¿Por qué al cine se le llama el «séptimo arte»? El cine es un arte relativamente nuevo; su fecha oficial de nacimiento es el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Lumiére proyectaron la primera película.

Desde el siglo XVIII se utiliza el término de «bellas artes» para referirse a las principales artes. El filósofo francés Charles Batteux incluyó como bellas artes a la pintura, escultura, música, poesía y danza, mientras que mantuvo el término «artes mecánicas» para el resto de actividades artísticas, y señaló como actividades entre ambas categorías la arquitectura y la retórica. Hegel por su parte estableció en Lectures on Aesthetics el concepto del arte y su clasificación, como podremos ver de aquí se deriva el concepto moderno que usamos:

Arquitectura

Escultura

Pintura

Música

Poesía

Por fin llegamos a la parte en donde el cine fue clasificado en esta posición, clasificación, por cierto, usada incluso como sinónimo de este arte. Y es que a partir de la obra de Ricciotto Canudo, un artista italiano destacado como dramaturgo y crítico de cine, dejó sentado en el Manifiesto de las siete artes, publicado en 1911, la clasificación que se usa comúnmente en la actualidad:

1.- Arquitectura

2.- Escultura

3.- Pintura

4.- Música

5.- Poesía / literatura

6.- Danza

7.- Cine

Sobre esto muchos autores difieren: no hay un consenso; sin embargo sirve de referencia para entender por qué al cine se le denomina el 7° arte y el porqué de las posiciones en la lista que, sin indicar el orden de importancia de cada arte.

La frase: «Mientras más conozco a los hombres, más quiero a mi perro», se la atribuyen a Byron, a Hitler y a Carlomagno.

Pero el asunto va más atrás.

Diógenes de Sínope (412-323 a.C.), filósofo griego que vivía dentro de un tonel, dijo: «Cuanto más conozco a los hombres, más quiero a mi perro».

Y añadió: «Abre la puerta a ese perro, cuídale, aliméntale y trátale con cariño. Él te dará lo que jamás ningún humano sería capaz de darte».

Todos los presidentes de la mal llamada “4ª República”, cursaron estudios universitarios. Todos. Sostener lo contrario o negarlo alegremente, es desconocer la historia venezolana, de una supina ignorancia inaceptable.

Isabel II de Inglaterra no es «Reina madre», sino Reina Isabel II del Reino Unido, actual monarca británica y, por tanto, soberana de dieciséis Estados independientes constituidos en reino y que forman parte de la Mancomunidad de Naciones: Reino Unido.

Isabel Bowes-Lyon (Elizabeth Angela Marguerite Bowes-Lyon, Londres, fue la esposa del rey Jorge VI y por lo tanto reina consorte del Reino Unido y los dominios británicos, desde 1936 hasta la muerte de su esposo en 1952. También fue la última reina consorte de Irlanda y la última emperatriz de la India. Después de la muerte de Jorge VI comenzó a ser conocida como la Reina Madre, para evitar confundirla con su hija Isabel II del Reino Unido (Elizabeth Alexandra Mary), actual monarca.

Dicho de otro modo, Isabel II es reina y es madre (¿qué duda cabe?), pero no es “reina madre”.

Aclaratoria es adjetivo y aclaración sustantivo.

Si usted corrige un error o subsana una omisión está aclarando, es decir, haciendo una aclaración, no una “aclaratoria”. Usted puede es hacer una nota «aclaratoria”, por ser este vocablo –como dije antes– un adjetivo.

Un punto (.) denota fin de una oración. Dos (:) para llamar atención de lo que sigue. Tres (…) suspenso y cuatro o más (….) ignorancia.

Sobre compartir

No diga ni escriba “Les comparto, le comparto, te comparto…”. “Les comparto” es una construcción incorrecta.

Lo correcto es “comparto con ustedes las fotos de mi boda” o simplemente, “comparto las fotos de mi boda”.

El verbo compartir funciona con la preposición “con”. Es decir, “yo comparto con mis amigos esta torta”, “él compartió con su novia una tarde”.

No funciona con “a”, no es correcto decir “yo comparto a mis hijos” ni “él comparte a su novia”.

No vale justificar el error porque «en el ámbito de las redes sociales se haya generalizado su uso». El verbo compartir rige o necesita la preposición con. Ya saben: «Comparto con ustedes», no «les comparto».

Todo cardumen es de peces, pero no toda jauría es de perros, pues puede ser también de personas.  Es decir, una “jauría humana”. Así está contemplado en el Diccionario de la Lengua Española.

