Henry Kissinger comienza su famoso libro Diplomacy con las siguientes palabras: «Casi como si, según alguna ley natural, en cada siglo parece emerger un país con el poder, la voluntad y el impulso intelectual y moral para dar forma a todo el sistema internacional de acuerdo con sus propios valores». El fin de la Guerra Fría, un hito significativo en la historia internacional, condujo a una ola de preguntas relacionadas con la estructura de potencia del nuevo sistema internacional. ¿Quién o cuál es el poder?, eso rige el mundo después de la caída del Muro de Berlín. El presente análisis aborda esta pregunta: ¿cuál fue y es la estructura de poder del sistema internacional posterior a la Guerra Fría?

Se han realizado varias evaluaciones desde la caída de la cortina de hierro sobre la estructura de potencias del sistema internacional posterior a la Guerra Fría, entre ellas unipolaridad, multipolaridad, uni-multipolaridad y no polaridad. Este artículo está dedicado a aclarar estas diferentes teorías y encontrar una convergencia entre ellas. La motivación detrás de esto es traer claridad, orden y sentido al discurso de las relaciones de poder después del final de la Guerra Fría. El objetivo es llevar la transparencia al debate, explicar por qué ciertas teorías se han desarrollado en un punto específico en las últimas dos décadas y qué correlación tienen con otras ideas.

Teorías y conceptos de la estructura de poder del sistema internacional posterior a la Guerra Fría

Durante más de treinta años, diferentes autores han estado escribiendo sobre el mundo posterior a la Guerra Fría. Como treinta años es un período de tiempo bastante largo, algunos autores se refieren al presente como el mundo posterior a aquel contexto. Pero la mayoría de los autores encuentran el 11 de Septiembre de 2001 como una fecha divisoria entre el mundo posterior a la Guerra Fría y el mundo post posguerra fría.

Sin embargo, no compartimos esta visión de diferenciar entre un mundo posterior a la Guerra Fría y un mundo post posguerra fría. Es decir, porque hubo más de un cambio en la estructura de poder del sistema internacional en los últimos treinta años y nombrarlos solo agregando otro ‘post’ simplemente no tiene sentido. Por lo tanto, estaremos nombrando marcos temporales específicos de las últimas tres décadas de acuerdo a su estructura de poder.

De la bipolaridad a la multipolaridad

Al final de la Guerra Fría, había tres ideas presentes en el mundo académico sobre la nueva naturaleza del sistema internacional. Las tres ideas eran conceptualmente bastante diferentes y contradictorias entre sí, sin embargo, todas encontraron una manifestación política.

Primero fue la idea de un «nuevo orden mundial»; el poder no desempeñaría un papel importante en las relaciones internacionales, el papel de un Estado desaparecería y los principales actores de las relaciones internacionales se convertirían en organizaciones internacionales y entidades económicas. Se enmarcaron diferentes nombres para tales conceptos, todos ellos difieren ligeramente de uno a otro, sin embargo, su base es la misma: la política de potencia y el realismo darán paso a la cooperación y la percepción liberal de las relaciones internacionales. Este momento neoidealista también se conoce como «idealismo neo-wilsoniano» como lo identificara Fukuyama, la «idealpolitik» de Stanley Kober y el «neoliberalismo» de Joseph Nye.

Una de las manifestaciones políticas de tal idea fue un discurso pronunciado por el presidente de Estados Unidos, George Herbert Walker Bush, el 11 de septiembre de 1990, donde señaló la oportunidad de avanzar “Hacia un Nuevo Orden Mundial”.

