Hoy, la Teoría de las Relaciones Internacionales ocupa uno de los lugares principales en la estructura de la investigación científica tanto en los países occidentales como en Rusia. Sin embargo, el principio de estudiar teorías y paradigmas de las Relaciones Internacionales en Rusia difiere significativamente de los enfoques europeo y estadounidense. En primer lugar, esto sucede porque la mayoría de los teóricos estadounidenses presentan las relaciones internacionales exclusivamente como parte de la ciencia política, mientras intentan traer a primer plano el estudio de Aristóteles, Nicolás Maquiavelo, Thomas Hobbes, John Locke, Inmanuel Kant, etc. Así, según el investigador estadounidense Stanley Hoffman, fueron los filósofos políticos quienes sentaron las bases de la Teoría de las Relaciones Internacionales, e historiadores como Tucídides quienes usaron un incidente particular para describir la lógica constante del comportamiento.

La visión rusa de la Teoría de las Relaciones Internacionales es más amplia, y las propias relaciones internacionales se están desarrollando científicamente en la intersección de sectores históricos y políticos. Esto se indica mediante los nombres de departamentos y direcciones individuales en instituciones educativas: el Departamento de Historia y Política de Europa y América (Universidad MGIMO), Departamento de Teoría e Historia de las Relaciones Internacionales (Universidad Patrice Lumumba), Política Mundial y Relaciones Internacionales (Universidad Estatal de Moscú M.V. Lomonósov), etc. Esto plantea la necesidad de estudiar las teorías individuales en dos dimensiones: como sistema científico de ideas y principios, uniendo los puntos de vista de científicos-historiadores, politólogos, filósofos, que tienen una visión similar del sistema de relaciones internacionales y política exterior, así como una comprensión teórica de la política exterior real del Estado y la aplicación teórica de valor práctico.

La política exterior moderna de Rusia provoca respuestas negativas en cualquier país occidental. Muchas estrategias de política exterior, doctrinas de política exterior y estrategias de seguridad de Europa y Estados Unidos declaran la percepción de Rusia como una amenaza para la estabilidad y la seguridad. Así, esta percepción quedó registrada en el Libro Blanco de Alemania en 2016, la Revisión estratégica de la defensa y seguridad nacional de Francia en 2017, la Estrategia de Seguridad Nacional de EE.UU. en 2017, la Estrategia de Defensa y Seguridad Nacional del Reino Unido. Al mismo tiempo, cada documento identifica como el problema más agudo, el alto potencial militar de Rusia, que puede ser utilizado para asegurar sus intereses nacionales en ciertas regiones del mundo.

La misma idea se refleja en la investigación científica de los países occidentales. Al mismo tiempo, los autores rara vez logran evitar el sesgo en el estudio de los fundamentos teóricos de la política exterior de Rusia. La mayoría de los expertos están de acuerdo en que Rusia se adhiere a las ideas del paradigma del realismo político, pero la interpretación extremadamente estrecha que se hace de esta teoría (que se basa principalmente en el principio del poder de resolución de problemas propuesto por Hans Morgenthau en uno de sus libros sobre la teoría de las relaciones internacionales) permite a los investigadores crear no trabajos científicos, sino materiales destinados a identificar las deficiencias de las actividades de un país y enfatizar las ventajas de varios otros países basados en ideas liberales. Así, por ejemplo, en el trabajo de Maitra Sumantra “Realismo en la política exterior rusa: el caso de Crimea” editado en 2014, el autor trata de demostrar que Rusia nunca se ha apartado de los principios del realismo político, permaneciendo siempre como una “gran potencia” revanchista y revisionista que rápidamente se redibuja las fronteras a favor de su interés nacional con un sentido único de exclusividad civilizacional y el estímulo del pueblo ruso y la élite gobernante.

Tales comparaciones de la teoría del realismo político con las tendencias ideológicas sugieren que en la literatura científica occidental es difícil comprender el papel del realismo político en la política exterior de Rusia. Es extremadamente importante analizar los tipos existentes de realismo político e identificar las características distintivas inherentes a la política exterior rusa. Cabe señalar que este artículo no establece un objetivo ambicioso para considerar la política exterior de Rusia desde el punto de vista de todas las teorías existentes. Se propone revelar sobre ejemplos separados históricos y actuales, qué rasgos del paradigma del realismo político y las teorías separadas vinculadas a esto, que prevalecen en la política exterior de Rusia.

