Spinoza

  “La tradición no es la adoración de las cenizas,

sino la preservación del fuego”.

                                                    Gustav Mahler

La palabra latina conatus da cuenta del impulso, esfuerzo o voluntad, que se es capaz de ejercer a fin conquistar un determinado objetivo o propósito. Spinoza, cuya formación en la tradición de la filosofía clásica antigua nadie puede poner en cuestión, señala que la esencia de todo ser consiste, justamente, en ese esfuerzo inmanente por perseverar el propio ser. Más aún, en el caso de los seres humanos, Spinoza considera que el deseo actúa como la conciencia de dicho conatus. A diferencia de Descartes, quien siguiendo a la escolástica consideraba el ser humano como sustancia, Spinoza lo concibe como un modo en el que cabalmente se adecuan extensión y pensamiento. Se trata de una armoniosa identidad, un ordo et conectio de movimiento y pensamiento en el que lo uno y lo otro se esfuerzan en la preservación de su ser, de su seguir existiendo. La muerte se produce como resultado de la confrontación ante una fuerza mayor, respecto de la cual el conatus se muestra impotente.

Cuando la mente actúa sustentada en ideas adecuadas, lo hace en conformidad con su naturaleza, cabe decir, libremente, con lo cual aumenta la potencia de preservar su ser. Como dice Spinoza, “un hombre libre en nada piensa menos que en la muerte, y su sabiduría no es una meditación sobre la muerte, sino sobre la vida”. Pero cuando las pasiones -particularmente las “tristes”- son las que gobiernan, entonces ya no hay adecuación ni libertad. Todo lo contrario, la inadecuación conduce a la esclavitud. Ya la mente no actúa en libertad, la potencia disminuye y, con ella, disminuye la preservación del propio ser. El odio y la tristeza disminuyen tanto la potencia que se comienza a vivir para la muerte. Pronto, más temprano que tarde, se manifiesta el temor, ante el acechante anuncio de la inminente llegada muerte. Y, como se sabe, quien acecha espera. La amenaza de la muerte aumenta la esperanza de vivir. La esperanza de vivir aumenta la amenaza de la muerte.

En la medida en que prevalece lo que Spinoza designa como “el imperio de la imaginación” -eso a lo que en el presente se denomina genéricamente como la posverdad-, en esa misma medida crece el temor y disminuye el conatus. Lo que para Spinoza representa el “conocimiento de oídas o por vaga experiencia”, para este menesteroso y difuso presente, cautivado como está por una ontología digital y por el ímpetu atropellante del metaversismo, viene a ser todo un estallido de impresiones visuales, pero no por eso una experiencia menos vaga. El hecho de sustentarse en la virtualización solo implica que se ha sustituido la realidad inmediata, tangible y, por eso mismo, abstracta, por una intangible, pero no por eso menos sensitiva e igualmente abstracta. Ambas, de hecho, comportan el mismo “defecto capital” ya advertido por Marx en sus Thesen über Feurbach, a saber, queel término del pensamiento (Gegenstand), la realidad, lo sensible, ha sido concebido bajo la forma de objeto (Objekt) o de intuición (anschauung) y no como actividad sensitiva humana (sinnlich menschliche tätigkeit), como praxis, subjetivamente”. Es la absoluta ausencia del Amor Dei intellectualis, como diría Spinoza.

Más interesante todavía resulta ser la sorprendente conclusión que el genial Giambattista Vico supo extraer de la tesis spinoziana acerca del temor. En efecto, Vico sostiene que desde los tiempos de la primera humanidad, presa de “violentísimas pasiones”, aquellos “bestioni” solo podían ser retenidos por una “excitadísima imaginación”, capaz de transfigurar las fuerzas incontrolables de la naturaleza -que en realidad se mantienen indiferentes ante sus vicisitudes- en un ente todopoderoso al cual se debía obedecer, dado que lo creían invencible y mucho más impetuoso que ellos. Y fue así -concluye Vico- como con el temor a “lo divino” tuvo sus inicios el conatus, la voluntad humana, “y ya no más una bestia”. La tesis viquiana –via negationis– invierte la dirección trazada por los exponentes del Derecho Natural. Es verdad que las ideas de justicia, equidad, moralidad, etc., regulan el mundo civil, pero tales ideas son conquistas humanas, el resultado del quehacer social que termina sublimando sus necesidades, sus pasiones, sus deseos, en busca de la propia utilidad. Y es sobre dichas acciones que puede emerger el derecho racional, no al revés.

El surgimiento de la vida civil es el resultado de la dramática historia de las pasiones, los egoísmos y las confrontaciones humanas. Pero en su morigeración no interviene, como sostiene Hobbes, la racionalidad del contrato social sino, precisamente, el temor ante una fuerza superior, aterradora y espantosa, frente a la cual los pueblos se inclinan y ruegan por preservar sus vidas. De este modo, las primeras leyes de convivencia se sustentan sobre elementos con significados míticos y religiosos. La religiones primitivas, ciegas e irracionales para la modernidad y la Ilustración, crearon los primeros vínculos constitutivos de la sociedad. Las desenfrenadas fantasías, lejos de ser un lejano aspecto propedéutico de la racionalidad, conformaron el verdadero principio onto-histórico en virtud del cual el mundo adquirió formas y significados humanos. Todo lo cual redunda en una concepción histórico-filosófica que da cuenta de cómo los “universales fantásticos” le sirvieron de fundamento a la doctrina del derecho natural. El innatismo racional que dicha doctrina le atribuye al derecho es una mera ficción. La humanidad va construyendo el derecho natural de gentes en la medida en que logra superar su originaria condición bestial a la sombra del temor, sublimado en los mitos y las religiones, devenidas máximas razonadas por quienes eran considerados los más versados en estos asuntos. Paradójicamente, plenada de temor, la humanidad se ve obligada a generar el necesario consenso que le permita vivir en “civil felicidad”, cabe decir, en un ambiente de eticidad, justicia y libertad. Todo lo cual le brinda la posibilidad de preservar su ser y aumentar su potencia.

Enterrado el temor originario en la historia, desprestigiadas en gran medida las religiones en el presente, sustituidos los mitos y sus expresiones estéticas por los enlatados y el consumo masivo que de continuo estimula la industria cultural, valdría la pena preguntarse si la crisis ética y política, el éxito del populismo y de la corrupción gansteril, no serán, en alguna medida, el anuncio de una nueva -¡de otra!- insoslayable “barbarie ritornata” y al mismo tiempo del estímulo para el surgimiento de un nuevo concepto de civilidad.

@jrherreraucv


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!