Antes del inicio del conflicto palestino-israelí, cuando el espacio ocupado por el pueblo palestina era un territorio de 26.500 Km², diverso en etnias y religiones, presentaba ciertos encuentros y desencuentros por razones de razas y creencias, pero nunca dio lugar a conflictos graves que involucraran más allá que pequeños grupos en las calles o situaciones personales. Varios de los países del Medio Oriente presentan esta diversidad étnica: árabes, turcos, kurdos y judío; así como religiosa: musulmanes, cristianos y judíos. Para finales del siglo XIX surge,en Europa Central, el sionismo, una ideología y un movimiento político nacionalista que propuso desde sus inicios el establecimiento de un Estado para el pueblo judío, preferentemente en la antigua Tierra de Israel. A partir de entonces, el movimiento sionista se propuso como objetivo fomentar la emigración judía a Palestina. Muchos judíos emigraron allí desde entonces, y masivamente después de la Segunda Guerra Mundial. Debido al incremento masivo de población judía en Palestina, aparecieron brotes de violencia cada vez más intensa entre las poblaciones judías y árabes.

El día 29 de noviembre de 1947 la Asamblea General de las Naciones Unidas emitió la Resolución 181. Allí se establece que,en el territorio palestino, ocupado por el Reino Unido como Mandato Británico desde la Primera Guerra Mundial, la creación de dos países, un pueblo judío que ocuparía el 55% del territorio original palestino, y otro pueblo árabe que ocuparía el 43%. El resto del territorio, conformado por Jerusalén con sus espacios sagrados religiosos, estaría bajo la custodia de Las Naciones Unidas.

Esta resolución, fue contrariada por todos los países árabes y la Liga de Estados Árabes. Además, el pueblo palestino no la aprobaba, ni siquiera fueron consultados para tal decisión sobre su propio territorio. Diversas manifestaciones dieron origen a disturbios y enfrentamientos resultando heridos, detenidos y hasta pérdidas humanas.

El detonante que dio inicio real al conflicto bélico fue la Declaración de Independencia del Estado de Israel, el 15 de mayo de 1948, dado que al día siguiente cinco países árabes: Siria, Líbano, Egipto, Irak y Transjordania, le declararon la guerra al nuevo estado por su inconformidad y por la expulsión y huida de civiles (proceso conocido como Nakba, la catástrofe) que se estaba llevando a cabo por las tropas israelíes, alcanzando para entonces la huida o expulsión de 300.000 ciudadanos palestinos árabes. Recordemos que la población era de casi 2 millones de personas, 65% árabes y 35% judíos.

Esta primera guerra árabe israelí duro alrededor de quince meses, con algunas intermitencias de treguas promovidas por la ONU. Salió vencedora Israel, que logró alcanzar al 70% del territorio palestino original del antiguo Mandato Británico. Para evitar más pérdidas, Egipto ocupó la Franja de Gaza y Transjordania ocupó a Cisjordania y Jerusalén Este.

La primera resolución concerniente al conflicto posterior a la 181 fue la 194, emitida por la Asamblea General de la ONU el 11 de diciembre de 1948, aún en pleno conflicto, (6 meses). Esta resolución 194 establece que los refugiados palestinos tienen derecho a regresar a sus casas, ahora en territorio de Israel y muchas de ellas desaparecidas, o a recibir una compensación económica en el caso de no querer volver.

De esta manera, la ONU reconoció el derecho al retorno de los refugiados palestinos y creó la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA en sus siglas inglesas)con la esperanza de un retorno inmediato, algo que sin embargo no sucedió.

No regresaron los refugiados ni fueron indemnizados las propiedades que fueron tomadas para la ocupación de nuevos pobladores judíos.

El 4 de marzo de 1949 el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en la resolución 69 recomienda a la Asamblea General que admita a Israel como miembro de las Naciones Unidas. La ONU esperaba que Israel, como miembro, acataría la Carta de las Naciones Unidas y las Resoluciones 181 y 194.

