La mayoría de los animales no comen carne humana. Sin embargo, hay tigres, leones, leopardos, osos y cocodrilos que, una vez que la han probado, la incorporan a su dieta y activamente cazan seres humanos para comerlos. Son los llamados “devoradores de hombres”.  Una vez que han probado carne humana no pueden dejar de comerla.

Algo parecido está sucediendo con la política. En algunos países, una vez que el sistema político aprende a defenestrar al jefe del Estado se acostumbra a hacerlo periódicamente. Los elimina a través de un sacrificio ritual que, generalmente, ocurre en tribunales, parlamentos y medios de comunicación, así como en plazas y calles. La conflictividad social, el revanchismo, la polarización y la antipolítica que hoy caracteriza a muchas sociedades crean el caldo de cultivo que conduce al despido, la cárcel y, a veces, hasta la muerte de sus presidentes. Como sabemos, ese difuso, multifacético y temible animal comepolíticos ahora cuenta con las redes sociales como una potente arma para acorralar, debilitar y eliminar a sus presas. También sabemos que la exasperación y frustración de los votantes contra sus políticos no es ni artificial ni gratuita: la precariedad económica, la desigualdad, la corrupción y, en general, el mal desempeño de los gobiernos son la causa última del enardecimiento de la maquinaria comepolíticos.   

Es obvio que a veces es sano y deseable salir de un mal jefe del Estado antes de que termine su período. Eso hay que aplaudirlo, no censurarlo. Brasil, por ejemplo, les debe mucho a los jueces que enfrentaron a algunos de los políticos y empresarios más poderosos y lograron mandarlos a prisión. El encarcelamiento de Lula da Silva y Marcelo Odebrecht son los dos eventos icónicos de la cruzada anticorrupción que sacudió, y aún sacude, a Brasil. Cientos de miles de brasileños indignados por la corrupción reinante tomaron las calles y crearon el ambiente que condujo a la salida de la presidente Dilma Rousseff antes de terminar su mandato. La fiera política brasileña que, sin darse cuenta, le abrió paso al ahora presidente Jair Bolsonaro, podría hacerle lo mismo a él.

En Centroamérica pareciera que el hábitat natural de un ex presidente es la cárcel. Según el diario mexicano El Universal, de los 42 políticos que entre 1990 y 2018 ejercieron la presidencia de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, y Panamá 19 han estado, o aún están, en la cárcel. 

Lo mismo sucede en Perú, donde habita una de las más insaciables fieras comepolíticos.  Pedro Pablo Kuczysnki se vio obligado a dimitir a la presidencia de ese país en 2018 y desde entonces ha estado sometido a rudos procedimientos judiciales. Recientemente, un tribunal ordenó su prisión preventiva por tres años. El ex mandatario Ollanta Humala también estuvo encarcelado, al igual que su esposa Nadine Heredia. Alejandro Toledo, quien fue presidente de 2001 a 2006 es prófugo de la justicia peruana y desde 2017 las autoridades han solicitado al gobierno de Estados Unidos su extradición. Su esposa Eliane Karp tiene orden de arresto y está fuera del país. Keiko Fujimori, la líder de la oposición, ha sido condenada a tres años de prisión preventiva, mientras que su padre, el ex presidente Alberto Fujimori, de 80 años, sigue purgando una larga condena. La cárcel también hubiese sido el destino de Alan García, el dos veces presidente, de no ser porque hace dos semanas se suicidó de un disparo en la cabeza cuando la policía llegó a su casa para detenerlo.

Este no es solo un fenómeno latinoamericano, es una tendencia mundial. La máquina comepolíticos es activísima en Europa e Italia es, quizás, su más extremo ejemplo. En Israel, los cuatro más recientes primeros ministros han sido sometidos a investigaciones judiciales por cargos de corrupción.

Asia no se queda atrás. Park Geun-hye, la presidente de Corea del Sur acusada de corrupción, se vio obligada a dimitir y cumple una condena de 24 años de cárcel, lo que en su caso equivale a cadena perpetua. Lee Myung-bak, uno de sus predecesores, fue acusado de corrupción y condenado a 15 años; mientras que otro ex presidente, Roh Moo-hyun, también implicado en un escándalo de corrupción, se suicidó. En Tailandia, Malasia e Indonesia hay situaciones parecidas.

Una de las sorpresas de todos estos derrocamientos es el reducido rol que han desempeñado los militares. En el pasado, los generales eran protagonistas centrales. Ya no. Ahora es la gente en la calle y los magistrados en los tribunales. El problema es que, a veces, la presión de la calle desborda a los jueces y los tribunales, en vez de hacer justicia, ceban la fiera matapolíticos.

@moisesnaim


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!