ONU migrantes venezolanos
Uno de los episodios de rechazo a la migración venezolana se registró en Iquique, en septiembre de 2021  | Foto: MARTIN BERNETTI – AFP

Cada día cerca de 500 refugiados y migrantes, incluyendo niñas y niños, cruzan a pie el riesgoso altiplano de la Cordillera de los Andes para ingresar a Chile, según la ONU. Mucrechazo a hos son víctimas de redes de tráfico de personas y abusos de transportistas irregulares, lo que ha dejado, hasta ahora, un saldo de 21 muertos, entre ellos un bebé de 9 meses.

La nueva Ley de Migración chilena diferencia el refugio de la migración, separando a personas extranjeras cuya residencia en Chile se justifique por razones humanitarias. Desde 2018, a raíz de la crisis humanitaria de Venezuela, la ONU insta a los países latinoamericanos a brindar protección internacional a las personas oriundas de este país, resaltando que se trata de un acto humanitario y no político. Sin embargo, la mayor crisis de refugio del continente es tratada como una crisis de migración irregular.

En el caso de Chile, la frontera con Perú y Bolivia está cerrada desde el inicio de la pandemia. Por si fuera poco, la mayoría de las solicitudes de visa es rechazada y el derecho al refugio se encuentra suspendido en la práctica. Tras la suspensión del derecho al refugio por oficio del Ministerio del Interior, la Contraloría General de la República emitió un dictamen reconociendo la improcedencia del oficio y la necesidad de garantizar el derecho a solicitar refugio, de acuerdo con la ley nacional y acuerdos internacionales en materia de derechos humanos. No obstante, Chile ha otorgado 20 estatus de refugio a venezolanos, solo 3 a niñas y niños.

La migración también impacta a las comunidades de acogida, desde las comunas fronterizas como Colchane, hasta la Región Metropolitana de Santiago, que recibe miles de personas todos los días. Los desafíos que implica este proceso requieren respuestas adecuadas a nivel económico, político y social, pero la escasez de estas acciones ha generado crecientes formas de discriminación y manifestaciones xenófobas como las registradas en Iquique en septiembre de 2021. Al respecto, la Cruz Roja ha hecho un llamado reiterado a la adopción del principio de No Hacer Daño a las personas, incluyendo a la población chilena.

La Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V) fue constituida por la ONU, junto a gobiernos y organizaciones de asistencia con el objetivo de ofrecer una respuesta a la migración venezolana. Según esta plataforma, hay más de medio millón de personas que necesitan ayuda humanitaria en Chile y 73% de las personas refugiadas y migrantes de Venezuela se encuentran en situación irregular.

Sin la posibilidad de acceder al refugio o a alternativas de regularización migratoria, esta población es víctima de todo tipo de explotación y violencia: muchos no logran ni siquiera alquilar una vivienda y enfrentan diversos problemas a la hora de acceder a servicios como salud o educación.

Los desafíos del futuro gobierno de Boric

Con relación a la migración venezolana, es importante entender que la situación no va a mejorar mientras no cambien las condiciones que llevaron a más de 6 millones de personas a abandonar su país. Al ritmo actual, hasta el cambio de mando del 11 de marzo, más de 30.000 personas refugiadas y migrantes arriesgarán sus vidas entrando por pasos no habilitados. La crisis humanitaria es uno de los principales desafíos del futuro gobierno del presidente electo Gabriel Boric, todavía sin una solución a la vista.

No obstante, la crisis humanitaria es un problema más burocrático que práctico. Las personas se ven en situación de calle y sin medios, principalmente por su estatus migratorio irregular y una insuficiente ayuda humanitaria. Por otro lado, según el Banco Central, la migración genera efectos positivos y está asociada al aumento del PIB per cápita, con una población en promedio más calificada, joven y trabajadora respecto a la población nacional.

La nueva administración debe comprender que los ingresos irregulares no cesarán hasta que se restablezca la recepción de solicitudes de refugio y el otorgamiento de visas. Además, los conflictos se resuelven coordinando la ayuda humanitaria con los municipios y organizaciones. En el ámbito internacional, los países reunidos en el Proceso de Quito tienen la oportunidad de negociar cuotas de refugio y el reasentamiento de personas refugiadas. Todos los actores deben asumir que la ayuda humanitaria no puede ser politizada. A un problema regional es necesario ofrecer una respuesta regional.


Raoni Beltrão do Vale es especialista en derechos humanos internacionales, derecho humanitario y derecho de los refugiados. Máster en Derechos Fundamentales por la Universidad Carlos III de Madrid. Ha trabajado en la Corte y Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y en diversas agencias de la ONU.

www.latinoamerica21.com, un medio plural comprometido con la divulgación de opinión crítica e información veraz sobre América Latina. Síguenos en @Latinoamerica21

 

 


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!