Con 6 millones de venezolanos desplazados forzados, el balance sobre su situación es mixto. Si bien todavía hay muchos en condiciones precarias y esperando la posibilidad de regularizar su estatus, en 2021 también vimos avances positivos con respecto a su recepción e integración en los países de acogida, especialmente en cuanto a la aprobación de medidas de protección y regularización para recibir e integrarlos. Y digo que son positivos porque sucedieron a pesar de marcos regulatorios un tanto restrictivos, e independientemente de las importantes limitaciones presupuestarias que enfrentan los países receptores de venezolanos.

Es evidente que nuestra diáspora sigue creciendo y que los desafíos siguen aumentando también. Por eso hay que seguir abogando por los derechos y la inclusión de los venezolanos tanto en su propio país como en el exterior.

En 2021, vimos avances importantes que se resumen a continuación.

Enero

  • Justo antes de dejar el cargo el 19 de enero de 2021, el presidente Trump aprobó el aplazamiento de las deportaciones de algunos venezolanos, medida denominada Deportación Diferida (DED). Los beneficiarios del DED están protegidos contra la deportación y, por lo tanto, pueden vivir y trabajar en Estados Unidos. Sin embargo, esta medida no regularizó su situación en el país.
  • En Argentina, una joven migrante venezolana fue drogada y abusada sexualmente por su empleador en su primer día de trabajo. El crimen reveló la vulnerabilidad ante la violencia de género de las mujeres migrantes venezolanas mientras se instalan en sus países receptores.

Febrero

  • Colombia aprobó el Estatus de Protección Temporal para Venezolanos (EPTV), el cual les permite trabajar legalmente en el país, acceder a servicios de salud y otros servicios esenciales y solicitar la residencia después de diez años. La aprobación del TPS en Colombia es considerada el gesto humanitario más importante para los venezolanos a nivel mundial.
  • Una tendencia que comenzó a principios de 2021, un número creciente de venezolanos decide desafiar el altiplano chileno migrando a pie por la frontera entre Chile y Bolivia. La pequeña localidad de Colchane, en el norte de Chile fronterizo con Bolivia, se convierte en el epicentro de la nueva expresión de la crisis humanitaria venezolana.

Marzo

  • El 8 de marzo, el presidente Biden anunció el Estatus de Protección Temporal (TPS) para los venezolanos en Estados Unidos, una promesa de campaña. La designación de TPS ofrece protecciones legales a los venezolanos que huyen de la crisis humanitaria durante 18 meses.
  • Se reportó una nueva tendencia hacia la feminización de la migración venezolana. Si bien los migrantes venezolanos alguna vez fueron en su mayoría hombres, las mujeres comenzaron a migrar a tasas similares. Los relatos anecdóticos también indican un número creciente de mujeres jóvenes con muchos hijos (propios y de otras mujeres), que también estaban haciendo el viaje a pie vía Colombia.
  • Más de 3.000 personas fueron desplazadas a la fuerza a Colombia como resultado de la violencia fronteriza relacionada con el negocio de drogas entre la Guardia Nacional de Venezuela y disidentes de las FARC. Colombia instaló campamentos y centros de asistencia humanitaria para proteger a la población desplazada.

Abril

  • La tragedia continúa plagando la crisis migratoria venezolana. Al menos tres venezolanos murieron en un naufragio en ruta a Trinidad desde Delta Amacuro.
  • Con un estimado de 430.000 refugiados y migrantes venezolanos en Ecuador, el entonces electo presidente Guillermo Lasso anunció un nuevo proceso de regularización para los venezolanos en el país.

Mayo

  • La reunión del Proceso de Quito se realiza de manera virtual, con Perú en la presidencia pro tempore. Los países participantes en el proceso firmaron una Declaración Conjunta reafirmando su compromiso de continuar apoyando soluciones para los 4,6 millones de personas refugiadas y migrantes de Venezuela en América Latina y el Caribe, cuyas vulnerabilidades se han agudizado en medio de la pandemia del COVID-19. Las áreas prioritarias de enfoque incluyen establecimiento de centros de orientación, acogida temporal y espacios de apoyo; educación; igualdad de género; protección de niñas, niños y adolescentes; inserción socioeconómica; reunión familiar; trata de personas; COVID-19 y VIH/SIDA.

