Ver y analizar cuatro ponencias promovidas por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), con el propósito de generar experticias y conocimientos sobre los derechos humanos en América Latina, en donde los diferentes investigadores si bien tienen concepciones distintas en sus enfoques de exposición -Piper (general), Castillejo (regional), Winn (nacional) y Calveiro (comunitaria)-, tales aspectos convergen en la forma del cómo la violencia de Estado o de sectores de oposición, desembocan en aspectos de degradación humana; pero que fundamentalmente son los actores hegemónicos del poder los que actúan, en muchas ocasiones con saña, sobre quienes ante ideales o posiciones – equivocadas o no – terminan bajo la destrucción psicosocial y física que requiere ser reconstruida en tales espacios para alcanzar la recomposición colectiva; máxime cuando se trata de memorias, resistencias y transiciones hacia la democracia.

Así Piper, tratando de explicar la violencia y su diferenciación entre los grupos de confrontación, se refiere al daño como el “más menor” -sic– (CLACSO TV, 2019, 6m,58s), y aunque el término evidentemente, cuando explica que toda violencia traumática, si no es reparada conformaría una memoria indisoluble, y en tal contexto, esa lógica del antagonismo requería ser sustituida por una lógica del contrato social, porque de  lo contrario, estaríamos en presencia de una recolonización de los tiempos y, por ende, en quienes subyugan a otros en sus propios derechos humanos.

Por supuesto que, aunque la autora, así cómo el resto de los expositores, nos hablan de la existencia de conformaciones de lo que se ha llamado “comisión de la verdad” en cada tiempo y hecho político, económico y social, somos del principio que los términos de posverdad, multiplicados con el impacto tecnológico de la suprageocomunicacionalidad (Vivas, 2021), no basta con reunir un grupo de “expertos” en ciencias sociales y derechos humanos para estudiar la verdad, porque hemos pasado hacia la realidad. Verbigracia, ya no se puede hablar de esa forma de comisión porque la “verdad” ha sido alterada en todas sus concepciones por el impacto de las aplicaciones, y lo que in lo que las grandes compañías informáticas han denominado como la “inteligencia artificial”, que para quien suscribe, es precisamente una respuesta tecnológica. O sea, Piper si bien explana su preocupación con acertados puntos del trauma; no puede obviar este hecho como parte del territorio inexplorado por las consecuentes violaciones de derechos humanos en la región, quienes ahora emplean estos recursos para encontrar su “verdad”.

Otro ponente, Castillejo, acierta en su diagnóstico cuando afirma: “El lenguaje de los derechos humanos…ha sido cooptado…incluso por Estado particulares” (CLACSO TV, 2020, 5m,33s); lo cual consolida la posición de extra-realidad, y más aún, coloca en el discurso, una seudo-semántica, que en muchos casos, es la que predomina para la manipulación de la justicia, y por ende, en la consecución de los escenarios transicionales hacia las democracias; tal investigador, sostiene que el pasado en un territorio de amplia reflexión, llama teoría del sufrimiento en aquellas situaciones que han generado categorías opuestas entre el poder y los oprimidos, y siendo esa “producción del pasado” el eje para encontrar la verdad, sitúa al por venir y el porvenir – en palabras separadas – como los principales requerimientos de fuerza ante lo que también denomina como la “dialéctica de la violencia”.

Por ello, Castillejo, refiere que las instituciones son fundamentales en la reparación de los daños sobre los derechos humanos, y citando a la historia vivida por países como Chile o Colombia, indica que sólo esa institucionalidad es la que puede encontrar certidumbre y encauzar la incertidumbre hacia espacios y estadios que puedan consolidar nuevas realidades de paz y unión entre quienes fueron afectados y violados en sus principios de vida.

Desde tal perspectiva, el investigador norteamericano, Winn, en una excepcional narrativa y estructura histórica, analiza los hechos del siglo XX y XXI en el caso de Uruguay, en relación como las dictaduras militares concentraron las violaciones de derechos humanos con una máxima superior de 5 mil presos políticos, y en donde independientemente que la mayoría sobrevivió a prisiones de tortura, como el caso del expresidente Pepe Mujica, de ala de izquierda de los “Tupamaros”, quedaron esperando casi 200 desaparecidos por la justicia de los derechos humanos.

