Continuamos hoy con la segunda entrega de este breve repaso que nos permite acercarnos a comprender los hechos que actualmente mantienen en vilo al oriente europeo y a toda la comunidad internacional.

1999 – 2002: Los primeros años de Putin

El presidente ruso, Vladimir Putin, ya había formado una de sus narrativas clave de política exterior, la crítica de la hegemonía global estadounidense y su desprecio por Rusia después de la Guerra Fría, antes de su ascenso al poder. Refiriéndose a la guerra de Kosovo de 1999, el entonces director del Servicio Federal de Seguridad de Rusia, Putin, argumentó que “un grupo de países está tratando activamente de cambiar el orden mundial que se estableció después de la Segunda Guerra Mundial… La ONU está siendo retirada del proceso de resolución de uno de los conflictos más agudos en Europa”. Putin continuaría acusando a “los llamados ‘vencedores’ en la Guerra Fría” de intentar “remodelar el mundo para adaptarlo a sus propias necesidades e intereses” a lo largo de sus mandatos en el Kremlin.

Sin embargo, Putin se centró en los asuntos internos durante sus primeros años en el cargo y mostró poca animosidad contra Occidente. Putin vio la debilidad del Estado y su agitación económica interna como amenazas existenciales para Rusia. “Por primera vez en los últimos doscientos o trescientos años, (Rusia) se enfrenta a un peligro real de pasar al segundo y posiblemente al tercer escalón de los Estados del mundo”, escribió Putin el día antes de su nombramiento como presidente interino. Se centró en reconstruir la economía y la fortaleza del gobierno, así como en consolidar su propio control del poder. Priorizó fortalecer los servicios de seguridad y aplicación de la ley, domesticar a los oligarcas, eliminar a los opositores políticos y recuperar el control federal sobre la República de Chechenia tras el desastre de la guerra de 1996 llevada a cabo por su predecesor Boris Yeltsin.

El equipo asesor inicial de Putin ascendería a papeles clave en el debate sobre seguridad nacional y política exterior de Rusia. El círculo cercano de Putin de oficiales militares y de inteligencia de confianza trajo consigo un conjunto específico de quejas y objetivos: ante todo, la restauración del control interno y la influencia interna perdida durante la década de 1990. Algunos de estos primeros funcionarios políticos jugarían más tarde un papel clave en el desarrollo de la política exterior en el Kremlin:

Nikolai Patrushev reemplazó a Putin como director del FSB en 1999.

Sergey Chemezov trabajó para Putin en el Kremlin de Yeltsin. Chemezov es actualmente el director ejecutivo de Rostec, un importante conglomerado industrial de defensa de propiedad estatal.

Igor Sechin se desempeñó como jefe de Gabinete de Putin cuando Putin era el primer teniente de Alcalde de San Petersburgo. Sechin es actualmente el presidente ejecutivo de Rosneft, la compañía petrolera estatal.

Sergey Naryshkin trabajó con Putin en la KGB y San Petersburgo. Naryshkin ha ocupado varios cargos en el Kremlin de Putin desde 2004 y actualmente se desempeña como Director del Servicio de Inteligencia Exterior.

Sergey Ivanov se desempeñó como jefe del Consejo de Seguridad de Rusia en 1999. Ivanov ocupó varios cargos destacados en el Kremlin de Putin, incluido el de ministro de Defensa, primer viceprimer ministro y jefe de Gabinete de la Administración Presidencial.

Putin vio la Guerra de Kosovo como un precedente que amenazaba la soberanía de Rusia. Temía que Occidente pudiera apoyar una declaración unilateral de independencia similar por parte de regiones disidentes como Chechenia y obligar a detener la operación militar contra los extremistas que lanzan ataques en el corazón de Rusia. Putin estaba convencido de que esta amenaza no se detendría con la independencia de Chechenia y que Chechenia sería utilizada como plataforma para atacar al resto de Rusia. Advirtió que el precedente podría extenderse a otros territorios como Daguestán, Ingushetia y Tatarstán y, en última instancia, amenazar el núcleo de la Federación de Rusia. “Si no detenemos a los extremistas (en Chechenia), nos arriesgamos a una segunda Yugoslavia en todo el territorio de la Federación Rusa: la yugoslavización de Rusia”, afirmó Putin en 2000.

