Páramo andino de Mérida. Eulogio Chacón-Moreno

Hoy Pablo Kaplún entrevista al especialista en cambio climático y cambio global Eulogio Chacón (ULA), actualmente residente en España.

―Eulogio, tú eres uno de los especialistas venezolanos más reconocidos en la temática de cambio climático, ¿tú dirías que la diáspora venezolana se llevó del país una gran fuga de cerebros en tu área?

―Me atrevería a decir primero que no existen especialistas en cambio climático. Como problema global de alto impacto tenemos multitud de personas que abordan el problema de diferentes perspectivas, que van desde las cosas o elementos esenciales de la Física y Climatología, hasta los aspectos sociales, económicos y de gobernanza, pasando por supuesto por entender como responde la naturaleza a los impactos del cambio climático. Es un tema transversal. La emigración venezolana se ha llevado de todo. Y por supuesto se ha llevado a muchos profesionales en todas las áreas. Las universidades han sido una de las mas afectadas y allí hemos salido muchos de los que abordamos el tema del cambio climático desde cada perspectiva. En este sentido conozco muchos venezolanos fuera del país que han aportado a través de sus resultados, propuestas y proyectos. Sería imprudente dando nombres de investigadores, por pecar y dejar afuera a muchos que seguramente están abordando el tema. Lo cierto es que muchos de estos profesionales del área científica o aplicada del cambio climático, han tenido que dejar su tema principal para poder subsistir. En mi caso, logré obtener una beca del Programa de Rescate Académico del IIE, que me permitió en colaboración con institucionales universitarias en España, seguir haciendo investigación en el tema; sin embargo ahora que la beca terminó, hay que buscar como subsitir, y no es fácil.

―¿Hay conocimiento especialmente reconocido entre esos especialistas de la diáspora?

―Muchos han realizado aportes importantes, en el campo de su profesión asociado a temas del cambio climático, como la difusión del conocimiento, los impactos del cambio climático, la mitigación, la adaptación, o la implementación de estrategias para adaptarnos al cambio climático. En mi caso como ecólogo y conocedor del cambio climático, quizás uno de los aportes sería través de uno de los artículos publicados donde mostramos con muy buena evidencia cómo el cambio climático, en este caso la temperatura está produciendo un avance del bosque en las montañas. Pero más allá de un aporte en particular, creo que es mas importante como hemos abordado el problema del cambio climático y  calentamiento global que podría resumir en tres aspectos: uno tiene que tiene ver con el aspecto científico; es decir,  hemos venido trabajando en evaluar los impactos del cambio climático sobre la biodiversidad en Venezuela y no solo en las montañas andinas, sino en otros ecosistemas, para eso hemos venido trabajando muchísimo en desarrollar por ejemplo: herramientas de teledetección  para determinar cuáles han sido los desplazamientos de ecosistemas en escenarios de cambio climático y cuál ha sido el impacto o cual podría ser el impacto en escenarios agrícolas, así como en ecosistemas de sabana.

Otro aspecto es el área de difusión en la cual hemos trabajado muchísimo también desde la Universidad de los Andes, creando y desarrollando lo que se le llama la “Cátedra para el estudio del Cambio Climático” donde hemos podido hacer difusión y poner en el tapete todo este tema. El tema ha sido abordado por todas las universidades del país y por la Academia, contribuyendo a la difusión e investigación en el tema.

Adicionalmente al tema de la difusión –el cual lo hemos llevado incluso a que nos permitiera por ejemplo crear o desarrollar el Simposio sobre el Cambio Climático en Venezuela en 2016–, hay un tercer aporte que es a la formación de los recursos humanos en el tema. Esta formación viene a través de todo lo que es la ecología del paisaje y el trabajo de investigación que hacemos, he podido meter a los estudiantes dentro del tema para que sus líneas de investigación reflejen este tipo de proceso y eso es parte lo que es escuela en cambio climático y en este caso el tema de ver los impactos y mucha más allá en lo que ahora llamamos el “Cambio Global”.

―¿Podrías decir sintéticamente cómo sería afectada Venezuela por estos fenómenos?