Marco teórico: tipos de realismo político

El problema del desarrollo del paradigma existente del realismo político surgió después de que los seguidores de sus ideas revisaran el concepto original de Hans Morgenthau. El mismo Morgenthau, como fundador del realismo político, en la obra fundamental “Política entre las naciones” señala que “el lugar principal en las relaciones internacionales se le da al concepto de poder y, al tener poder, un país puede conquistar el mundo, y después la conquista para fortalecer y mantener su poder”. Así, para el realismo político, la condición de lograr la paz por medios militares, la orientación de los Estados hacia el desarrollo técnico-militar y, finalmente, la guerra, son los únicos medios de lucha por el gran poder.

Este “juego de suma cero” ha sido revisado en otros trabajos por Hans Morgenthau; criticó activamente la guerra de EE.UU. en Vietnam, diciendo que “EE.UU. cometió un error moral, no estratégico, al iniciar operaciones militares en Indochina” (The Decline of the West, 1975). Además, el análisis de la correspondencia de Hans Morgenthau y una gran cantidad de artículos inéditos, cuya esencia se refleja en el artículo “Oposición moral realista a la guerra: Hans J. Morgenthau y Vietnam” muestran que el conocido realista político no se aparta en sentido directo de la idea del dominio del poder militar en la política exterior, sino que propone considerar la fuerza militar como base para contener las ambiciones políticas de los rivales, y no como base para velar por sus intereses nacionales. La revisión de los puntos de vista de Hans Morgenthau sobre las acciones militares en Vietnam es un ejemplo de cómo un evento histórico puede cambiar el enfoque teórico y, por lo tanto, la opinión de Stanley Hoffman sobre la falta de necesidad de estudiar la historia de las relaciones internacionales para comprender la teoría de manera errónea.

La idea de revisar los fundamentos del realismo político encontró el apoyo de otro investigador, George Kennan: “las consecuencias de cualquier acción militar para las personas y la sociedad son terribles. La base más importante de la estabilidad es el equilibrio de poder, que se refiere a los diversos medios de contener los conflictos” (Las Fuentes del Comportamiento Soviético, 1984). Así, incluso la comprensión clásica del realismo político no implica resolver los problemas exclusivamente por medios militares.

El tercer clásico del realismo político puede considerarse Edward H. Carr, quien criticó activamente el idealismo inherente al realismo político. Propuso reemplazar “el concepto idealista del realismo político basado en la armonía de intereses por la idea realista de un conflicto de intereses” (La Crisis de los Veinte Años), dejar de desmoronarse debido a los intereses especiales de diferentes grupos, y por lo tanto, el orden mundial no se basará en el poder de las armas, sino en el poder de la moralidad. Sin embargo, vale la pena señalar aquí que Carr no ofrece su interpretación de la moralidad política, sino que utiliza las ideas de Thomas Hobbes, quien entendió la difusión de las normas morales como un proceso de imposición a otros países, naciones y la comunidad internacional a través de la coerción de fundamentos morales específicos formados por grupos más fuertes de naciones. Como resultado, también es un intento por parte del representante del realismo político como una teoría que no se basa en el dominio de la fuerza militar, pero no hay garantía de que no tenga que ser aplicada en el proceso de imposición de un sistema establecido de moralidad.

Así, podemos sacar una conclusión intermedia de que las ideas clásicas del realismo político se basan no en que el uso de la fuerza sea necesario en cualquier situación crítica de las relaciones internacionales, sino en la necesidad de preservar el potencial militar para poder usarlo en función de proteger sus intereses. Se han revisado algunos de los fundamentos del realismo político en la evolución de esta teoría y en el surgimiento de nuevas direcciones, dando como resultado el neorrealismo. Para determinar los tipos y criterios de la teoría, hemos revisado y comparado por años los parámetros propuestos por Hans Morgenthau en sus estudios de los seis principios del realismo político, así como por George Kennan y E.H. Carr.