Además, uno de los defensores clave de esta visión que recibió la mayor cantidad de ecos es Francis Fukuyama, quien en 1989 publicó un artículo El Fin de la Historia y luego en 1992 su famoso libro El Fin de la Historia y el Último Hombre. En su artículo, explica: ‘‘… es decir, el punto final de la evolución ideológica de la humanidad y la universalización de la democracia liberal occidental como la forma final del gobierno humano. … La victoria del liberalismo ha ocurrido principalmente en el ámbito de las ideas o la conciencia y aún está incompleta en el mundo real o material. … La muerte de la ideología significa la creciente ‘comercialización común’ de las relaciones internacionales y la disminución de la probabilidad de conflictos a gran escala entre los Estados».

Al contrario de «los optimistas», como a veces se hace referencia por los autores del «Nuevo Orden Mundial», la segunda gran idea o «los pesimistas» sugirieron: la idea de un mundo multipolar. A medida que la Unión Soviética se derrumbó, algunos autores argumentaron que debido al surgimiento de Japón, la UE y otros actores en los asuntos internacionales, el mundo se volvería multipolar. Paul Kennedy introdujo el término «exceso imperial» con el que retrató la naturaleza del imperio para extenderse más allá de su capacidad para mantener y controlar sus compromisos militares y económicos. Esto es lo que, argumentó, le está sucediendo a Estados Unidos.

Un ejemplo de una manifestación política de esta visión del mundo posterior a la Guerra Fría es la cita de Paul Tsongas, el difunto senador estadounidense por Massachusetts, quien en la Convención Demócrata de 1992 dijo: “La Guerra Fría ha terminado; Japón ganó”.

Una de las figuras clave de la visión multipolar pesimista fue John Mearsheimer, quien argumentó que esta reversión de la bipolaridad a la multipolaridad probablemente tendrá consecuencias desastrosas para la gran paz de poder. Atrae un paralelo entre el futuro de las grandes potencias y las experiencias de Europa a principios del siglo XX; y criticó argumentos optimistas de que el futuro será pacífico debido a los altos costos de la guerra moderna, la existencia de muchas democracias y el aprendizaje de un proceso de socialización. Donde los optimistas ven el final de la Guerra Fría como la negación del pasado parecido a la guerra del sistema internacional, los pesimistas lo ven como el regreso del pasado.

La tercera gran idea es la idea de un mundo unipolar. Mientras que la segunda gran idea enfatiza el equilibrio de poder, el tercero enfatiza la hegemonía. A medida que la Unión Soviética se derrumbó, solo quedaba una superpotencia: Estados Unidos. Por lo tanto, matemáticamente sería lógico que el mundo se transformara de uno bipolar en uno unipolar. Algunos autores como Joshua Muravchik proclamaron la post-guerra fría como Pax Americana, y otros como Christopher Layne y Benjamin Schwarz como la hegemonía estadounidense. Una manifestación política interesante de esta visión ocurrió en marzo de 1992 en un borrador inicial filtrado de la Guía de Planificación de Defensa del Pentágono (DPG) para los años fiscales 1994-99. En este escribieron: “Debemos tener en cuenta lo suficiente para los intereses de las grandes naciones industriales para desanimarlos a desafiar a nuestro liderazgo o buscar anular el orden político o económico establecido y que debemos mantener los mecanismos para disuadir a los posibles competidores de incluso aspirante a un papel regional o global más grande”. El borrador inicial del DPG era controvertido, y en un borrador posterior se eliminó el lenguaje que se refiere al objetivo de preservar la unipolaridad. El principal protagonista de tal idea fue Charles Krauthammer, quien en 1990 escribió un artículo titulado “The Unipolar Moment”. Krauthammer predijo que un momento unipolar durará aproximadamente una década antes de que surja un mundo multipolar inestable.

Mirando hacia atrás, uno puede concluir que las tres ideas diferentes estaban parcialmente probadas correctas; sin embargo, también son parcialmente insuficientes. Todos ellos tienden a sobreestimar sus argumentos y supervisar otros factores relevantes. Por atractivo que parezca, la tesis de Fukuyama no se cumplió completamente. Tenía un gran impulso en la primera administración de Clinton, así como en la administración de George Bush padre. Sin embargo, ninguno de ellos lo abrazó por completo y, por lo tanto, nos queda dos grandes ideas restantes.