Junio

  • Las autoridades del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) de EEUU confirmaron que, solo en abril, más de 6,000 venezolanos, incluidos hombres, mujeres, niños, bebés y adultos mayores, cruzaron la frontera con México por el desierto o por el Río Bravo. Esto pone la crisis de migrantes y refugiados venezolanos en una nueva coyuntura: los venezolanos se unen a los centroamericanos y haitianos usando coyotes para cruzar la frontera sur de Estados Unidos.
  • El 17 de junio de 2021, Canadá fue sede de la Conferencia Internacional de Donantes en Solidaridad con los Refugiados y Migrantes Venezolanos en colaboración con Acnur y la OIM para aumentar la conciencia sobre la segunda crisis de desplazamiento más grande del mundo, destacar los esfuerzos significativos del país anfitrión y la comunidad internacional y para movilizar recursos adicionales necesarios. En total, la conferencia movilizó alrededor de 2.790 millones de dólares en compromisos de donantes.

Julio

  • La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) difundió una hoja informativa sobre Venezuela, informando que, además de los 7 millones que hay en el país, hay 5,6 millones de venezolanos migrantes y refugiados que necesitan asistencia humanitaria. Otros informes indican que 9 de cada 10migrantes enfrentan inseguridad alimentaria durante la pandemia de COVID-19.

Agosto

  • Comienza la segunda fase del proceso para acceder al estatus de protección temporal de venezolanos en Colombia. Más de 1 millón de ciudadanos venezolanos registrados para identificación biométrica. El objetivo del gobierno colombiano es identificar completamente al menos a 800.000 migrantes venezolanos antes de finales de 2021.

Septiembre

  • Una protesta contra la migración en Iquique en Chile terminó con un ataque violento contra los migrantes y refugiados venezolanos. Los lugareños quemaron las pertenencias de los venezolanos en público. Las autoridades chilenas investigaron los ataques y dieron protección a las personas objeto del ataque.
  • Se publicó la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2020-2021 (ENCOVI), realizada por investigadores de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). El estudio encontró que de los 28 millones de habitantes del país, 76,6% vive en la pobreza extrema, frente al 67,7% del año pasado. La pobreza, la inseguridad alimentaria y el acceso limitado a los servicios de salud continúan siendo factores de presión para los migrantes y refugiados venezolanos.

Octubre

  • Tras años de estar cerrada (alrededor de 2015), autoridades del régimen de Maduro anunciaron la reapertura de su frontera con Colombia. Según explicó el evento electoral previsto para noviembre, el régimen venezolano buscó el apoyo electoral de las comunidades fronterizas que dependen de la migración pendular para abastecerse de bienes y medicinas.

Noviembre

  • El fiscal jefe de la Corte Penal Internacional, Sr. Karim A.A. Khan QC, abrió una investigación sobre la Situación en Venezuela y firmó el Memorándum de Entendimiento con el gobierno. Entre otros crímenes, el desplazamiento forzado también es considerado un crimen de lesa humanidad.
  • El Tapón del Darién, la ruta migratoria más peligrosa de la región, se convierte en la nueva frontera para las personas migrantes y refugiadas venezolanas. Los datos de la Organización Internacional para las Migraciones revelan un aumento en el número de venezolanos que llegan por la ruta del Darién de 66 en 2017 a 1.529 en septiembre de 2021, un aumento del 2.216,66%.

Diciembre

  • La OIM y Acnur lanzan un plan regional de 1.790 millones para apoyar las crecientes necesidades de los refugiados y migrantes de Venezuela y sus comunidades de acogida en 17 países de América Latina y el Caribe.
  • Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones y Acnur, 6.038.937 es el número de venezolanos que han salido del país para 2021.

Esta revisión de la situación migratoria de Venezuela para el año 2021 muestra los principales hitos del año, pero no cubre los desafíos pendientes para los venezolanos en los países receptores. Ahora que comienza el 2022, no olvidemos que todavía necesitamos encontrar soluciones para:

  1. El limitado acceso de venezolanos a pasaportes, requisito para regularizar su estatus en la mayoría de los países.
  2. El reconocimiento de los títulos de los venezolanos, ya que esto les permitiría integrarse al sector productivo con beneficios tanto para ellos y sus familias como para los países receptores.
  3. La real inclusión económica y social de los venezolanos. Necesitamos salir del “mito del problema resuelto” con la aprobación de las medidas de regularización aquí reseñadas. La inclusión real ocurrirá cuando los venezolanos desplazados puedan tener una vivienda y un empleo digno, y oportunidades para independizarse económicamente, puedan tener pleno acceso a los servicios de salud, cuando los niños migrantes y refugiados tengan acceso a la educación.

Dado que el flujo de personas venezolanas que salen del país no se detiene, tenemos que estar cada vez más unidos para abogar por sus derechos e inclusión, donde sea que estemos.

* Opiniones son personales. No representan las de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

 

 


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!