La idea de que Rusia debe luchar para existir, uno de los principios clave de la política exterior de Putin, también surgió en este momento. Putin creía que Estados Unidos brindaba apoyo encubierto a los terroristas en Chechenia para desestabilizar Rusia. Occidente, a su vez, criticaba la campaña militar en curso en Chechenia por su brutalidad y los altos niveles de víctimas civiles. Putin creía que si accedía a los llamados a disminuir la intensidad de sus operaciones militares, Rusia se enfrentaría a la desintegración. Su narrativa más amplia reflejaba un miedo central al colapso del Estado y la pérdida de territorio. Esta retórica también se relacionaba con sentimientos anteriores dentro del Kremlin de que Rusia era débil después de la disolución de la Unión Soviética y corría el riesgo de perder la soberanía ante fuerzas externas, en particular, Estados Unidos en el escenario mundial para mantener su independencia. El Kremlin comenzó a ver una política exterior menos activa como otro signo de pérdida de soberanía, una opinión que persiste hasta el día de hoy.

No obstante, la relación inicial de Putin con Estados Unidos siguió en gran medida el camino trazado por Yeltsin y Primakov. Putin señaló la perspectiva de cooperar en igualdad de condiciones con la OTAN en 2000. Apoyó la misión antiterrorista de Estados Unidos contra Al Qaeda después del 11 de Septiembre y firmó un acuerdo en 2002 para establecer el Consejo OTAN-Rusia. Subrayó que “Rusia es parte de la cultura europea”. Criticó en 2002 la retirada unilateral de Estados Unidos del Tratado de Misiles Antibalísticos de 1972, pero aun así firmó un Tratado bilateral de Reducción de Ofensivas Estratégicas en 2003 (luego reemplazado por el Nuevo Tratado START en 2011). Volvió a adoptar en gran medida el Concepto de Seguridad Nacional de 1997 de Yeltsin en enero de 2000.

Putin adoptó más tarde un nuevo Concepto de Política Exterior en junio de 2000. El documento continuó con una tendencia de retórica asertiva hacia los antiguos Estados soviéticos. Hizo un llamado a crear un cinturón amistoso en el perímetro de las fronteras rusas, “uno de los centros más influyentes del mundo moderno”.

2003 – 2004: Aceleración

Putin estableció en este período un control firme sobre los asuntos internos de Rusia. La Federación de Rusia pagó rápidamente sus deudas pendientes con Occidente, cumpliendo con sus obligaciones con el Fondo Monetario Internacional en 2005 y el Club de París en 2006. Ambos pagos se realizaron antes de lo previsto. El pago de la deuda fue un motivo de orgullo personal para Putin que demostró la recuperación de la fuerza y la independencia de Rusia. Mientras tanto, Rusia estaba restaurando gradualmente el control sobre Chechenia después de una campaña militar que destruyó en gran parte la capital regional de Grozny. Chechenia aprobó una Constitución en 2003 que ostensiblemente otorgaba una amplia autonomía a la República de Chechenia pero conservaba el firme control del Kremlin.

También eliminó o subordinó a los poderosos rivales durante este período, principalmente oligarcas con influencia sobre el proceso político. Boris Berezovsky, uno de los magnates más poderosos de Rusia, huyó a Gran Bretaña en 2001. Mikhail Khodorkovsky, otro barón petrolero poderoso e influyente, fue encarcelado en 2003. Los oligarcas restantes aceptaron en gran medida la demanda de Putin de que no deberían interferir en la política. Putin amplió el alcance de los servicios de seguridad y fortaleció el poder del Estado. Centralizó aún más el poder al eliminar las elecciones directas de los gobernadores regionales a favor de los nombramientos presidenciales en 2004.