Reviso mis conocimientos, y veo que la RAE se pronunció aceptando como frases sinónimas y correctas “pedir disculpas” y “ofrecer disculpas”. Los verbos “ofrecer” y “pedir” son antónimos, no sinónimos, por lo que anteponerlos a ‘disculpas’, cambia el sentido de la expresión.

Pero bueno, ella es la RAE e impone las reglas de la lengua, y yo respetuoso las cumplo.

No diga ni escriba “funcionario público”. Todo funcionario lo es. No hay funcionario privado.

No diga (no pronuncie) ni escriba “cónyugue”. La palabra correcta es cónyuge. No hay U en la última sílaba de la palabra.

Un mensaje a García no es una indirecta. No le dé ese uso.

La carta a García o también Mensaje a García es un ensayo escrito por el estadounidense Elbert Hubbard en 1899. Un Mensaje a García alude a la entereza, gallardía, firme voluntad, integridad de propósitos del mensajero. El mensajero que cumplirá un deber, como si de llevar se tratase un “Mensaje a García”, lo hará sin preguntar y sin excusas idiotas. Se usa la  frase para  comparar ese hecho (la entrega de la carta), con el proceder y condición humanos. Se alude al compromiso q debe imprimir el hombre al cumplir sus obligaciones, sin pereza ni abulia, con ahínco y firme voluntad.

Suplantación de personalidad o identidad o la usurpación de personalidad o identidad.

La diferencia que radica entre ambas es que la suplantación es la mera apropiación de los derechos y facultades propias de la persona suplantada, como es la cuenta de Facebook o Twitter

(en el caso de las redes sociales), pero desde que el que suplanta comienza a realizar actos haciendo entender que actúa como si realmente fuese propietario de esos derechos y facultades que le corresponden al suplantado, incurre en el delito de usurpación de identidad.

Aunque en la lengua oral tienden a tomar marca de plural ([oenegés] = “organizaciones no gubernamentales”), son invariables en la escritura: las ONG. Por ello, cuando se quiere aludir a varios referentes, se recomienda introducir la sigla con determinantes que indiquen pluralidad: Las ONG.

Por ejemplo: “Representantes de algunas/varias/numerosas ONG se reunieron en Madrid”.

Evite el uso, copiado del inglés, de pluralizar las siglas añadiendo al final una s minúscula, precedida o no de apóstrofo: CD’s, ONGs.

La arroba (@) no es una letra, sino un signo informático que se usa también en ingeniería. Es una unidad de medida antigua. Hoy tiene un uso extendido como signo informático. No es una letra ni «abarca» los dos géneros. Tampoco sustituye la «a» ni a la «o».

Los pronombres personales en castellano son, a saber y en singular: yo, tú, él. Como se observa, no está el odioso «mi persona». Con «mi persona», el «yo» está desapareciendo.  Evitemos eso. Esto lo escribo yo, no  «mi persona».

«No es lo mismo estar jodido que estar jodiendo» nunca lo dijo Camilo José Cela. En 1977, el Senado debate el proyecto de Constitución remitido por el Congreso y el senador por designio regio Camilo José Cela y Trulock se duerme.

El presidente Antonio Fontán logra hacerse oír por el durmiente y le señala que está dormido. Una vez restaurada su consciencia, Cela asegura que no, que está durmiendo, pero no dormido. Fontán –catedrático de Latín– le replica: «¿Y no es lo mismo?». Y el gallego zanja: «Pues, no. Como no es igual estar jodido que estar jodiendo», ocurrencia recibida con grandes risas y narrada luego cien mil veces. Pero en los 96 diarios de sesiones del Senado y de su Comisión de Constitución, que recogen lo dicho en 1978 y 1979, no hay nada de eso; ni siquiera el 17 de junio, día que se da como fecha del suceso. Sí se menciona que el señor Cela «está off-side» -se equivoca en puntos reglamentarios y cree que se le priva de hablar cuando, en realidad, no le corresponde-.

Ningún poemario de Andrés Eloy Blanco lleva por nombre “El Castillo de Puerto Cabello”, ninguno.

El poema «Muere lentamente» no es del poeta chileno Pablo Neruda. La escritora brasileña Martha Medeiros es la verdadera autora.

“Muere lentamente quien no viaja,

quien no lee,

quien no oye música

quien no encuentra gracia en sí mismo”.

