Habiendo demostrado la semana pasada que no existe ninguna novedad legislativa, política ni económica con la propuesta de creación de zonas económicas especiales y habiendo señalado el caso concreto de dos leyes que le antecedieron en este siglo XXI, es necesario realizar las observaciones políticas indispensables para resumir a los lectores los hechos concretos y las opiniones personales del autor, así como las fuentes documentales utilizadas, apuntándose lo siguiente:

1.      Observaciones históricas

Durante los gobiernos de Nicolás Maduro, se han establecido las siguientes Zonas Económicas Especiales:

·         Zona Económica Especial de Paraguaná (2014).

·         Zona Económica Especial de Ureña-San Antonio (2014).

·         Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Faja Petrolífera del Orinoco Hugo Chávez (2016).

·         Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco (2016).

·         Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Faja Pesquera y Acuícola de Venezuela (2016).

·         Zona Económica Especial Guarenas-Guatire (2018).

·         Zona Económica Especial Palavecino y Municipio Iribarren del estado Lara (2018).

Considerando que es evidente la situación económica de dichas zonas económicas especiales, en cuanto a su desarrollo industrial y comercial, es sorpresa para muchos de los lectores que ya antes de la mencionada ley han existido en total, desde 1973, 14 zonas económicas especiales, que podemos destacar en el siguiente gráfico:

Fuente: Gaceta Oficial

 

Fuente: https://talcualdigital.com/sin-mejores-condiciones-expertos-preven-fracaso-de-la-ley-de-zonas-economicas-especiales/

 

2.      Observaciones conceptuales

Es necesario señalar que las Zonas Económicas Especiales no siempre son una garantía de éxito económico, como reseñan investigadores de la UCAB:

“No sería justo decir, sin embargo, que el magro resultado de nuestras ZEE es considerado atípico a escala mundial. Muy por el contrario. A partir de una encuesta a 120 Agencias de Promoción de Inversiones (API), de 114 países, referida en el mencionado reporte del WIR, se conoció que de las 5.400 ZEE registradas a nivel mundial, solo 13% están en uso pleno/plena ocupación; 22% en uso/ocupación suficiente, mientras que 47% entre algo subutilizada/algo vacante y muy subutilizada y vacante. Tan sólo por estos magros resultados, pareciera necesario conocer las razones que los explican, antes de promover ‘nuevas’ leyes para ‘nuevas’ ZEE en nuestro país. El mencionado reporte nos brinda sugerencias sobre los condicionantes que determinan las ZEE exitosas y los factores que explican los fracasos. Antes de conocer tales sugerencias, sin embargo, debemos contextualizar las razones que podrían justificar su promoción, así como los hechos estilizados observados a nivel mundial”.

Fuente: IIES-UCAB Notas de la Economía Venezolana N°12 Juan Carlos Guevara G.

De esta misma investigación, se desprenden factores comunes del éxito de dichas estrategias, que el autor señala del siguiente modo:

  • Las ZEE deben ser coherentes con las políticas económicas de los países.
  • Las ZEE deben diseñarse de manera que aseguren la recuperación de sus costos.
  • Las ZEE deben ser operadas por el sector privado.
  • Las ZEE más atractivas son aquellas que ofrecen fuertes inversiones en plataformas digitales.
  • Las ZEE, para su éxito, deben incluir al sector proveedor de conocimientos.

Es evidente que en el caso de Venezuela existen dos contradicciones con estas recomendaciones, como es dejar el autogobierno de la zona al sector privado nacional o internacional, cuando la misma ley le da la facultad al Poder Ejecutivo de revisar incluso la existencia misma de dicha zona en forma anual. La otra contradicción es que parece, en opinión personal del autor de esta columna, que la intención no es ser coherente a nivel nacional en política económica, sino crear una serie de “oasis financieros” que permitan sostener el enorme desierto industrial y de otros sectores, a través de los recursos financieros recaudados en dichas zonas económicas especiales.

Existen también diversas críticas jurídicas, en este sentido, la economista Oly Millán (y exministra del gobierno de Hugo Chávez ) señala a través de sus escritos para la organización Provea que la Ley de Zonas Económicas Especiales establece lo que denomina un “Protectorado Supraconstitucional”, que liquida a las alcaldías y gobernaciones en las áreas específicas donde se instalen, debido a su independencia financiera y jurídico- administrativa, directamente conectada con el poder nacional.