Esto es en resumen el inicio de una confrontación que aún persiste, no es posible, ni siquiera parcialmente, evaluar lo acontecido desde 1947, sin embargo,el tema del Derecho Internacional Humanitario siempre ha estado presente y ha sido preocupación de países y pueblos.

La ONU, tanto en la Asamblea General como en el Consejo de Seguridad, ha tratado de hacer valer el derecho internacional con una gran cantidad de resoluciones que fueron emitidas con el fin de proteger tanto a los ciudadanos palestinos que viven en territorios palestino o israelí, así como a los refugiados palestinos que están dispersos en todo el mundo, especialmente en los países árabes vecinos.

Como ejemplo importante de estas resoluciones está la 242, del Consejo de Seguridad, del 22 de noviembre de 1967, cinco meses después de la Guerra de los 6 días, la cual fue ganado por Israel, logrando ampliar tres veces más su territorio, incluyendo la Península del Sinaí de Egipto, Altos del Golán de Siria, parte de la Franja de Gaza y Cisjordania, incluyendo Jerusalén Este de Jordania. Esta resolución 242 establece: “la retirada del ejército israelí de territorios ocupados durante el reciente conflicto” y el “respeto y reconocimiento de la soberanía y la integridad territorial y la independencia política de cada Estado de la región, y su derecho a vivir en paz en el interior de fronteras reconocidas y seguras, al abrigo de amenazas y actos de fuerza”.

Esta resolución, ignorada, permanece y es reafirmada en varias resoluciones posteriores.

Desde el inicio del conflicto hasta ahora se han emitido una gran cantidad de resoluciones referidas a los derechos humanos. La Asamblea General emitió 191 resoluciones y el Consejo de Seguridad 187. La primera de la Asamblea General fue la 181 de 1947 con la creación de los dos estados, y la última hasta los momentos la 73/5 del 2018. La primera del Consejo de Seguridad es la Resolución 42 de 1948, la última hasta ahora la 2334 del 2016, en la que se solicita el fin de la construcción de asentamientos israelíes.

Al día de hoy, las principales cuestiones relacionadas con los derechos humanos en el conflicto palestino-israelí son:

1.- La soberanía sobre la Franja de Gaza. (365 Km²,2 MM hab.)Actualmente todo producto alimenticio, medicinal, o cualquier otro, para ser introducido, es controlado por las autoridades israelíes.

2.- La soberanía sobre Cisjordania. Continuamente son establecidos más asentamientos israelíesocupando cada vez mayor espacio territorial.

3.- El estatus de Jerusalén, que siendo espacio custodiado por las Naciones Unidas (Res. 181), ha sido establecido como capital del Estado de Israel (1980).

4.- Los Altos del Golán. Territorio sirio que está tomado por Israel desde la Guerra de los 6 días.

5.- La crítica situación de los refugiados palestinos. La población total palestina, incluidos refugiados y desplazados del UNRWA, se estima en unos 10 millones de individuos, de los cuales aproximadamente la mitad continúa viviendo en la región histórica de Palestina.El resto de los palestinos, constituyen lo que se conoce como la diáspora palestina, la mayoría de los cuales son refugiados apátridas que carecen de ciudadanía en algunos países.Más de tres millones y medio de ellos viven en la vecina Jordania, un millón es compartido entre Siria y el Líbano, y 400.000 en Arabia Saudita, siendo los aproximadamente 500.000 en Chile la mayor concentración fuera del mundo árabe.

Solución definitiva: el reconocimiento de Israel y Palestina como Estados independientes, es para ambos, el derecho internacional más preciado para existir y vivir en paz al abrigo de amenazas y actos de fuerza. Este proceso se inició hace muchos años, con el acuerdo Israel-Egipto en el año 1978, el acuerdo Israel-Jordania en 1994 y el acuerdo Israel-Emiratos Árabes e Israel-Bahrein en 2020,

El reto para lograrlo: aplicar y cumplir las resoluciones de las Naciones Unidas tanto por parte de Israel como de Palestina. Es un derecho internacional con gran sentido humano para la convivencia en paz.

 


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!