“¿Dónde queda Venezuela?” (El caso del texto de Rafael Cadenas que no escribió Cadenas) El verdadero autor es el periodista Golcar Rojas, quien lo publicó por primera vez en su blog el 17 de octubre de 2014.

Dice Golcar Rojas: “Originalmente no llevaba el epígrafe del maestro Cadenas. Era el título y mi texto. Pero, por esos días, el poeta andaba en Madrid y en una charla le preguntaron por Venezuela y él respondió: “¿Venezuela, Venezuela me hace falta?”.

“Cuando leí esa frase en un sitio web –dice Golcar Rojas– me pareció que encajaba perfecto en mi texto y lo agregué debidamente como epígrafe, entre comillas y con el nombre del autor debajo”.

“Conticinio” es un vals muy lindo. Muchos y grandes músicos lo han interpretado. La música fue compuesta en Valera por Laudelino Mejías en 1922. La letra es de Egisto Delgado.

La mayoría de las veces se le interpreta en su versión instrumental.

Mejías compuso “Conticinio” en honor a una maestra suya, de quien se enamoró perdidamente. Y a su amado Trujillo.

Escrita por Egisto Delgado, ganó un concurso para tal fin, convocado por el propio Mejías. El conticinio es la hora de la noche en que todo está en silencio.

“Desesperanza” es un bolero venezolano compuesto por María Luisa Escobar, de Valencia, Carabobo, fundadora del Ateneo de Caracas. También creó la Asociación Venezolana de Autores y Compositores y luchó incansablemente por el reconocimiento de los derechos de autor.

Este bolero fue interpretado por primera vez por el barítono venezolano Eduardo Lanz hacia los años treinta y cuarenta. La canción se dio a conocer internacionalmente gracias al tenor venezolano Alfredo Sadel.

Fue en el histórico mes de septiembre de 1924 cuando la primera mujer venezolana, Sara Rosa M. Bendahan, se atrevió a dar el paso de cursar estudios de Medicina y formalizó su inscripción en la UCV. Fue oradora de orden durante el acto en que se le confirió el título de Doctora en dicha Universidad, el 31 de Julio de 1939.

La doctora Virginia Pereira Álvarez, primera mujer que intentó los estudios médicos en Venezuela, pero que finalmente los realizó en Estados Unidos. La doctora Lya Imberg fue la primera mujer que siendo extranjera se graduó de médica en Venezuela.

La doctora Elizabeth Garret Anderson fue la primera mujer que en el mundo abrazó las Ciencias Médicas, señalando así una nueva era a las de su sexo. (Doctora Sara Bendahan en notas de su discurso).

“Venezuela habla cantando” la compuso Conny Méndez. No Simón Díaz ni Juan Vicente Torrealba.

Walt Disney no está congelado. El genio murió el 15 de diciembre de 1966 en Burbank, CA, debido a un cáncer de pulmón que le diagnosticaron apenas un mes antes de morir. Era un fumador compulsivo. Dos días después de su muerte, su familia celebró el funeral y su cuerpo fue incinerado.

La frase “vámonos compadre que pescuezo no retoña” no la pronunció Pedro Estrada. El 22 de enero de 1958 se reunieron altos jefes militares en la Academia Militar y conformaron una Junta Militar de Gobierno. Dicha junta pidió la renuncia a Pérez Jiménez, a quien su socio el general Luis Felipe Llovera Páez le dijo “vámonos compadre que pescuezo no retoña”.

José Artigas no dijo «Con la verdad no ofendo ni temo» sino «Con libertad no ofendo ni temo». Fue un error cometido por el golpista Hugo Chávez al citarlo, lo que llevó a creer que esto fue así.

Teodoro Petkoff nació en Maracaibo, estado Zulia, y no en El Batey. Él mismo le diría en recordada entrevista a Milagros Socorro: “Yo nací en Maracaibo porque mi mamá no se podía partear a sí misma”. Su mamá era médica, obviamente.

«Una mentira mil veces repetida se convierte en una verdad indiscutible». Frase atribuida a Goebbels. Una minuciosa compulsa de los documentos pertinentes muestra que: a) nunca la referencia a Goebbels va justificada bibliográficamente. b) si se excluyen los 29 tomos de los diarios, descubiertos cuando ya la frase circulaba por el mundo, en ninguno de sus escritos canónicos Goebbels aparece haciendo suya esa frase; c) no hay rastros de tal frase en los principales estudios y biografías sobre Goebbels.