3.      Observaciones político-ideológicas

En este campo existen diversas y muy criticas opiniones, que van desde opositores al gobierno como reputados académicos, reconocidos desde el gobierno de Maduro y antes con Chávez (caso Luis Brito Figueroa) que a través de audios que se han hecho “virales”, en redes sociales, ha manifestado sus observaciones en este sentido.

Es muy importante la opinión del economista José Guerra, quien ha referido lo siguiente: …, aseguró que estas zonas de libre mercado como lo han explicado funcionarios del régimen de Nicolás Maduro contravienen el origen del chavismo que se basaba en la estatización de la economía, un sector público grande que crecía y era el principal propietario de los medios de producción.  “Aquí, por el contrario, se busca que venga la inversión privada, sobre todo extranjera, a la cual se le dará un conjunto de facilidades, que no se le ha dado al capital nacional, para que exploten los recursos del país, básicamente con miras a generar mercados para la exportación. Allí uno de los temas fundamentales es qué va a pasar con el sector laboral, cuáles son los salarios que les van a pagar y que el país valore si vale la pena tener estas empresas, que son una especie de enclaves en el territorio venezolano. Pero claramente significan el desmontaje del socialismo del siglo XXI”, explicó el también diputado a la AN electa en 2015.

También es importante reseñar la opinión del economista Luis Crespo: “Considera que actualmente es notorio el gran viraje en las políticas económicas del régimen de Maduro, tras el fracaso de los distintos planes tomados por su administración sin éxito. Teniendo como resultado un profundo proceso de recesión de más de siete años y un fenómeno de hiperinflación que ha golpeado con fuerza el poder adquisitivo del venezolano, generando inéditos niveles de pobreza y desigualdad en el país. En medio de ese contexto observamos un viraje en las políticas (económicas). Desde 2019 se han desregularizado muchos de los controles, como el tipo de cambio, se han liberado los precios, se han dado exenciones tributarias y este proyecto de las Zonas Económicas Especiales, que hay que vincularlo con la ley antibloqueo, pareciera que está en la búsqueda de atraer inversiones a Venezuela para tratar de salir de ese umbral de depresión económica en la cual nos encontramos”,…

Fuente: https://eldiario.com/2021/08/05/zonas-economicas-especiales-venezuela/

4.      Observaciones sociales

Existen grandes preocupaciones expresadas por diferentes lideres sindicales y que fueron teóricamente por Vielma Mora en un extenso trabajo sobre los mitos y temores existentes en los trabajadores  de las zonas económicas especiales, los cuales son alimentados por las experiencias de las maquilas en México y el sureste asiático, llegando a casos extremos como los que se observan en la industria azucarera de la India o textil en Bangladesh, por lo cual teme la creación de cotos cerrados de explotación laboral.

En vista de la historia económica del país, donde la creación de los campos petroleros creó microciudades que llenaron de odio a generaciones enteras de dirigentes políticos y sindicales, es peligroso imaginar que perturbaciones sociales y políticas, se pueda generar con espacios económicos sin impuestos municipales ni nacionales,  donde los empleados ganen en dólares o euros, mientras el resto del país laboral se «come un cable «.

La misma situación podría ocurrir en el millón de hectáreas entregadas a los iraníes, si se presentan condiciones muy diferentes en cuanto al resto del campo venezolano.

5.      Conclusiones

a) Existen grandes probabilidades de que se produzca una frustración, en la mayoría de las proyectadas zonas económicas especiales, tal vez con la excepción de las proyectadas en La Tortuga y la zona fronteriza con Colombia, debido a sus especificaciones históricas y geopolíticas.

b) Existe una enorme falta de coordinación entre las instituciones de planificación establecidas y las alcaldías y gobernaciones, que impiden el desarrollo de polígonos industriales, comerciales y agrícolas, en vez de caer en el absurdo de poner un estado entero en zona económica especial.

c) La creación de bancos internacionales con capacidad de pago y cambios de billetes deteriorados en moneda extranjera va a terminar de dolarizar por completo la economía nacional y tal vez enterrar a buena parte de la banca nacional.

d) La experiencia histórica de los campos petroleros van a derivar en nuevos resentimientos sociales y regionales, si no se incorporan al resto del país a dichos beneficios.

e) Es imprescindible dado lo costoso de la aplicación de este instrumento en términos fiscales para el Tesoro, establecer políticas de desarrollo nacional donde las zonas populares se vean insertadas.

f) Finalmente, es muy necesario encontrar formas de que los sectores educativos y sanitarios se vean involucrados y beneficiarios de dichas zonas económicas especiales.

 

 


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!