Según datos de la Plataforma de Coordinación de la ONU y la OIM para Migrantes y Refugiados Venezolanos, diciembre de 2020 cierra con 5.448.441 venezolanos desplazados en todo el mundo, siendo Colombia, Perú y Chile los tres primeros países con mayores concentraciones de migrantes. El ritmo de desplazamiento fue constante hasta marzo de 2020, cuando llegó la pandemia del COVID-19.

Observamos el cierre de fronteras, la detención de vuelos internacionales y una ralentización de los movimientos migratorios en todo el mundo. Este también fue el caso de la migración venezolana. A medida que aumentaba el número de personas contagiadas de COVID-19, y que aumentaban las muertes por complicaciones, nuestros migrantes también comenzaron a regresar a Venezuela. El porcentaje fue muy pequeño, pero fue noticia cuando las autoridades del régimen los demonizaron a ellos y su regreso. Cerramos 2020 con un repunte de los movimientos migratorios y terribles tragedias como el naufragio de Güiria que siguen ilustrando el profundo efecto que sigue teniendo la crisis humanitaria en el pueblo venezolano.

¿Qué pasó en 2020 con la migración venezolana? ¿Cómo afectó el COVID-19 a estas poblaciones? ¿Cómo reaccionó la comunidad internacional? Con el propósito de documentar nuestra historia migratoria, les traigo este resumen de los principales acontecimientos sobre la migración venezolana que ocurrieron en 2020.

Enero

  • El año comienza con 4.768.498 venezolanos desplazados en todo el mundo. La crisis de desplazamiento de Venezuela ya ocupa el segundo lugar después de Siria, la mayor crisis de refugiados del mundo.
  • La ONG venezolana Prepara Familia recibe amenazas y su personal es acosado. Agentes policiales ingresan a la sede de la organización sin orden judicial e intentan confiscar los suministros médicos que se iban a entregar a los niños en el Hospital J. M. de los Ríos. Este evento ilustra la falta de voluntad política para solucionar uno de los principales factores de expulsión de la migración: la emergencia humanitaria.

Febrero

  • Del 5 al 8 de febrero, y con el apoyo del gobierno de Colombia, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos visita la frontera colombo-venezolana, en una histórica visita in loco, para monitorear la situación de los derechos humanos en Venezuela. En lugar de reunirse con organizaciones e individuos en el país, organizaciones y ciudadanos venezolanos privados se reúnen de manera confidencial en Cúcuta, luego del rechazo del gobierno venezolano a la visita. El informe confirma la persistencia de violaciones de derechos humanos y el deterioro de las condiciones políticas, económicas y humanitarias en Venezuela.
  • Utilizando la Declaración de Cartagena para el reconocimiento de refugiados, el Comité Nacional de Refugiados (Conare) de Brasil otorga la condición de refugiado a 17.000 venezolanos. Como resultado de esta decisión, Brasil se convierte en el país con mayor número de refugiados reconocidos con esta nacionalidad en América Latina, totalizando 37.000 personas.

Marzo

  • A marzo de 2020, 4,9 millones de venezolanos han abandonado el país. 1,8 millones se han asentado en Colombia, 861.000 en Perú y alrededor de 366.000 en Ecuador.
  • Debido a la propagación del coronavirus, la Organización Mundial de la Salud la declara pandemia el 11 de marzo de 2020. Los desafíos asociados con esta pandemia sanitaria se suman a los desafíos económicos que ya enfrentaba la región, con impactos particulares en las poblaciones migrantes. Los países ahora deben enfrentar el desafío de manejar una crisis de salud pública y al mismo tiempo abordar las necesidades de los venezolanos desplazados y las comunidades en las que viven.
  • El Fondo Monetario Internacional rechaza la solicitud de Venezuela de un préstamo de 5.000 millones de dólares del Fondo de Emergencia del Instrumento de Financiamiento Rápido (IFR) del organismo. Maduro envía una carta formal solicitando el préstamo para fortalecer el sistema de detección y respuesta del país ante el coronavirus. El FMI alude a la falta de claridad entre sus Estados miembros sobre quién es el líder del país, como la razón para rechazar la solicitud.