Putin inició esfuerzos para reintegrar a los antiguos Estados soviéticos en alguna forma de agrupación política dirigida por Rusia. Presionó a Ucrania para que se uniera al Espacio Económico Común, un mercado integrado para los antiguos estados soviéticos que luego se convertiría en la Unión Económica Euroasiática. Ucrania entró en el acuerdo junto con Bielorrusia y Kazajistán en 2003. Ucrania luego se distanció de este proceso bajo el mandato del presidente ucraniano prooccidental Víctor Yushchenko. El Kremlin también aplicó una presión similar a Georgia bajo el presidente georgiano Eduard Sheverdnadze, quien había ejercido como el último canciller de la Unión Soviética. Sheverdnadze había ejercido una política exterior más independiente, incluida una intención declarada de unirse a la OTAN, lo que amenazaba la influencia continua de la Rusia de Putin.

Las ambiciones de Putin de recuperar el control sobre su percibida esfera de influencia legítima se aceleraron después de una serie de eventos globales en 2003 y 2004. La invasión estadounidense de Irak en 2003 y el derrocamiento de Saddam Hussein tocaron varios nervios en Rusia. Putin tenía una fuerte aversión al cambio de régimen forzado dada su preocupación por preservar su propio régimen. Estaba molesto por la pérdida de influencia en el Oriente Medio debido a la destrucción de un antiguo aliado soviético. También estaba resentido con Estados Unidos por actuar a pesar de sus objeciones y sin la autorización explícita de la ONU (similar a lo ocurrido con Guerra de Kosovo).

Putin estaba aún más preocupado por las «revoluciones de color» que vieron una ola de protestas contra los regímenes corruptos en varios Estados ex soviéticos, incluida la Revolución Rosa de 2003 en Georgia y la Revolución Naranja de 2004 en Ucrania. Putin acusó a Estados Unidos de instigar las revoluciones e imponer un “gobierno externo” sobre estos Estados. Esta amenaza percibida preocupaba profundamente al Kremlin. Socavó el objetivo declarado de seguridad nacional de crear un “cinturón amistoso de vecinos” y presentó un desafío potencial para el propio régimen. Putin presentó las revoluciones de color como una lección objetiva y una advertencia, y enfatizó que el Kremlin «debería hacer todo lo necesario para que nunca suceda algo similar en Rusia». Putin internalizó la noción de la revolución de color como un método de desestabilización encubierta por parte de Occidente.

El Kremlin también criticó la expansión de la OTAN en 2004, cuando la alianza aceptó siete nuevos estados en Europa del Este y del Sur. Sin embargo, Rusia seguía más preocupada por su pérdida de control sobre los Estados de la antigua Unión Soviética que por la potencial amenaza militar de la OTAN. Putin declaró en ese momento que la ampliación “no era una amenaza” para Rusia, pero la calificó como un paso “contraproducente” que no podía “contrarrestar eficazmente las principales amenazas a las que nos enfrentamos hoy”, así como el surgimiento de una “retórica antirusa” a medida que los antiguos Estados soviéticos y sus clientes se acercaban a la OTAN.

No obstante, el Kremlin se mantuvo relativamente moderado en su retórica contra Occidente. “Fue difícil para nosotros cuando Estados Unidos se retiró unilateralmente del Tratado ABM. Fue difícil para nosotros cuando, sin pasar por el Consejo de Seguridad de la ONU, comenzaron la guerra en Irak. No obstante, nuestros países han logrado… evitar que vuelva a la confrontación… mediante el sentido común y el entendimiento de que los intereses estratégicos comunes… pesan más que cualquier diferencia táctica”, declaró el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Igor Ivanov en 2004. Putin también afirmó en ese momento que Estados Unidos seguía siendo un socio prioritario de Rusia en algunos de los problemas globales más apremiantes, como la Guerra contra el Terror. La relativa calma de esta retórica desmentía el hecho de que Putin se estaba preparando para comenzar a hablar y actuar abiertamente para contrarrestar lo que percibía como un problema creciente.

2004 – 2012: Confrontación abierta

Putin impulsó cada vez más sus campañas de política exterior hacia una confrontación abierta en este período. Intensificó su retórica contra Estados Unidos y la OTAN. Simultáneamente limitó las libertades civiles de los rusos, presentando las medidas como necesarias para derrotar la subversión de Occidente.