Y es que tal justicia nunca llegó, no sólo porque cuando pudo retornar la democracia hacia mediados de los ochenta, la cual estaba sobre la base de deficientes estructuras, surgió entonces la llamada “ley de caducidad” –eufemismo para que rigiera una ley de impunidad– que tanto en aquellos tiempos, como en los posteriores con el Frente Amplio en el poder con el izquierdista Tabaré Vásquez, ese reconocimiento del pueblo uruguayo sobre la llamada “ley de caducidad” –posdictadura-  fue consolidada por el pueblo de Uruguay en los referendos de 1989 y 2009 al colocar la democracia sobre los derechos humanos, y sobre lo cual, Winn vuelve a señalar:  “(…) las tensiones entre la democracia y los derechos humanos, siguen hasta el día de hoy” (CLACSO TV, 2019, 20m,38s). Es decir, para el pueblo uruguayo, si bien los derechos humanos estarían en la mente de las familias de quienes fueron víctimas de los derechos humanos en tiempos de dictadura; cuando ellos tuvieron la oportunidad de derogar tal ley para ejecutar sendas investigaciones sobre los verdugos del pueblo, prefirieron mantener la posición de venganza, o “justicieros” en una balanza en favor de la institucionalidad democrática.

Y en esa concordancia, Calveiro, habla de características “supranacionales”  que si bien relata su exposición en lo que ella define en varias oportunidades “gubernamentalidad neoliberal” sobre esa “resistencia comunitaria”, – donde discrepamos de ambos comentarios – intenta asertivamente justificar tales posiciones sobre la base del pensamiento de Michel Foucault entre la bioética y el biopoder, entre lo público y privado y lo legal e ilegal cuando afirma: “La observación desde cómo opera el poder, y al observarlo…simultáneamente, la resistencia nos permite ver los puntos ciegos del poder; esos lugares donde la resistencia logra filtrarse, erosionar, fragmentar…las redes de poder” (CLACSO TV, 2019, 5m,8s). Tal vez, la investigadora que, si bien relata los aspectos criminales de México en territorios como el estado de Guerrero, ante la pérdida del Estado en su control por tales territorios, como la masacre ocurrida en Ayotzinapa o los ejes del narcotráfico, que sean lo pueblos en sus segregados espacios, los que desarrollen sus fuerzas comunitarias y sus esquemas asociativos, los que puedan alterar las actuales composiciones geo-políticas de ese país, y también en América Latina.

En síntesis, los derechos humanos, memorias, resistencias y transiciones democráticas, aún están latentes en América Latina, porque para estos autores, a pesar de que la mayoría se mantiene en sus “democracias”, las causas que devinieron en golpes de Estados y dictaduras en el siglo XX, siguen vigentes en sus males, sin instituciones que garanticen justicias, y Estados que puedan generar beneficios económicos y sociales a sus pueblos, sin violar derechos humanos, prácticas extractivistas y gobiernos neototalitarios.

Referencias

Calveiro, Pilar. [CLACSO TV]. (23 de octubre de 2019). Clase Pilar Calveiro  [Archivo de Vídeo]. Youtube.https://youtu.be/-1KUWI2t6ZA

Castillejo, Alejandro. [CLACSO TV]. (17 de abril de 2020). Memoria transición Alejandro Castillejo  [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=nzkQaHDUsVM

Piper Sharir, Isabel. [CLACSO TV]. (4 de octubre de 2019). Clase Isabel Piper Shafir [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=uR8FpJ7Ry2E

Vivas, J. et al . (2021). La Teoría de la Regeneración del Pensar como Factor Innovador en el Plano de la Articulación Educativa: Un Sentido Diferente para la Transformación y el Desarrollo Social ante las Crisis y la Suprageocomunicacionalidad. En John Cobo Beltrán y Pablo Torres Cañizales, Una mirada a la investigación y a la responsabilidad social. (397 –394). Fondo Editorial Municipalidad de Lima. https://web.archive.org/web/20211125005054/https://zenodo.org/record/5105110/files/Articulo%2049.pdf

Winn, Peter. [CLACSO TV]. (10 de agosto de 2019). Peter Winn Universidad de Tufts, Estados Unidos [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=1L70G06Zx6s

 


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!