La consideración de la primera de las dos áreas declaradas de realismo político mostró que, a pesar de la presencia de varias disposiciones coincidentes inherentes a diferentes tipos de realismo (los principales participantes de las relaciones internacionales: los Estados), la estructura del sistema internacional es anárquica, basada en la ideas de intereses nacionales e ideas de poder, existen diferencias significativas en algunos parámetros fundamentales para la Teoría de las Relaciones Internacionales. Las mayores diferencias entre los partidarios de diferentes tipos de realismo político son la actitud hacia la formación de un nuevo sistema de relaciones internacionales, los objetivos (intereses) de las partes en el proceso de formación de este sistema, así como el papel de la fuerza militar y una visión del potencial de conflicto. Sobre la base de los datos obtenidos, es posible presentar un análisis de la política exterior de Rusia, determinada por ciertos parámetros cualitativos de los tipos de paradigma presentados.

Correlación de las características de la tipología del realismo con la política exterior de Rusia

Inicialmente, la tarea de teorizar la verdadera política exterior del país es bastante difícil. La naturaleza multivectorial de la política exterior de Rusia no nos permite considerar sus fundamentos teóricos únicamente desde el punto de vista de un tipo de realismo político. A pesar de ello, ciertas características de los diferentes tipos de paradigma son inherentes a los pasos que Rusia está dando en la arena política mundial. El análisis de la correlación de estos pasos con los criterios seleccionados dará una respuesta a la pregunta de a qué tipo de realismo político se adhiere Rusia en mayor medida.

La idea teórica básica

Según el Concepto de Política Exterior de la Federación de Rusia del 30 de Noviembre de 2016, uno de los objetivos fundamentales es “garantizar la seguridad del país, su soberanía e integridad territorial, fortalecer el estado de derecho y las instituciones democráticas”, mientras que al mismo tiempo, Rusia está lista para contribuir a “fortalecer su posición como uno de los centros influyentes del mundo moderno” (Concepto de Política Exterior de la Federación Rusa, 2016). Aquí es posible ver el concepto de neorrealismo principalmente defensivo y una serie de características de la ofensiva (excepto que no hay una prioridad del poder en la solución de los problemas de seguridad). La estructura anárquica del sistema internacional en el contexto de las contradicciones de las grandes potencias inherentes al neorrealismo se refleja en el reconocimiento por parte de Rusia de la existencia de centros influyentes, uno de los cuales es ella misma.

Esta tesis es confirmada por declaraciones al más alto nivel. El presidente ruso, Vladimir Putin, declaró repetidamente antes del 24 de Febrero de 2022 que el uso de la fuerza solo es posible con el permiso del Consejo de Seguridad de la ONU. Dado que Rusia posee uno de los tipos de armas más destructivos, las armas nucleares estratégicas, la cuestión de la preparación para usar este tipo de armas permanece abierta. En una entrevista con el canal de televisión estadounidense NBC, el presidente ruso señaló que “solo hay dos situaciones que pueden obligar a Rusia a recurrir a las armas nucleares: un ataque contra Rusia con armas nucleares o un ataque con tipos de armas convencionales en una amenaza para la existencia misma del Estado” (https://www.nbcnews.com/video/confronting-putin-part-1-1182081091616).

Las acciones reales tomadas por Rusia en la arena política mundial corresponden completamente al marco conceptual y las declaraciones oficiales del jefe de Estado. Un ejemplo son los hechos de Crimea, en los que Rusia utilizó toda su influencia para evitar acciones militares y la coacción forzosa de los ciudadanos de la Península para que adoptaran un sistema de valores ajeno a ellos. Según el censo de población de 2014, presentado por ROSSTAT, el 67,90% de la población de la República de Crimea se considera rusa por nacionalidad. Se celebró un referéndum en el que se expresó la voluntad de los ciudadanos a favor de unir la Península a Rusia. Las fuerzas militares se introdujeron solo en aras de la seguridad, pero no para sembrar la voluntad individual. Esto encaja en la tesis planteada por el realismo defensivo.