El Kremlin lanzó una serie de campañas para recuperar el control de los antiguos Estados soviéticos. Rusia lanzó una importante campaña de información para restaurar su influencia política disminuida en Ucrania después de la Revolución Naranja de 2004. Esta campaña se convirtió en un esfuerzo de una década para inflamar las quejas internas y alimentar los sentimientos populares contra Occidente y el gobierno central en Kiev. El Kremlin aprovecharía este trabajo preliminar para lanzar su campaña de subversión en el este de Ucrania en 2014.

Rusia también inició una campaña de subversión contra los Estados bálticos tras su adhesión a la OTAN. Lanzó una ola de ciberataques contra bancos, medios de comunicación y organizaciones gubernamentales en Estonia en 2007, poco después de que el gobierno de Estonia decidiera eliminar un monumento a los soviéticos de la Segunda Guerra Mundial. El Kremlin argumentó que la medida deshonraba la memoria de la victoria de Rusia sobre la Alemania nazi. Rusia también aplicó otras presiones diplomáticas sobre los Estados bálticos, incluida la prohibición de ciertas importaciones de Letonia en 2006.

El Kremlin enmarcó el compromiso continuo de Estados Unidos y la OTAN con Ucrania y Georgia como amenazas a la seguridad nacional de Rusia. Rusia invadió Georgia en Agosto de 2008, cuatro meses después de la Cumbre de Bucarest de la OTAN de 2008, en la que la alianza atlántica señaló su intención final de incorporar a Georgia a la OTAN. Putin dividió las regiones de Osetia del Sur y Abjasia, y posteriormente reconoció sus declaraciones unilaterales de independencia de Georgia (posibles gracias a la presencia continua de las Fuerzas Armadas rusas).

Rusia continuó expandiendo la Unión Económica Euroasiática, que ahora incluye a Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, Armenia y un acuerdo de libre comercio con Vietnam. Putin también intentó cooptar a Moldavia, Ucrania y Georgia en la UEE, aunque los tres países finalmente optaron por firmar acuerdos de asociación con la Unión Europea. Rusia todavía intenta utilizar la UEE como una herramienta para generar influencia regional y credibilidad global a través de acuerdos con Estados fuera de la antigua Unión Soviética, como Egipto.

Putin amplió su narrativa criticando la hegemonía estadounidense y abogando por el regreso de un mundo multipolar. Putin declaró que “los intentos de reconstruir la civilización multifacética moderna, creada por Dios, de acuerdo con los principios de los cuarteles de un mundo unipolar son extremadamente peligrosos” durante una visita a la India en 2004. Posteriormente, Putin elaboró esta narrativa en la Conferencia de Seguridad de Munich de 2007. “Estamos viendo un desprecio cada vez mayor por los principios básicos del derecho internacional… Estados Unidos ha traspasado sus fronteras nacionales en todos los sentidos”. Acusó a Occidente de utilizar las organizaciones internacionales como “instrumentos vulgares diseñados para promover los intereses de política exterior de uno o un grupo de países”. Esta retórica se convertiría en una línea argumental central para el Kremlin. “Las ambiciones de un grupo han crecido tanto que se presentan como las opiniones de toda la comunidad mundial, que no lo son”, afirmó Putin en 2014.

Putin también comenzó a introducir una retórica agresiva contra la OTAN. Enfatizó en la Conferencia de Seguridad de Munich de 2007 que la expansión de la OTAN tenía la intención de rodear a Rusia. Esta declaración fue una desviación de su reacción inicial tres años antes, en la que afirmó que la ampliación de la alianza no representaba una amenaza para la seguridad nacional de Rusia. El contexto de esta declaración destacó el tono cada vez más combativo adoptado por Putin.

La intervención de la OTAN en Libia en 2011 alimentó aún más el resentimiento de Putin hacia Occidente. Putin condenó el apoyo internacional a la intervención como un “llamado medieval a las cruzadas”. Sin embargo, se encontró en desacuerdo con el entonces presidente ruso Medvedev, quien afirmó que “todo lo que está sucediendo en Libia está relacionado con el comportamiento escandaloso de las autoridades libias y los crímenes que estaban completamente en contra de su propio pueblo”. Rusia, posiblemente como resultado de este debate interno, no vetó una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU para imponer una “zona de exclusión aérea” sobre Libia en 2011. La intervención eventualmente se convirtió en una campaña militar en toda regla que resultó en el derrocamiento y muerte del presidente libio Muammar Gaddafi.

