Por segundo año consecutivo, el Migration Policy Institute, un centro de pensamiento basado en Washington, DC que se especializa en materia migratoria a nivel mundial, catalogó la crisis migratoria venezolana como la número 1 en su lista de los 10 temas migratorios de 2019. Esta crisis también ha estado en el centro de la discusión en el sistema de la ONU, la Unión Europea y la Organización de los Estados Americanos.

Los números para 2019 confirman que 4.769.498 venezolanos han salido del país en los últimos años. El volumen de gente desplazada se compara solo a Siria a nivel mundial, que hoy ya tiene 6,7 millones de refugiados. Algunos estimados indican que para 2020 podríamos ver que la crisis migratoria venezolana alcance esos niveles.

Al tiempo que vemos que los venezolanos siguen emigrando a otros países, tenemos también que entender que las cosas nunca serán igual para Venezuela, y tampoco para nuestros coterráneos en el exterior. ¿Qué pasó en 2019 en este tema? ¿Cómo reaccionaron otros países y la comunidad internacional ante este monumental reto para la región, y para el mundo? Aquí reseño los principales hitos en el tema de migración venezolana en 2019.

Enero

2019 comenzó agitado. La Organización de los Estados Americanos decidió “no reconocer la legitimidad del período del régimen de Nicolás Maduro a partir del 10 de enero». La resolución se aprobó con 19 votos a favor, 6 en contra, 8 abstenciones y 1 ausencia. Con esto, y al asumir Juan Guaidó la presidencia interina de Venezuela, un grupo de países comenzó progresivamente a reconocer a Guaidó como su contraparte oficial, y la conversación sobre la aceptación de los pasaportes expirados de los venezolanos por estos países también cobró relevancia.

Diana Carolina, una mujer ecuatoriana de la ciudad de Ibarra en Ecuador, fue víctima de violencia de género a manos de su pareja. Su compañero de nacionalidad colombo-venezolana era un migrante. Desafortunadamente, se culpó de esta tragedia a la migración, en vez de su fuente real, la violencia basada en género, y su manifestación más violenta: el feminicidio.

Febrero

El 23 de febrero, líderes de la oposición incluido el presidente interino, Juan Guaidó; el secretario general de la OEA, Luis Almagro; y los presidentes de Colombia, Chile, y Paraguay se reunieron en Cúcuta, Colombia para el concierto Venezuela Live Aid, y para apoyar el esfuerzo internacional de llevar ayuda humanitaria a Venezuela.

Marzo

La ONG venezolana Cepaz publicó el único análisis específico y el más completo de la situación de las mujeres migrantes de Venezuela. Se reseñan los retos específicos para las mujeres migrantes y se mapean propuestas de políticas públicas para responder a esos retos.

Abril

Las ONU reconoció abiertamente la escala del problema humanitario en Venezuela, caracterizándolo como “importante y en crecimiento”. Advirtió que al menos 25% de la población, o 7 millones de venezolanos, necesitaban asistencia humanitaria para esa fecha.

Nueve países de la región, i.e. Ecuador, Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela, participantes del Proceso de Quito se reunieron en Ecuador y aprobaron una Declaración Conjunta de la III Reunión Internacional Técnica de Movilidad Humana de ciudadanos venezolanos en el región.

Mayo

El 21 de mayo, la Asamblea Nacional publicó un decreto firmado por el presidente interino, Juan Guaidó, para extender la validez de los pasaportes venezolanos 5 años más a partir de la fecha de expiración que muestra el documento.

Junio

A propósito de la 49 Asamblea General de la OEA en Medellín, Colombia, la OEA presentó su Reporte sobre Migración Venezolana que analiza la escala de la crisis de migrantes y refugiados sin precedentes en la región.

El gobierno de Estados Unidos decidió reconocer la validez de los pasaportes venezolanos por 5 años. Un grupo de países empieza a reconocerlos también, incluida España, Canadá, Colombia, entre otros.

El 13 de junio, el presidente de Perú anunció que a partir del 15 de junio los venezolanos tendrían que presentar pasaportes válidos y adquirir una visa humanitaria.

Julio

Ecuador aprobó también una medida que requiere que los venezolanos adquieran una visa humanitaria para entrar al país. Entre otras cosas, aprueba una amnistía migratoria para proteger a los venezolanos en situación irregular en el país.

Se celebró la IV Reunión Internacional Técnica del Proceso de Quito, en Buenos Aires, Argentina. En la reunión, los países participantes acordaron una hoja de ruta para la integración de los migrantes y refugiados venezolanos.

Agosto

En una nueva muestra de solidaridad con los más vulnerables, Colombia concedió la ciudadanía a los niños nacidos en ese país de padres venezolanos. La medida cubre a niños venezolanos nacidos en Colombia desde 2015 y hasta dos años después de aprobada la medida, es decir, hasta agosto de 2021.

La Organización Internacional para las Migraciones divulgó su reporte del Proyecto de Migrantes Desaparecidos. Según los datos, Venezuela es el segundo grupo, después de la categoría de “Nacionalidad desconocida,” con la mayor cantidad de migrantes muertos o desaparecidos.

Los ministros de Salud de 10 países de la región reunidos en Colombia acordaron producir una Tarjeta Regional de Vacunación, para llevar un registro de los récords administrativos de vacunación de los migrantes, y en particular de los venezolanos.

Octubre

La Unión Europea convocó una Conferencia de Solidaridad en Bruselas. La conferencia recaudó alrededor de 133 millones de dólares.

Comenzaron a circular videos en las redes sociales documentando ataques, amenazas y acoso contra migrantes venezolanos.

Un grupo de investigadores publicó un mapa señalizando la ocurrencia de muertes de mujeres venezolanas migrantes en el mundo e identificando la causa de esas muertes.

Noviembre

La Oficina de la ONU para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones lanzaron el Plan Regional de Respuesta a Refugiados y Migrantes para recaudar un total de 1,35 billones de dólares, que serán canalizados a través de 130 organizaciones que proveen asistencia a migrantes y refugiados venezolanos.

Diciembre

El año cerró con predicciones que indican que, si se mantiene la tendencia, hasta 6,5 millones de venezolanos estarán viviendo fuera del país en 2020.

Se empieza a conocer de más casos de xenofobia y discriminación en algunos países receptores que están recibiendo la mayor cantidad de migración. De acuerdo con fuentes de la ONU, alrededor de 46,9% de los migrantes venezolanos han experimentado discriminación recientemente, en comparación con 36,9% que lo confirmaba al inicio de 2019.

* Las opiniones son personales. No representan las de la Organización de los Estados Americanos.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!