Para manejar conceptos técnicos complejos, existe la tendencia a la simplificación explicándolos con solo una variable. Así, por ejemplo, en niveles de exposición a ruido, la audición responsable y segura depende de la intensidad (volumen), la duración (espacio de tiempo) y la frecuencia (asiduidad) de la exposición. Sin embargo, el gran público normalmente escucha hablar de que el nivel máximo tolerable es de 85 dB, obviando las dos otras variables.

Una situación similar ocurre con el riesgo, cuya definición es la ocurrencia de un evento no deseado multiplicado por su consecuencia, un concepto bidimensional. Existen personas que tienen miedo de volar en avión (baja probabilidad de ocurrencia con potencial consecuencia alta), pero es feliz viajando en automóvil (mucha más alta probabilidad de ocurrencia de un incidente no deseado y potencial consecuencia alta).

Esta pequeña introducción sirve para explicar el concepto de reservas de gas y petróleo. El ente regulador a nivel mundial es la SEC (por las siglas en inglés de Securities and Exchange Commission), y esencialmente busca que se tomen en cuenta tres factores para estimar las reservas: la calidad del yacimiento y la existencia de hidrocarburos; la tecnología necesaria para extraerlos; y los factores económicos de comercialización. Dicho de otra forma, las reservas representan recursos descubiertos que, con la tecnología, precios y estructura de costos actuales, se pueden aprovechar.

En los años noventa, a través del proceso de apertura petrolera, se lograron desarrollar varios bloques de la faja petrolífera del Orinoco, en los cuales se cumplía el primer requisito (calidad de yacimiento y existencia de hidrocarburos), se aplicaron tecnologías de punta (bombeo y transporte multifásico, por ejemplo) con el objetivo de cumplir con el segundo requisito y mejorar el tercero, para obtener proyectos económicamente viables (además de incentivos fiscales para completar la ecuación). Por supuesto, con el apoyo de empresas de prestigio internacional, para compartir riesgos y lograr el financiamiento de estos megaproyectos. La faja estaba dividida en cuatro bloques: Cerro Negro, Hamaca, Zuata y Machete.

Después de febrero de 2007, se pone fin al proceso de apertura de la industria petrolera iniciada en la década de los noventa, y se firman acuerdos de entendimiento con Pdvsa (con mayoría accionaria), con 11 de las 13 empresas que venían produciendo. Las empresas que no aceptaron las nuevas condiciones fueron ConocoPhillips con 50,1% de Petrozuata C.A. (inició en 1996) y ExxonMobil con 41,67% de la Asociación Estratégica Cerro Negro (inició en 1997).

Actualmente, la faja petrolífera del Orinoco está formada por cuatro campos (Ayacucho, Carabobo, Junín y Boyacá) y estos a su vez segmentados en 29 bloques de aproximadamente 500 km².

Ninguna de las empresas mixtas constituidas a partir de 2007 ha logrado ejecutar un proyecto integral de la magnitud de los desarrollos iniciales, limitándose a la producción de DCO (Diluted Crude Oil) o crudo sintético, a través de las infraestructuras existentes. La razón principal, los cálculos económicos para desarrollar proyectos integrales de la magnitud de OCN, Petrozuata, Sincor y Ameriven, simplemente no arrojan las tasas de retorno adecuadas.

Según un reporte técnico de S & P Global Platts, la producción de la faja cayó a 246.000 bpd esta semana, o 18,9% de su capacidad máxima de 1,3 millones de bpd, desde 370.000 bpd del 18 de septiembre.

El 29 agosto de 2019, el FPSO (Floating, Production, Storage and Offloading) – Liza Destiny fue anclado en el bloque  Stabroek, operado por ExxonMobil (45%), asociada con Hess (30%) and CNOOC (25%), costa-afuera de Guyana. Será conectado a ocho pozos productores, esperando alcanzar una producción de 120.000 barriles por día de crudo (bpd) el próximo año. ExxonMobil planea movilizar cuatro FPSO adicionales al bloque Stabroek, estimando producir 750.000 bpd para el año 2025. Además de ExxonMobil, hay otras compañías internacionales petroleras muy activas en Guyana (Tullow Oil plc, Total S.A., Hess Corp. Qatar Petroleum y otras). El Banco Mundial proyecta un crecimiento del PIB para Guyana de 4,6% este año, a 34% en 2020.

Estoy seguro de que lo primero que se le viene a la mente es: a quien buen árbol se arrima…

Estamos a tiempo de vencer dogmas, ideologías y preconcepciones para cobijarnos bajo una sombra compartida y más grande.

https://fablabs.io/labs/artelaservzla


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!