Putin interpretó este incidente como una traición a manos de Occidente. Acusó a Estados Unidos y la OTAN de manipular cínicamente el sistema internacional para imponer un cambio de régimen en Libia. “Occidente estaba inicialmente diciendo ‘no queremos matar a Gaddafi’ y ahora incluso algunos funcionarios dicen ‘sí, nuestro objetivo es destruir a Gaddafi’. ¿Quién les permitió hacer esto? ¿Hubo un juicio?, ¿por qué han decidido ejercer este derecho de ejecutar a una persona?”, preguntó Putin poco antes de la muerte de Gaddafi en Octubre de 2011. El Kremlin también lamentó su pérdida de influencia política y contratos industriales multimillonarios en Libia. Medvedev articuló más tarde el rencor resultante, afirmando que el cambio de una intervención limitada para proteger a los civiles a la destrucción de un gobierno soberano fue “un cínico engaño por parte de aquellos que afirman ser los líderes morales y políticos del mundo… El cínico engaño ocurrió en la mesa redonda del Consejo de Seguridad (de la ONU). Sus decisiones fueron distorsionadas y violadas, mientras que la llamada coalición militar temporal usurpó los poderes de las Naciones Unidas”. Putin decidió no repetir este error y Rusia comenzó a votar constantemente en contra de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU destinadas a abordar conflictos similares en Siria y el Oriente Medio.

El Kremlin también intensificó su narrativa sobre la injerencia de Estados Unidos en los asuntos de Rusia. Rusia acusó a Occidente de utilizar organizaciones no gubernamentales como medios encubiertos para orquestar «revoluciones de color» en la antigua Unión Soviética. Putin afirmó que actores externos estaban financiando actividades políticas en Rusia en 2005. Firmó una nueva ley sobre ONG en 2006 que pretendía “denegar el registro a cualquier organización cuyas metas y objetivos… crean una amenaza a la soberanía, la independencia política, la integridad territorial, la unidad nacional, el carácter único, el patrimonio cultural y los intereses nacionales de la Federación Rusa”.

El Kremlin criticó la ayuda a la democratización a la antigua Unión Soviética, irónicamente en un momento en que Estados Unidos estaba considerando recortar dicha ayuda. Putin puede haber tenido temores genuinos de una «revolución de color» en Rusia, pero sus acusaciones públicas también tenían como objetivo justificar la opresión interna frente a una amenaza externa de Occidente. El Kremlin acusó al Departamento de Estado de interferir en su sistema judicial después de que Estados Unidos expresara su preocupación por el arresto de Khodorkovsky en 2003. Esta idea de interferencia extranjera maligna en sí misma no era nueva. El Concepto de Seguridad Nacional de Rusia de 1997 menciona la amenaza de “interferencia deliberada por parte de Estados extranjeros y organizaciones internacionales en la vida interna de los pueblos de Rusia”. La afirmación de Rusia de que las declaraciones de la prensa extranjera constituían en sí mismas una interferencia en los asuntos soberanos, sin embargo, se alineaba con el esfuerzo más amplio de Putin de redefinir la soberanía estatal prohibiendo incluso los comentarios internacionales sobre los asuntos internos de Rusia.

Por lo tanto, a Putin no le impresionó el “reinicio” anunciado de las relaciones con Rusia por parte de la secretaria de Estado, Hillary Clinton, en 2009. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, declaró en septiembre de 2009 que Washington abandonaría los planes para construir un escudo de defensa antimisiles en Europa del Este. Putin elogió la decisión pero rechazó la idea de un reinicio en las relaciones. “No estamos hablando de ‘reiniciar’… La administración de Estados Unidos nos ofreció este término”, declaró Putin en 2009 y 2012. La divergencia en las visiones del mundo entre los Estados Unidos y Rusia se mantuvo marcada a pesar del alcance de Occidente.

La próxima semana cerramos este ciclo con la tercera y última parte de nuestro análisis.

@J__Benavides

 

 


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!