Los intereses y la actitud de Rusia ante el potencial de poder y los conflictos modernos

En el proceso de comprensión teórica de la política exterior de Rusia, la cuestión de la sistematización de los intereses del Estado y la actitud hacia los conflictos militares modernos representan áreas prioritarias para la investigación. Para empezar, vale la pena señalar que la Federación de Rusia tiene el segundo potencial militar más grande del mundo (después de los EE.UU.). Según la base de datos internacional Global Firepower, que representa el ranking de los países más fuertes del mundo basado en el análisis de 55 indicadores, la acumulación de potencial técnico-militar de Rusia de los Estados Unidos se reduce gradualmente. El portal estadounidense de revisión técnico-militar Popular Mechanics realizó en 2015 un estudio independiente e intentó simular y predecir la relación de fuerzas entre Rusia y Estados Unidos en el caso de una nueva “Guerra Fría” tras el deterioro de relaciones por el conflicto en Ucrania. El análisis comparativo de los potenciales mostró que en el siglo XXI Rusia ha avanzado significativamente en la mejora de sus tipos de armas y “la paridad total se mantiene solo en el campo de la artillería y armas nucleares”. Sin embargo, para una comprensión teórica de la actitud de Rusia para construir potencial militar-técnico, es necesario estudiar no tanto la alta dinámica del desarrollo de armas rusas como los potenciales objetivos contra los que se pueden utilizar estas armas. En el mismo artículo, la Agencia de Mecánica Popular de los Estados Unidos en el marco de la comparación del potencial de la artillería de cohetes afirma que: “Estados Unidos tiene un sistema de cohetes de artillería de alta movilidad M142 (HIMARS), que dispara misiles con alta precisión. El sistema ruso está equipado con una gran cantidad de tubos cohete que pueden disparar durante unos segundos, son menos precisos, pero tienen un alcance mayor”.

Tales indicadores muestran que los sistemas estadounidenses están diseñados principalmente para un ataque, para ataques dirigidos contra la infraestructura militar y civil del territorio afectado y para la creación de condiciones relativamente seguras para la presencia de sus fuerzas armadas, contingentes proporcionando fuego de artillería. Tal estrategia encaja en las aspiraciones expansionistas de la política estadounidense fuera de su territorio, así como en la asignación artificial de desafíos y amenazas a las características inherentes al sistema de valores estadounidense (en la comprensión de los partidarios del realismo constructivo es el proceso de ideologización de las acciones de política exterior del Estado).

A su vez, los sistemas de artillería nuclear rusos están principalmente en defensa. El alto alcance combinado con una gran cantidad de oportunidades para ataques simultáneos permitirá repeler de manera más efectiva el ataque en la frontera, con bases remotas del propio sistema. Esto sugiere que Rusia es consciente de la amenaza potencial que representan los países miembros de la OTAN (los países europeos más cercanos a la Alianza), cuyas infraestructuras se acercan inexorablemente a las fronteras del país. En consecuencia, se desarrollan nuevos tipos de armas teniendo en cuenta la necesidad de proteger las fronteras físicas de Rusia y el entendimiento de que no se excluye un conflicto militar (y la OTAN no puede ser parte de los países en conflicto, como sucedió en 2008 con Georgia en la Guerra de Osetia y a partir de 2014 con el inicio del conflicto en Ucrania). Esto está en línea con la posición del neorrealismo defensivo y del realismo neoclásico.

El papel del líder estatal en la configuración de la política exterior de Rusia

Este tema es extremadamente relevante para la comprensión occidental moderna de las deficiencias de la política exterior rusa. Sin embargo, para la propia Rusia y sus intereses de política exterior, esto no es un problema, por el contrario, en las condiciones de un sistema de respuesta no completamente formado a nuevos desafíos y amenazas, la capacidad de tomar decisiones importantes rápidamente por parte del líder del Estado, es una ventaja importante sobre un mecanismo multinivel de toma de decisiones políticas.

La Rusia moderna hasta ahora ha sido gobernada por solo tres presidentes: Boris Yeltsin, Vladimir Putin y Dmitri Medvedev. El país aún no ha acumulado suficiente experiencia para una evaluación integral de la institución presidencial en Rusia, pero ya podemos hablar de una manifestación vívida de las características del realismo político clásico, así como de algunas características del neorrealismo defensivo. Al mismo tiempo, cabe señalar que ambos tipos son inherentes solo a los períodos en que Vladimir Putin ha estado en el poder.

