I

Reviso un artículo publicado en la sección de «Leadership Strategy» de Forbes. Está fechado en junio de 2022 y tiene como título «Lo que realmente significa BANI (y cómo modifica nuestra visión del mundo)». Viene firmado por Jeroen Kraaijenbrink quien es PhD en Filosofía y profesor asociado en la Universidad de Ámsterdam, en su sección de Estrategia y Negocios Internacionales (Facultad de Economía y Empresa). También es escritor, orador y consultor estratégico: Orienta, capacita y entrena a líderes y organizaciones en la generación y ejecución de estrategias.

El artículo refiere que a lo largo de los años, se han utilizado diversos términos para describir las dificultades que tenemos las personas para comprender y controlar el mundo que nos rodea. En efecto ha habido conceptos como mundo dinámico, mundo de alta velocidad, mundo disruptivo, mundo turbulento, etc. Tales conceptos culminaron en aquel acrónimo de la noción VUCA con relación al mundo: volatility, uncertainty, complexity, ambiguity (volátil, incierto, complejo y ambiguo).

Pero, desde hace casi dos años (el artículo fue escrito en junio de 2022), hay una noción nueva circulando: BANI. Este acrónimo (por sus siglas en ingles Brittle, Anxious, Non-lineal, Incomprehensible) contiene la noción de que el mundo actual es frágil, ansioso, no-lineal e incomprensible.

El creador de este concepto es Jamais Cascio, antropólogo, futurista y autor estadounidense. En 2009, Cascio fue catalogado por la revista Foreign Policy como uno de los Top 100 Global thinkers. Motivado por las diversas crisis que enfrenta nuestro mundo (climática, pandémica, desigualdad social y económica e inestabilidad global, por nombrar algunas), concluyó que conceptos existentes como VUCA ya no eran apropiados para comprender un mundo en vertiginoso transcurrir. Se necesitaba un nuevo concepto y ese es BANI.

La idea del concepto, o noción, es que BANI dice algo sobre cómo las personas perciben el mundo. En tal sentido, BANI debe verse como una receta para la corrección -o modificación- de nuestras percepciones de la realidad, corrección que pretende acabar con cuatro fantasías o ilusiones (representaciones sin contenido alguno de realidad, sugeridas por la imaginación o causadas por el engaño de los sentidos). Vamos letra por letra o mejor dicho, ilusión por ilusión.

II

Frágil (Brittle = Frágil, quebradizo, fracturable) o la ilusión de la fuerza. Este concepto destaca la fragilidad, que significa que algo percibido como fuerte (el orden mundial, Rusia, un estado cualquiera y su gobierno, etcétera) es en realidad quebradizo. Se refiere a los mitos que las personas cuentan y propagan para sentirse seguras, y pretende mostrar que el mundo es interconectado y frágil lo que, por supuesto, desafía la ilusión de fuerza.

Ansioso o la ilusión del control. Este concepto explora la ansiedad como un sentimiento de impotencia frente a lo desconocido. La ansiedad surge no solo de la información abrumadora de nuestro mundo actual sino también de la (des)información constante y la falta de control. Yendo un poco más allá de lo que establece Cascio, puedo mencionar una muy ilustrativa ecuación emocional de Chip Conley que se enuncia así: Ansiedad = Incertidumbre x Impotencia. Desafiar la ilusión de control entonces, consiste en proporcionarse capacitación para poder dar respuestas al mismo tiempo que se busca certidumbre. El efecto multiplicativo hace que trabajando en una sola de las dos variables, disminuya la ansiedad notablemente.

No-lineal o la ilusión de la previsibilidad. El concepto resalta la no-linealidad como un elemento intrínseco en sistemas complejos. El concepto evoca la teoría del caos o el «efecto mariposa» para ilustrar cómo pequeños eventos pueden tener consecuencias inesperadas, desafiando la ilusión de que el mundo es previsible, hecho que nos venden algunos “analistas”. Por cierto que, en materia de nociones, el tema no es nuevo. A modo de ejemplo, la no-linealidad ha sido tratada por el ya fallecido Hans Rosling, para quien la «linealidad» es uno de los 10 instintos que debemos controlar y aparece en su libro Factfulness: Ten reasons we’re wrong about the world and why things are better than you think.

Incomprensible o la ilusión del conocimiento. El concepto desafía la ilusión del conocimiento, aquella ilusión del saber y conocer que se obtiene informalmente. A modo de ejemplo, leemos algo en la prensa digital o en las redes sociales, escuchamos una entrevista de un «experto» u observamos un video en un noticiero digital. Con esa información, y con lo poco que pudimos «medio entender» de algo que es complejo, pontificamos, avanzamos opiniones, sugerimos políticas y criticamos al gobierno, a la oposición, a fulano o a mengano. Así, políticos, líderes de opinión y “todo el mundo”, se atreven a hablar de cosas que saben que no saben (y lo que es peor, de cosas que no saben que no saben) posando de expertos que no son. De ese “bla bla bla” sin sustancia racional, se alimenta el sentido común del resto. Y resulta ser que el sentido común es un acérrimo enemigo del pensamiento crítico.

Una primera conclusión de este acrónimo BANI, es que el problema somos nosotros: no nuestro mundo.

III

Si bien ya El Nacional publicó un artículo con el tema del Informe Global Risks 2024 del Foro Económico Mundial, nunca está de más un punto de vista adicional, sobre todo considerando lo que BANI significa.

IV

El caso es, amigos lectores, que este mundo BANI, cambia demasiado rápidamente y nos deja totalmente desubicados. A modo de ejemplo para el informe de Global Risk 2023, el principal riesgo global a corto plazo era la inflación, mientras que para el informe de 2024 es la desinformación y la falta de información.

El Informe de Riesgos Globales del año pasado (2023) advertía sobre la dificultad de recuperarse de crisis continuas. La actual decimonovena edición (2024) destaca un contexto de cambio tecnológico y creciente incertidumbre económica en 2024, con crisis climáticas y conflictos en pleno desarrollo.

En efecto, tensiones geopolíticas y hostilidades activas contribuyen a un orden global inestable. El cambio climático impacta a países mientras la respuesta adaptativa resulta insuficiente. La inflación, tasas de interés elevadas y la incertidumbre económica persisten. La desconfianza y la inseguridad aumentan con narrativas polarizadoras. Riesgos acelerados, como la desinformación, se propagan en sociedades debilitadas (como la nuestra). Cambios sistémicos en geoestrategia, demografía (migración no-voluntaria) y tecnología están en marcha.

Entonces, de la lectura cuidadosa de los dos informes (2023 y 2024) se obtienen dos conclusiones.

La primera, digna de tener siempre en cuenta, es que los riesgos (y las amenazas en ellos representadas) serán más difíciles de manejar a medida que se erosione la cooperación global. Cierto es que el futuro es incierto, pero el informe llama a un diálogo entre líderes para minimizar riesgos y aprovechar oportunidades a largo plazo.

La segunda conclusión, que no es evidente, está relacionada con Venezuela. La tabla C.2, página 98 del Global Risks 2024, muestra los 5 primeros riesgos identificados para nuestro país en el estudio. Dicha tabla es, en lo fundamental, idéntica a la tabla B.2, página 89 del Global Risks 2023. En palabras más llanas: corrido un año, el mundo cambió pero nuestros riesgos son los mismos y siguen allí.

Una interpretación conjunta de ambas tablas en ambos informes, es que Venezuela es una burbuja en donde la inestabilidad es estable. Y no es una paradoja.

 


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!