Las vacunas
Foto Archivo

Sabemos que diversos laboratorios (Pfizer, Moderna, BioNTech, Oxford, entre otras) han presentado en tiempo récord y casi de manera simultánea vacunas contra el covid-19. Inglaterra inició su proceso de suministro y vacunación hace unos días, ha seguido Estados Unidos, y varios miembros de la UE ya han publicado planes de vacunación. Será cuestión de semanas o pocos meses para que el resto del mundo se sume a la tendencia contra la pandemia que marcó todo el año 2020. Pero ¿qué implicaciones tendrá frente a la libertad y derechos fundamentales individuales esta vacuna?

La regla en materia de vacunación depende del país y de las circunstancias. Por ejemplo, una persona que desee viajar a un país que exige una determinada vacuna (fiebre amarilla es un caso típico en Latinoamérica) deberá tenerla o de lo contrario no podrá ingresar en el país de destino. Del mismo modo se trata de manera especial el caso pediátrico, algunos países manejan con carácter obligatorio ciertas vacunas, Italia por ejemplo tiene para el año 2020 un elenco de 10 que son obligatorias para niños, de hecho, si quieres inscribir a tu hijo en el colegio tienes que demostrar que has cumplido con la vacunación[1].  Francia cuenta con un sistema similar que ya en 2018 exigía 8 vacunas obligatorias en el campo pediátrico[2]. Otros como España parten de la regla general de la vacunación voluntaria, sin embargo, existen precedentes como el caso del brote de sarampión en Granada en 2010, cuando un tribunal ordenó la vacunación de un grupo de menores de edad cuyos padres no querían vacunarlos, todo ello con el fin de “frenar un brote epidémico”. Estados Unidos tuvo también un caso similar de brote de sarampión en Disneyland en diciembre de 2014, pero las autoridades buscaron mantener una postura en favor del derecho individual a vacunación[3].

Venezuela cuenta con la Ley de Inmunizaciones de 1996, la cual regula el sistema de inmunización preventivo como instrumento fundamental de la política sanitaria nacional, materia además declarada como de interés público. En esta ley se dispone que la inmunización preventiva es obligatoria “contra aquellas enfermedades prevenibles por vacunas que por Resolución, determine el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social”. De manera que, en principio, bastará emitir la resolución administrativa para hacer de la vacuna del covid-19 algo obligatorio, pero ¿qué opciones tendrán los venezolanos? Hace unos meses se hablaba de la vacuna rusa experimentando en Venezuela, aún no sabemos si también habrá acceso a las vacunas norteamericanas y europeas. No especularé sobre cuál genera más confianza.

Si bien lo más común es la “recomendación” a vacunar, especialmente a niños y en otros casos a ancianos, hay que observar las circunstancias especiales que ha traído el covid-19 al mundo, lo que hace presumir que podrán existir planes especiales para esta vacuna. El debate por supuesto será el de siempre, la libertad y el derecho fundamental de cada individuo de decidir si quiere o no aplicarse una vacuna y, más sensible aún, vacunar a tu hijo, en especial ante toda la confusión e impericia con la que los gobiernos han manejado el tema de la pandemia hasta ahora.

Cuando entramos al campo de la bioética se suele hacer referencia al consentimiento como principio fundamental, es decir, al ser una vacuna algo que invade tu cuerpo se necesita el consentimiento, pero ya vemos que existen precedentes en diversos lugares del mundo donde el Estado te constriñe a recibir vacunas en ciertos casos. Mucho se ha hablado de la necesidad de inmunizar a la población contra el covid-19 y si bien eso suena a posible vacunación forzosa, la OMS no prevé que la vacuna sea obligatoria[4] enfocándose en una política de fomento, es decir, incentivar la toma de la vacuna, lo que debe partir por un gran plan de educación hacia la población de manera que se comprenda lo relevante y beneficioso que es aplicarse la vacuna. Pero aquí hay algo clave y es la confianza, el principal problema que se aprecia es que una gran parte de la población (varía en cada país), tiene temor de la vacuna, con más razón será necesaria una política donde se explique cómo fue creada la vacuna y sus consecuencias.

Ahora, la logística de un plan nacional de vacunación no es solo decir cómo se hará y si será obligatoria o recomendada, requiere capacidad de distribución (debe ser universal), y los fondos económicos para ello. En un país como Venezuela donde 80% de la población se encuentra en la pobreza, tocará a las autoridades subsidiar la vacunación y organizar suministro. No creo que puedan desentenderse dada la situación internacional, puede que lo limiten a los sectores que a ellos les interesa y el resto que vea cómo hace. Como muchos otros planes nacionales del chavismo, se puede esperar una resolución que solo se cumplirá donde y cuando ellos lo estimen conveniente.

Un ejemplo de plan de vacunación oficial contra el covid-19 lo encontramos en Italia con el Plan Estratégico de Vacunación contra SARS-CoV-2/Covid-19, donde se aprueba la producción a nivel industrial de las vacunas y la política de “recomendación” a la vacunación, dando prioridad a ciertas zonas en función de afectación y población[5]. Del mismo modo, se desarrolla la logística de transporte considerando la cadena de frío que va desde los -20º hasta los -70º, lo cual representa ya algo complejo y costoso. También se plantea la coordinación en el campo político territorial para que haya puntos de vacunación en todo el país.

En España se presentó el Plan Único para toda España donde prevén tres fases, que también parte de los grupos prioritarios, valiéndose de 4 criterios: riesgo de morbilidad grave y mortalidad, riesgo de exposición, impacto socioeconómico y transmisión del virus[6].

Para Venezuela el problema no es el covid-19, sino que se parte de un sistema sanitario inoperativo, en especial en el campo público, lo que aunado con las dificultades de tránsito por tierra y aire (la gasolina no es el único impedimento, también la energía eléctrica y la estructura de puertos y aeropuertos) hacen todo más difícil, ya lo explicamos el 26 de febrero de 2020 https://www.elnacional.com/opinion/las-consecuencias-juridicas-del-coronavirus/ y el 17 de marzo en esta columna https://www.elnacional.com/opinion/que-ocurrira-con-el-coronavirus-en-venezuela/

El gran dilema para los países este año ha sido poner en balanza la economía y el sistema sanitario, en Venezuela no hay ninguno de los dos.

@alejogallotti


[1] Ver https://www.theitaliantimes.it/economia/vaccini-obbligatori-in-italia-scuola-bambini-0-16-anni-elenco/

[2] Ver https://www.vacunas.org/vacunas-obligatorias-para-bebes-confirmacion-de-un-impacto-positivo-2/

[3] Ver https://www.newsweek.com/california-measles-outbreak-started-disneyland-jumps-59-cases-301327#:~:text=Initial%20exposure%20to%20measles%20either,in%20a%20press%20release%20Wednesday.

[4] Ver https://news.un.org/es/story/2020/12/1485172

[5] Ver http://www.salute.gov.it/imgs/C_17_pubblicazioni_2986_allegato.pdf

[6] Ver https://www.newtral.es/etapas-plan-vacunacion-gobierno-prioritarios/20201124/


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!