Investigadores rusos y extranjeros, así como periodistas, evalúan la influencia del líder ruso en la política exterior del país como de gran importancia. Baste decir que una de las revistas estadounidenses más populares “Foreign Affairs” personifica regularmente la política exterior de Rusia. Así, el nombre del presidente ruso se encuentra en 804 publicaciones de la versión electrónica de la revista, a modo de comparación, el nombre de Angela Merkel se encuentra en solo 253 materiales, y David Cameron aparece en 123. Esto indica la “popularidad” del líder ruso. El alto grado de influencia en la política exterior también está indicado por las calificaciones internacionales y las encuestas en línea de la población estadounidense y europea.

La imagen de Rusia en los medios occidentales está íntimamente ligada a la personalidad del Presidente. Según Vadim Sidelnikov, “la imagen del presidente Vladimir Putin juega un papel crucial en la configuración de la imagen de Rusia” (El papel de la personalidad del presidente V.V. Putin en la imagen moderna de Rusia, 2016). Esta tesis confirma las matrices mediáticas de los países occidentales. En particular, por ejemplo, en la formación de la imagen de Rusia en los medios alemanes en relación con los acontecimientos de la crisis de Ucrania y el conflicto sirio, el índice más alto de agresividad (la proporción cuantitativa de publicaciones negativas y moderadamente negativas con neutral en relación con el problema/país/personalidad del jefe de Estado) no se observó en relación con Rusia y su política exterior, sino contra Vladimir Putin.

En cuanto a las cualidades personales del presidente de Rusia, vale la pena señalar que incluso los estudios anti rusos, que aparecen regularmente en varios portales, reconocen que en gran parte debido a las cualidades de voluntad fuerte de Putin, su determinación, Rusia ha pasado de ser una “superpotencia caída” en un actor significativo, que se toma en serio. Existe la sensación de que durante los mandatos presidenciales de Vladimir Putin, la política exterior de Rusia adquiere un carácter más conciso. Un buen ejemplo aquí es la comparación de las reacciones de los dos jefes de Estado rusos: Dmitri Medvedev sobre el conflicto entre Georgia y Osetia de 2008 y Vladimir Putin sobre la crisis de Ucrania y el conflicto sirio de 2012 y a partir de 2014, respectivamente.

En 2008, hubo un retraso en la decisión de ayudar a Osetia del Sur a prevenir la escalada de hostilidades por parte de Georgia. En el segundo caso, es obvio que se tomaron decisiones operativas, a pesar de las difíciles condiciones del inicio de los conflictos. En el caso de Siria, Rusia reaccionó a tiempo ante la voluntad de los socios occidentales de usar la fuerza contra el gobierno de Al-Asad, y en el caso de Ucrania, el Estado ruso brindó seguridad a los ciudadanos de la península de Crimea y prestó ayuda indirecta a los del Donbas hasta el inicio de la operación militar de Febrero de 2014. Además, los investigadores occidentales a menudo comparan Putin y Barack Obama, argumentando que el régimen de Al-Assad sobrevivió debido a la indecisión y los retrasos por parte del presidente estadounidense y las acciones decisivas del ruso (estamos hablando del hecho de que Obama dudó durante mucho tiempo en usar la fuerza militar en Siria contra Bashar Al-Assad, y cuando la coalición occidental sufrió una serie de fracasos, la responsabilidad por ellos pasó al Congreso de los EE.UU.).

En general, podemos concluir que la cuestión de la influencia del jefe de Estado en la política exterior de Rusia, como en cualquier otro país, depende de las cualidades personales de la persona en el poder. El actual jefe de Estado trabaja principalmente de acuerdo con la teoría clásica del realismo político, manteniendo un equilibrio entre los intereses nacionales y las opiniones personales sobre el futuro de Rusia. También es claro que el realismo neoclásico, es decir, su subtipo defensivo, se refleja en la voluntad del presidente de asumir la responsabilidad en ausencia de ventajas políticas de las decisiones tomadas.