Abril

  • Un mes después de la declaración de pandemia mundial, los migrantes venezolanos comienzan a emigrar de regreso a Venezuela ya que las medidas de aislamiento social, y consecuente suspensión de la actividad económica en los países receptores, les impiden ganarse la vida y enviar remesas a sus familiares en Venezuela. Los desalojos están a la orden del día, así como la inseguridad alimentaria.

Mayo

  • En coordinación con la OIM, Acnur y la Unión Europea, España promueve la organización de una Conferencia Internacional de Donantes en solidaridad con los refugiados y migrantes venezolanos, en medio de la pandemia de COVID-19. El alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidente de la Comisión de la UE, Josep Borrell, anuncia que han conseguido recaudar 2.544 millones de euros en compromisos de diversos donantes internacionales.
  • Lisandro Cabello, el segundo al mando del gobierno de facto de Zulia, llama a los migrantes que regresan al país «armas biológicas». Esto se alinea con la retórica de Maduro de demonizar a los migrantes venezolanos, identificándolos como parte de una estrategia del gobierno colombiano para «infectar» a Venezuela con más casos de coronavirus.

Junio

  • Acnur estima que el número de venezolanos retornados desde el inicio de la pandemia es cercano a 50.000 personas. Siguen siendo recibidos por el régimen venezolano con actos de xenofobia y discriminación.
  • Según la Oficina Europea de Apoyo al Asilo (EASO), las solicitudes de asilo en la Unión Europea aumentaron por primera vez desde la crisis de refugiados de 2015, principalmente debido a un fuerte aumento de solicitantes de Venezuela (un aumento de 103% desde 2018), y colombianos.
  • Acnur publica su Informe de Tendencias Globales en Desplazamiento Forzado 2019. Por primera vez, se hace referencia a los ciudadanos venezolanos en una nueva categoría: “venezolanos desplazados en el exterior”.

Julio

  • El 15 de julio se publica el Resumen de las necesidades humanitarias de Venezuela y el plan de respuesta humanitaria 2020. El documento identifica las necesidades clave de seguridad alimentaria, salud, nutrición y protección de las poblaciones vulnerables del país. El plan proporcionaría ayuda a alrededor de 4,5 millones de personas de los 7 millones que necesitan ayuda humanitaria. El informe plantea que se necesitan aproximadamente 762,5 millones de dólares para apoyar los programas de asistencia humanitaria hasta diciembre de 2020.
  • El gobierno de Estados Unidos anuncia que los estudiantes internacionales cuyas universidades solo ofrecen clases en línea en el semestre de otoño no podrán permanecer en el país. Los estudiantes venezolanos en Estados Unidos temen su retorno (involuntario).
  • Se publica el informe Encovi 2020 (o Encuesta Nacional de Condiciones de Vida de la Población Venezolana); en el que se indica que 96% de los hogares venezolanos se encuentra por debajo de la línea de pobreza y confirma que al menos 30% de las familias venezolanas depende de las remesas de sus familiares en el exterior para poder cubrir sus necesidades básicas.
  • La Organización de los Estados Americanos y la agrupación de organizaciones de la sociedad civil venezolana denominada Coalición por Venezuela publican el documento “Recomendaciones para mejorar la situación de los migrantes y refugiados venezolanos en el contexto de COVID-19”, que compila una serie de recomendaciones para garantizar la protección de los migrantes y refugiados venezolanos en la pandemia.

Agosto

  • Stefani Flores, una joven migrante venezolana, es violada, apuñalada y dada por muerta en Trinidad y Tobago. Iba de camino a vender empanadas para ganarse la vida y fue secuestrada por dos hombres en un taxi. Flores logró salvar su vida haciéndose la muerta y fue encontrada por otros trinitarios al costado de la carretera, quienes la llevaron al hospital más cercano. Sobrevive al ataque.
  • Como resultado de la escasez de trabajadores de la salud en medio de la pandemia COVID-19, el gobierno de Perú emite un decreto que exime a los médicos y enfermeras extranjeros calificados que residen en Perú de los requisitos para convalidar títulos médicos recibidos fuera del país.