―Como te dije antes, el tema de cambio climático es tan amplio y transversal a todo que podríamos pasar aquí deliberando muchísimo. Aunque generalmente se tocan tres aspectos: el cambio del clima como tal, los impactos que genera sobre todas las cosas, y los que podemos hacer. Te comentaré en particular de lo que pasaría con el clima con una visión objetiva, científica sobre el tema, ya que los políticos tergiversan particularmente el Gobierno Nacional. He observado muchísimo los  modelos de predicción y de lo que van a ser los cambios en el clima en Venezuela y te puedo decir que si bien va a afectarlo de igual manera que va a afectar a todo el mundo, en particular para las dos principales variables climáticas que se evalúan (temperatura y precipitación, se podría  hablar de muchas otras). Se observa que, en términos de temperatura un incremento que no va  a sobrepasar de los 2° C en el peor de los casos si se consideran las apreciaciones del Panel intergubernamental del Cambio Climático y de los esfuerzos que se hacen a través de la Convención Marco de la Naciones Unidas para Cambio Climático y los acuerdos como los de las COP (Conferencias de las Partes), los del Acuerdo de París. Si se cumpliese todo eso, esos posibles 2° C pueden tener un impacto muy grande en áreas muy susceptibles como son todas las áreas de montaña y en particular las áreas costeras por el incremento del nivel del mar, además del incremento de la temperatura.

Río Caura. Eulogio Chacón-Moreno

En términos de precipitación la situación es muy diferente porque los modelos de predicción o los escenarios de cambios en la precipitación para los próximos 50 años o próximos 100 años no son claros, dada la variabilidad interanual que existe de la precipitación; es decir la variabilidad entre cada año que se presenta puede ser más alta que el posible incremento o disminución de la precipitación. En general para Venezuela hablaríamos de una disminución de las precipitaciones sobre todo hacia el norte del río Orinoco, mientras que para el sur del río Orinoco las predicciones como te digo no son claras, y en términos generales esa reducción de la precipitación no va a ser tan intensa como se predice. Ahora bien, hay un tema interesante respecto al último punto de precipitación y es que en la Segunda Comunicación de Cambio Climático hecha por el Gobierno  Nacional (y elaborada por especialistas, no del tema sino por especialistas que están asociados a la línea política del Gobierno) presentaron un informe que yo me atrevo a decir es rebuscado, en términos de expresar que la precipitación al sur del Orinoco va disminuir muchísimo lo cual no es del todo cierto, porque utilizan un modelo de simulación aislado para el cual contrataron a una empresa particular, pudiendo haber utlizado los modelos interconectados de fase 5 que están disponible en la web, además de diversas plataformas- y entonces ponen que va a haber una escasez de agua y que debido a esa escasez de agua también va a producirse por lo tanto una disminución de los caudales del rio al sur del Orinoco, que conllevaría a que la represa del Guri disminuyera su caudal, para así justificar la crisis de energía eléctrica del Guri.

Un tema importante que estoy revisando y que probablemente sea muy importante considerar en todo esto del cambio climático a futuro son los incrementos de los extremos ­–es decir de las variaciones en las estaciones– lo cual se refleja en países septentrionales en Europa con un aumento del calor en el verano y un fuerte invierno. En el caso venezolano o en el caso tropical suramericano una de las cosas interesantes es observar los eventos ENSO. En Suramérica el ENSO, es decir “El Niño, Oscilación Sur” que se sucede con una  frecuencia irregular de entre dos y diez años para que aparezca un evento Niño o un evento Niña, y que produce grandes de precipitaciones (La Niña) o excesiva sequía (El Niño) en Venezuela, al parecer parte de la evidencia sobre el CC está apuntando a que los eventos El Niño y La Niña se van a intensificar.

Las consecuencias de los impactos del cambio climático en Venezuela serán de diferente índole y abarcan demasiados temas transversales, que sería imposible comentarlos y detallarlos ahora; pero hay mucha literatura derivada de los simposios sobre cambio climático en Venezuela que hablan de todo esto.

Me gustaría agregar un comentario adicional que me viene dando vueltas a la cabeza, no solo a mí sino a mucha otra gente y que tiene que ver con la actual crisis energética y como eso repercute en los temas de Calentamiento Global y de Cambio Climático, sobre todo en los dos procesos claves que son la mitigación y la adaptación.

