.

Vega 222, 1969-1970. Collection Erling Neby, Oslo Photo Øystein Thorvaldsen
© Adagp, Paris, 2018. Courtesy Centre Pompidou.

Los artistas son testigos de la dinámica, el progreso y las tendencias que mueven las sociedades humanas. Sobre esto,  James Baldwin (The Creative Process, 1985) describe su singular función: “La sociedad acepta algunas cosas como reales, pero la realidad visible esconde otras más profundas y es el artista quien las revela”.  En 1947, Victor Vasarely (1906-1997) expresó su inconformidad con la pintura tradicional al afirmar que “la forma pura y el color puro no podían explicar el mundo”, marcando así el inicio de una búsqueda que culminaría con el Manifiesto amarillo.

El manifeste jaune (1950) planteó una innovadora visión del arte basándose en dos conceptos fundamentales: el movimiento y el tiempo, canalizando así el sentir de los artistas del momento, deseosos de sacudirse de los estándares tradicionales y hurgar en las teorías científicas en boga, adoptar las tecnologías de punta y experimentar con nuevos materiales, lo que les permitió incursionar en el arte con novedosas propuestas participativas, sentando las bases teóricas del movimiento óptico-cinético como lo conocemos actualmente. 

El Centre Pompidou Paris está presentando hasta el día 6 de mayo de 2019 una gran retrospectiva de este artista: Vasarely. Le partage des forms (Compartiendo formas), muestra que reúne más de 300 obras, objetos y documentos. Siguiendo un itinerario cronológico y temático, la exposición aborda las principales etapas de su discurso plástico, desde la formación del artista, siguiendo las huellas de la Bauhaus hasta las últimas innovaciones formales, inspiradas en la ciencia ficción, no sin antes detenerse en su utopía, la de un lenguaje visual universal.  

Portrait de Victor Vasarely, 1960. Photo : Willy Maywald © Association Willy Maywald / Adagp, Paris 2019. Courtesy Centre Pompidou.

Desde hace más de medio siglo no se había concebido una exposición semejante. Esta retrospectiva, organizada por el Centre Pompidou Paris en colaboración con el Städel Museum de Frankfurt, le fue encargada a los curadores Michel Gauthier y Arnauld Pierre, que concibieron una audaz puesta en escena para revelar al “heredero de las vanguardias históricas de la primera mitad del siglo XX, especialmente de la Bauhaus, y uno de los inventores del arte óptico-cinético”.

Vasarely se forma como artista en Budapest con Sandor Bortnyik, una de las principales figuras del modernismo húngaro. En 1930 se muda a París, donde trabajó como diseñador gráfico en publicidad, antes de dedicarse por completo al arte.  En tanto que artista, se esforzó por desarrollar un vocabulario formal que permitiera una multiplicidad de actualizaciones en diferentes situaciones, particularmente las arquitectónicas. El trabajo de Vasarely encaja completamente en el contexto científico, económico y social de los años sesenta y setenta, influenciando el imaginario popular de esa época.

En los trabajos que realizó antes de 1945 descubrimos al diseñador gráfico al apreciar en una de las salas, entre otros proyectos, el logo de Renault de su autoría. En el tránsito por la sección de sus «estudios plásticos» de 1930 observamos la serie «Zebras», que anuncia las desestabilizaciones del plano, a todas luces un precedente del período cinético.  “Si Vasarely es heredero de la tradición constructivista, su arte incurre en la perversión de renunciar a un uso literal de las formas, escenificando mediante diversos métodos ilusionistas las trampas de la visión”, expresan Gauthier y Pierre. En las obras en las que utiliza contrastes en blanco y negro genera fenómenos ópticos que proyectan inestabilidad y movilidad. Estos experimentos visuales trazaron los pasos iniciales de la tendencia Op-Art.

Zèbres-A, 1938
. Collection particulière, en dépôt à la Fondation Vasarely, Aix-en-Provence
Photo © Fabrice Lepeltier
© Adagp, Paris, 2018. Courtesy Centre Pompidou.

A principios de la década de 1960, Vasarely desarrolló un «alfabeto plástico» que consistía en un léxico de seis formas geométricas simples incrustadas en cuadrados de color puro, ideadas para un planeta globalizado, es un lenguaje visual y universal en el que, a través de un juego sistemático de permutaciones y progresiones, sus propiedades combinatorias lo hacen adecuado para que todas las adaptaciones se conviertan en la fuente de un verdadero «folklore planetario». Esta abstracción predigital revela así su profunda concordancia con el pensamiento cibernético. «La complejidad se convierte en simplicidad. La creación ahora es programable «, escribe en ese entonces.