La relación entre “moralidad” y “poder”

La ética y la moral, y más aún el equilibrio de poder y la moral, en las relaciones internacionales, son esos componentes que a priori no pueden ser universales. En esta teoría del realismo político ofrece el enfoque más equilibrado para la interpretación de las acciones de los países en el escenario mundial. Inicialmente, el realismo es mucho más difícil desde un punto de vista moral para justificar la hipótesis de que en la naturaleza humana, que está guiada por el país, hay una necesidad de poder y fuerza. Y ellos, a su vez, se logran mediante el progreso técnico-militar y la participación en los conflictos.

Para explicar la relación entre los conceptos de “moralidad” y “poder”, ha surgido una corriente separada: el realismo moral, que es una metaética, que interpreta la motivación moral de los países en condiciones difíciles de confrontación de poder. Sin embargo, existe un problema importante al estudiar los aspectos morales del realismo. Existe una alta probabilidad de que en lugar de una comprensión teórica del problema, haya una justificación moral y ética de las acciones ilegales. Así, por ejemplo, para justificar el estallido de las hostilidades en Afganistán tras los hechos del 11 de Septiembre se publicaron varios trabajos científicos (“Paraíso y poder” de Robert Kagan; “Sorpresa, seguridad y la experiencia americana” de John Lewis Gaddis, “Poder, terror, paz y guerra” de Walter Russell Mead), en el que, en el contexto de la idealización de los fundamentos de la política exterior indígena estadounidense, los autores ignoran desafiantemente las instituciones que realmente tienen el derecho de resolver cuestiones de guerra y paz y encontrar justificación moral de la decisión de intervención militar. Todo esto, desde el punto de vista del realismo político, está conduciendo a la “distorsión de juicios, locura ciega y destrucción de Naciones y civilizaciones enteras” (Morgenthau, “Política entre las Naciones”).

Por lo tanto, para el realismo político en general, como paradigma de las relaciones internacionales, existe cierto “escepticismo moral” basado en que “la moral debe aplicarse a las personas, no a los Estados o instituciones individuales de poder” (George Kennan), en consecuencia, la moralidad en las relaciones internacionales comienza en el nivel del individuo y, por lo tanto, no es universal.

Sin embargo, en ausencia de moralidad en el proceso de interacción en la arena política mundial, vendrá el caos, que puede ser indeseable desde un punto de vista moral en cierto modo, por la fuerza. Por lo tanto, la idea más cercana a la interpretación de la moral para el realismo político es el “moralismo de Estado”. Se fundamenta en “la necesidad de los Estados de cumplir con las reglas de conducta internacional basadas en el derecho internacional contenidas en doctrinas, acuerdos específicos…” (Bert A. Röling, Aspectos de la responsabilidad penal por violaciones de las leyes de la guerra, 1979). La diferencia en los tipos de realismo político comienza en la etapa de interpretación de las normas del derecho internacional, que hoy, a pesar de la apertura y accesibilidad, siguen sin ser universales.

La ética y la moral en la política exterior de Rusia se basan en varios principios:

  • Justicia histórica (verdad histórica).
  • Respeto al derecho internacional y prevención del uso de la dualidad en el ordenamiento jurídico a favor de la adopción de una única solución individual.
  • Prevención de la injerencia en los Asuntos Internos de Rusia (por cualquier medio disponible, incluido el militar).
  • Una respuesta equilibrada a las amenazas a Rusia.
  • Asistencia (incluida la asistencia militar) si es necesaria para proteger a las personas étnicamente rusas (u otras eslavas) o cuando las autoridades oficiales solicitan ayuda para preservar la condición de Estado.

El primero de estos principios representa la clave en términos de nivelación sistemática del papel de Rusia (así como del Imperio Ruso y la URSS) en el proceso de preservación de la paz, el orden y la estabilidad del sistema de relaciones internacionales. El principio de prevención la injerencia en los asuntos internos de Rusia se fija en los documentos conceptuales y el presidente de Rusia la expresa regularmente. Estas fuentes de realización sugieren que los principios morales de la política exterior de Rusia se generan a través del neorrealismo defensivo (falta de voluntad para estar de acuerdo con los fundamentos morales universales y orientación orientada al sujeto).