Particularmente es mi opinión muy personal de lo que veo, oigo, entiendo y que se nutre mucho de lo que aparece en  comentarios de tipo profesional incluso técnico, es el tema de la mitigación, con todo el problema de la guerra en Ucrania vemos que los combustibles se han disparado y eso ha generado toda una polémica sobre el uso nuevamente de combustibles fósiles porque son los más asequibles, porque están ahí, y por otro lado un retraso en la implementación de mecanismos de estrategias energéticas de transición, energías limpias e incluso hoy en día se está dando marcha a concesiones: por ejemplo, colocar a la energía nuclear y al el gas como energías verdes.

Rápidamente, veo muy difícil que los actuales mecanismos de mitigación aunados al tema de crisis energética puedan contribuir a disminuir las emisiones de CO2 y así mitigar el cambio climático al ritmo que se promete. Por más esfuerzos que se hagan. Desde el punto de vista político se va a retrasar ese tema y los políticos lo saben, pero no lo dicen, es así.

Eso lleva a que hay que repensar en términos de nuestros países qué conviene, y una de las cosas que va a apuntar y no me extrañaría que ocurriese  es que se aumente el financiamiento para mecanismos de adaptación. La adaptación es urgente, es necesaria -más aún cuando no se van a lograr los objetivos de mitigación en el tiempo esperado y las poblaciones se están volviendo mucho más vulnerables debido al tema de la crisis energética, debido al calentamiento global que está ocurriendo y a  procesos políticos que se están desarrollando. Urge de manera inmediata generar y ponernos las pilas en el desarrollo de estrategias para la adaptación al cambio climático y una de las posibilidades es la generación de proyectos basados en la naturaleza, que es uno de los principales mecanismos que está propiciando la UICN (1) para el desarrollo sostenible y la conservación de la biodiversidad.

―¿Puede la diáspora con sus aportaciones, ayudar en algo a Venezuela en esto de la adaptación y la mitigación?

―Por supuesto que sí. En la medida que quienes estamos afuera podamos continuar con nuestras investigaciones, ya sería un gran aporte. Una de las cosas interesantes que uno puede lograr estando fuera de Venezuela y si logras conseguir un departamento académico que esté interesado -que lo está en la mayoría de los casos- es la cooperación internacional, pues uno de los grandes retos y oportunidades a la vez es la posibilidad de continuar hacer investigación en este campo y no solo eso sino poder encontrar aliados internacionales en este proceso y es muy factible que esto se logre en el aspecto científico.

Adicionalmente, nosotros sí podemos desde el exterior lograr un proceso de capacitación a la gente que está en Venezuela a través de diferentes medios virtuales y colaborar con los  investigadores y organizaciones no gubernamentales en Venezuela, creo eso sería fundamental, el problema de todo esto radica en que estar afuera no es fácil, tiene que subsistir y subsistir significa buscar un trabajo en la mayoría de los casos ese trabajo no necesariamente es en tu área de especialización, y por más que fuese en tu área de especialización hay que buscar la posibilidad de generar esas alianzas que son fundamentales. En general, existe la posibilidad de buscar mejores herramientas, de buscar financiamiento y buscar colaboración para poder implementar esas estrategias en Venezuela.

―¿Y colaborar la diáspora venezolana con los países de acogida, ves algo viable?

―Sin duda, diría que la respuesta es muy similar a la respuesta anterior pero aplicado a los países de acogida. Por ejemplo, en el aspecto de adaptación nosotros como diáspora venezolana en diferentes países podemos contribuir a la formación, implementación de programas, proyectos o estrategias de adaptación al Cambio Climático en esos países. Si un investigador venezolano está en Ecuador seguramente que si puede colaborar en este tipo de cosas, lo haría.

Además de las iniciativas individuales, acá en España la CAE ha generado una estrategia cuyo objetivo es vincular de manera directa a los muchos de profesionales venezolanos de esta diáspora para lograr su inserción en estos temas y proyectos en España y poder colaborar con los países que nos han acogido. Es contribuir en el desarrollo del los países de acogida con nuestra experiencia y capacidades. Por esto es fundamental la organización de la diáspora en cada país y la Red Global Diápora de Venezuela juega un papel fundamental en esto.

(1) Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!