Es falso que el presidente Carlos Andrés Pérez fuera analfabeta, o solo bachiller. CAP cursó estudios de Derecho en la UCV y los abandonó cabalmente para ocuparse de la política. Fue presidente dos veces.

Igualmente, don Rómulo Betancourt, presidente de la Junta de Gobierno (1945-1948) y presidente de la República (1959-1964), estudió Derecho en la UCV, debiendo apartarse de las aulas universitarias para dedicarse –como se sabe– a la política. El presidente Betancourt dejó una profusa e interesante obra escrita. Venezuela, política y petróleo es de referencia obligada. Por algo se le conoce como “el Padre de la Democracia”.

No se refiera a la #UCV como «la casa que vence las sombras”, sino «la casa que vence la sombra», en singular. Luis Pastori es el autor de la letra del himno de la Universidad Central de Venezuela, juntamente con Tomás Alfaro Calatrava. La música es de Evencio Castellanos. El himno tiene 4 estrofas y fue el primero compuesto para una institución de educación superior en el país, en 1946.

«Esta casa que vence la sombra» es la frase que da inicio a la 1ª estrofa del himno de la Universidad Central de Venezuela.

Il Postino es una película italiana de 1994 basada en la novela Ardiente paciencia del chileno Antonio Skármeta. De modo que la frase “La poesía no es de quien la escribe, sino de quien la necesita” es suya, y no de Neruda.

«No estoy de acuerdo con lo que dice, pero defenderé con mi vida su derecho a decirlo», nunca lo dijo Voltaire. En ninguna de sus obras (m. 1778) aparece esta frase que tantas veces se le atribuye.

La frase “Quizás no comparto tus ideas, pero daría mi vida por defender tu derecho a decirlas” no es de Voltaire, sino de la biógrafa británica del autor francés, Evelyn Beatrice Hall, en el libro Los amigos de Voltaire y que se publicó en 1906.

La autora británica, que firmó con el seudónimo de Stephen G. Tallentyre, recreó una falsa conversación con lo que pretendía mostrar las bases del talento y las ideas progresistas y liberales del ilustrado francés.

“Píntame angelitos negros” es un famoso poema llevado a canción (generalmente como “Angelitos negros”), original del poeta venezolano Andrés Eloy Blanco. La música es del actor y compositor mexicano Manuel Álvarez Rentería, apodado Maciste. Antonio Abad Lugo Machín, conocido como Antonio Machín, fue un cantante cubano de boleros que popularizó «Píntame angelitos negros». Él no intervino ni en la letra ni en la música.

En ninguna parte de ningún poema, el poeta Andrés Eloy Blanco dice “cuando se tiene un hijo se tienen todos los hijos del mundo”.

En ninguna parte de su poema, Pérez Bonalde llama a Caracas “sultana del Ávila”, en ninguna parte.

“Los deditos de tus manos, los deditos de tus pies, uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez”  es de origen anónimo.

La letra de “El loco Juan Carabina” la escribió Aquiles Nazoa. Simón Díaz le puso música.

La tonada “Sabana” no fue escrita por el maestro Simón Díaz, sino por José Salazar. Tío Simón le puso música.

Pedro Elías Gutiérrez le dio música al llamado segundo himno nacional del país: el “Alma llanera”.  La letra es de Rafael Bolívar Coronado.

“Ladran, Sancho, señal de que cabalgamos”, la frase que nunca fue escrita para Don Quijote. La expresión tendría su origen en un poema de Goethe llamado “El ladrador”, que a su vez se inspiró en un proverbio árabe y otras obras españolas del siglo XVI.

“Sangre, sudor y lágrimas”

Aunque no pronunciase nunca dicha expresión textualmente, Churchill sí que dijo algo muy parecido. La expresión que el primer ministro manejó durante su comparecencia en la Cámara de los Comunes el 13 de mayo de 1940 era “sangre, trabajo duro, lágrimas y sudor”. En algún momento de la historia y, una vez más, por economía lingüística, el esfuerzo se quedó por el camino.

“Sangre, sudor y lágrimas” no fue lo que exactamente dijo Churchill, sino algo similar. La expresión del primer ministro en la Cámara de los Comunes el 13 de mayo de 1940 fue “sangre, trabajo duro, lágrimas y sudor”. Quizá, y por economía lingüística, se acortó la frase original.

La dislexia consiste en la dificultad para leer, que imposibilita su comprensión correcta. No confundir aplicando dislexia a la dificultad para una correcta escritura, en este caso el término es disgrafía.

Es todo por ahora.

 

 


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!