En cuanto a la respuesta simétrica a los desafíos y amenazas, este principio es difícil de atribuir a la comprensión clásica de las normas y valores morales. Este postulado teórico va en contra de la comprensión cristiana de la moralidad: “al que te dé una bofetada en la mejilla derecha, vuélvele también la otra”. El cumplimiento de este mandamiento en política exterior es imposible debido al hecho de que las relaciones internacionales se encuentran constantemente en un estado de lucha de racionalidad, es decir, el beneficio de cada nuevo paso debe ser mayor que las pérdidas que puede traer. Stephen Darvall sostiene el mismo punto de vista moral, argumentando que “la moralidad en las relaciones internacionales es una cuestión de igual responsabilidad (trata al otro con el grado de respeto que te exiges a ti mismo)” (Stephen Darwall, El punto de vista de la segunda persona: moralidad, respeto y responsabilidad, 2005). Rusia está lista para asumir la responsabilidad de las consecuencias de las acciones que toma para proteger sus intereses nacionales, estabilidad y seguridad. Por ejemplo, la asistencia humanitaria regular a Siria, cuya infraestructura es destruida por los ataques aéreos de la coalición occidental, así como el cumplimiento de las obligaciones en virtud de los acuerdos aliados; o la operación militar en Ucrania ya con un año de vigencia.

Conclusión

El análisis de la correlación de las características seleccionadas de ciertos tipos de realismo político con el curso de política exterior de la Federación de Rusia reveló varias tendencias: primero, cuestiones generales de política exterior relacionadas con los criterios para determinar el sistema de relaciones internacionales, así como la dinámica de los enfoques para su formación está en línea con las ideas clásicas del paradigma del realismo político. Rusia tiende a ver el curso de la política exterior como un conjunto de aspectos políticos, técnico-militares, económicos y socio-humanitarios de interacción con otros actores de la política mundial.

Al menos en el marco de los planteamientos generales refleja las ideas del realismo neoclásico y del realismo estructural. Esto se debe a que el componente político interno no se refleja en el curso de política exterior debido al alto grado de confianza pública en el gobierno. También es obvio que hay un proceso de reducción del nivel de confianza de Rusia en varios tipos de alianzas, debido al hecho de que el valor de los acuerdos multilaterales está cayendo constantemente.

En cuanto a las áreas de regulación estratégicamente importantes, aquí tienen más peso las ideas del neorrealismo, principalmente de tipo defensivo. La idea se basa en el uso de la fuerza en casos excepcionales de protección de los intereses nacionales, el reflejo de la intervención militar, así como la creación de condiciones de máxima seguridad con énfasis en un sistema multinivel de valores materiales y técnicos.

Los aspectos morales y éticos de la política exterior tienen parámetros característicos del neorrealismo y el realismo neoclásico. La moralidad es una especie de componente del poder estatal de Rusia debido al hecho de que no permite en su comportamiento violaciones de las normas y reglas internacionales establecidas, y tampoco se deja manipular por aquellas ideas que le son inaceptables.

Como se puede ver en el estudio anterior, en la política exterior de Rusia prácticamente no hay características de realismo constructivo. A nivel de cuestiones generales, esto se debe a la falta de ideología en el país, así como a la prevención de imponer la voluntad de potencias fuertes sobre Estados potencialmente más débiles. Además, dado que Rusia es un poderoso centro político y técnico-militar, potencialmente no puede compartir la idea del realismo constructivo para ignorar los problemas del sistema de relaciones internacionales. En este momento pretende configurar un sistema multipolar basado en una serie de actores estatales, sin los cuales sea imposible tomar decisiones a escala regional y global. Durante la última década, Rusia se ha movido activamente para convertirse en uno de los centros de este sistema. Así, la jerarquía de prioridad típica dentro del paradigma del realismo político se puede representar de la siguiente manera: Neorrealismo (defensivo) – Realismo – Realismo neoclásico – Neorrealismo (ofensivo) – Realismo constructivo.

@J__Benavides


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!