Vasarely no podía concebir la separación entre el arte y la vida. «Espero todo de la integración», afirmó el artista, después de trabajar en 1954 con el arquitecto modernista venezolano Carlos Raúl Villanueva, realizando sus primeras integraciones arquitectónicas en la Ciudad Universitaria de Caracas, Venezuela.

Los que hemos estudiado en la UCV no olvidaremos la inmersión cotidiana de nuestras vidas en el arte, presente en todos los rincones del campus. Es notable el mural tríptico titulado Sophia, que Vasarely instaló en la torre de enfriamiento del Aula Magna.  Otra escultura suya, Positivo Negativo, que encontramos frente a las puertas de acceso a la Sala de Conciertos, es una obra tridimensional en aluminio que se modifica según el ángulo de vision de los pasantes. Una tercera obra se ubica en la Plaza Cubierta, se trata de un mural de cerámica esmaltada, titulada Homenaje a Malevitch en honor de Kasimir Malevitch , pintor ruso creador del suprematismo.

Logo Renault, 1972
. 
Collection particulière 
Photo © Fabrice Lepeltier
© Adagp, Paris, 2018.  Courtesy Centre Pompidou.

«La pintura es solo un medio para mí. El objetivo es buscar, definir e integrar el fenómeno plástico en la vida cotidiana», escribió el artista (Michel Gauthier,  L’utile et le vibratile, 2019).  En la década de 1970, Vasarely interviene la estación de Montparnasse en París; lo hace también en la sede de la sala de control de Renault, en Boulogne-Billancourt; en la fachada del edificio de la estación de radio RTL, en París, y en el comedor del Deutsche Bundesbank en Frankfurt. Pero es con la fundación que lleva su nombre, en Aix-en-Provence, que el artista concreta uno de sus proyectos más audaces. Los numerosos estudios realizados en los años sesenta y setenta atestiguan la importancia que para Vasarely tuvo su sueño utópico de la «Ciudad policroma de la felicidad», una adaptación real de su alfabeto a la arquitectura de masas. Los edificios se habían convertido para él, más que las paredes de los museos, en el lugar de compartir sus ilusiones ópticas. Vasarely adoptó el precepto de Gropius, el maestro de la Bauhaus que afirmaba: «El objetivo supremo de toda actividad creativa es el edificio”.

Michel Gauthier y Arnauld Pierre, curadores de esta magnífica exposición, revelan facetas sugestivas del artista: “Persiguiendo el ideal de la socialización del arte defendida por las vanguardias y con una inteligencia warholiana de los medios de comunicación, Vasarely se compromete a difundir a gran escala sus formas y encuentra sorprendentemente el respaldo de la cultura popular a finales de la década de 1960. La secularización de la obra de arte sigue diferentes vías. En primer lugar, el múltiple (en particular los carteles de gran tirada) y las artes aplicadas, como una manera de asegurar la existencia de su obra más allá del marco institucional del arte. Vasarely aparece en las revistas de moda, en las portadas de libros y diarios, en las carátulas de discos (como Space Oddity de David Bowie), en los estudios de televisión y en los decorados de famosos filmes. La cultura visual popular de la época adopta de lleno la ‘estética vasareliana’. Un verdadero fenómeno debido a que la cultura visual de toda una era se apoderó de sus imágenes, un raro ejemplo de apropiación social del lenguaje de un artista.

Las ensoñaciones cósmicas, entre la ciencia y la ficción, son el objeto de las efervescencias formales de la última etapa de Vasarely. En 1982, el astronauta francés Jean-Loup Chrétien muestra un conjunto de cinco serigrafías del artista a bordo de la estación espacial orbital soviética Salyut 7, dando a la obra el marco interestelar con el que soñaba Vasarely. Con ese gesto, se vinculaba a los dos grandes ejes de su obra: la positividad de la ciencia, cuya conquista espacial es una de las expresiones más ejemplares, y el gusto por las distorsiones, las excentricidades geométricas y ópticas, tan abundantes en el universo de la ciencia ficción”.

El artista cumplió su sueño, su obra forma parte del folklore planetario.

Grand hall de départ de la gare Montparnasse, Paris SNCF-Médiathèque – droits réservés © Adagp, Paris, 2018. Courtesy Centre Pompidou.

[email protected]

www.edgarcherubini.com

@edgarcherubini


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!