Septiembre

  • Durante un viaje a Brasil, el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, anuncia aproximadamente 348 millones de dólares en asistencia humanitaria adicional en respuesta a la crisis regional de Venezuela. No hay anuncios sobre el tema de un TPS (Estatus de Protección Temporal) para venezolanos en Estados Unidos.
  • El 16 de septiembre, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas comparte el contenido del informe de la Misión Internacional Independiente de Investigación sobre la República Bolivariana de Venezuela. El informe concluye que existe evidencia suficiente para confirmar que agentes del gobierno, colectivos irregulares, la milicia bolivariana y otros grupos vinculados al régimen cometieron “violaciones atroces” de los derechos humanos, incluyendo conductas sistemáticas y generalizadas equivalentes a crímenes de lesa humanidad.

Octubre

  • A medida que se normaliza el contexto de COVID-19 y los países de la región comienzan a abrir sus economías, nuevas oleadas de migrantes comienzan su viaje al exterior desde estados remotos de Venezuela. Esto provoca el renovado uso de pasajes inseguros e ilegales llamados trochas, concentración de poblaciones en movimiento en zonas fronterizas y sobrecarga de trabajo para la red de organizaciones humanitarias que brindan asistencia a los caminantes en su ruta.

Noviembre

  • La CIDH comparte públicamente su preocupación por la supuesta deportación desde Trinidad y Tobago el 22 de noviembre de un grupo de migrantes venezolanos, entre ellos 16 niños y adolescentes, algunos de ellos no acompañados. Citan fuentes de información pública que indicaron que estas personas se perdieron en el mar tras ser devueltas de la isla vecina. En la misma declaración, la CIDH solicita a los gobiernos de la región, incluido el de Trinidad y Tobago, otorgar protección internacional con carácter humanitario a estas personas, así como garantizar su derecho a la no devolución.
  • Continúa la campaña sistemática contra las organizaciones humanitarias y de derechos humanos. El 23 de noviembre es atacada Alimenta la Solidaridad, una ONG que gestiona 239 comedores sociales que dan de comer a 25.000 niños y entrega 1.500 comidas gratuitas al día a los trabajadores de la salud. El fiscal general del régimen de de Maduro emite una orden de aprehensión para interrogar a 6 personas que trabajan con la organización, dejando inoperante a la ONG mientras continúan los procesos judiciales y se vuelven a activar las cuentas bancarias. La represión también afecta a la ONG internacional Save the Children, socia de Alimenta la Solidaridad en el terreno. Se les acusa de «blanqueo de capitales» y «participación en una organización ilícita».

Diciembre

  • 28 migrantes venezolanos mueren en el mar. El naufragio de Güiria ejemplifica todo lo que está mal en Venezuela. En un esfuerzo por llegar a Trinidad y Tobago, y con la ilusión de obtener una vida más digna, los venezolanos han estado saliendo de las costas de Güiria, en el este de Venezuela, durante los últimos años, pero las tragedias se están volviendo cada vez más comunes.
  • La ONU publica su llamado anual 2021 de contribuciones para responder a la crisis de migrantes y refugiados venezolanos. Calculan que se necesitan alrededor de 1.400 millones de dólares para ayudar a los gobiernos de acogida a proporcionar a las poblaciones migrantes acceso a salud, refugio, alimentos, agua, saneamiento e higiene.
  • La CIDH hace un llamado a proteger los derechos de los migrantes y refugiados venezolanos que regresan a Venezuela en el contexto de la pandemia COVID-19. Sumados a los 50.000 que ya habían regresado en junio, nuevos datos del Banco Interamericano de Desarrollo estiman que alrededor de 331.322 migrantes venezolanos en situación irregular regresarían a Venezuela desde Colombia al cierre del año.

Las opiniones aquí expresadas son personales. Ellas no representan la Organización de Estados Americanos

El artículo original fue publicado en inglés en Caracas Chronicles.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!