Estados Unidos se enfrentó a la pregunta ¿qué hacer con su primacía? Pero no encontró una respuesta a esta pregunta. Argumentamos que el final de la Guerra Fría sorprendió a Estados Unidos y, por lo tanto, no tenían la respuesta a esos desafíos inesperados. Necesitaba tiempo para comprender completamente la nueva situación en las relaciones internacionales. Debido a la falta del ejercicio de los Estados Unidos de su papel único a principios de la década de 1990, el mundo no era unipolar, como lo hubiera sido si Estados Unidos hubiera ejercido su potencial de poder, sino que fuera multipolar.

La administración de George Bush padre enfatizó que la política exterior no era su prioridad; sin embargo, tuvo un gran impacto en los asuntos internacionales. En 1989 intervino en Panamá (Operación Causa Justa), en 1991 Bush y Gorbachov firmaron un Tratado Estratégico de Reducción de Armas (START I), y lo más importante es que Estados Unidos comenzó la Guerra del Golfo en Enero de 1991 con la Operación Tormenta del Desierto. A pesar de estas acciones, la administración de Bush no desarrolló una nueva visión y estrategia de política exterior para una nueva situación en los asuntos internacionales con el fin de implementar la idea de unipolaridad. Además, tampoco la primera administración de Clinton; por lo tanto, la década de 1990 hizo la discusión de la visión unipolar como algo meramente teórico, por lo que Christopher Layne escribió que los Estados Unidos no habían impuesto una monarquía universal.

Otro argumento de por qué Estados Unidos nunca aprovechó completamente el momento unipolar a principios de los 90 y, por lo tanto, elecciones multipolares del mundo, fueron las elecciones de 1992. En las elecciones estadounidenses, los temas interiores siempre están a la vanguardia. Así, la administración de Bush tuvo que centrarse en cuestiones políticas internas y, por lo tanto, la política exterior no recibió la atención, el tiempo y la energía que necesitaba. En consecuencia, la estructura de poder del sistema internacional cambió de bipolar (en la Guerra Fría) a multipolar (posguerra fría). Incluso si se acepta el argumento de la Guerra del Golfo como un signo de unipolaridad, Estados Unidos, aún así, no dio seguimiento a esa acción. Tal argumento no nos satisface. Sin embargo, si lo tomamos en consideración, entonces el momento unipolar fue realmente solo un momento. Fue tan breve que duró apenas unos meses en la transición de la bipolaridad a la multipolaridad, y no tuvo un impacto relevante en el cambio de la estructura de poder del sistema internacional. Como mostraremos, el impulso unipolar de Estados Unidos se materializó diez años después.

Aunque las tres grandes ideas del sistema internacional posterior a la Guerra Fría que estaban presentes en el momento del colapso del bloque del Este recibieron atención política y experimentaron manifestaciones políticas, fue la idea pesimista de la multipolaridad la que prevaleció en la década de 1990.

De la multipolaridad a la unipolaridad

Las prioridades de la primera administración de Clinton eran de naturaleza económica; hubo un crecimiento económico e inflación junto con una disminución del desempleo. Sin embargo, la administración Clinton continuó siendo pasiva en el ámbito internacional. John Ikenberry escribió: “Si hay una queja consistente en la política en todo el mundo de hoy, se trata de la ausencia de liderazgo: local, nacional, global”. El poder, lo que sumergió el mundo en un caos multipolar; las guerras (civiles), los genocidios, la falta de gobernanza global y las reglas de los nuevos asuntos internacionales no se establecieron. Mearsheimer tiene razón cuando compara dicho comportamiento con el período de entreguerras, donde Estados Unidos se retiró al aislacionismo. El error no se repitió después de la Segunda Guerra Mundial; sin embargo, se repitió después de la Guerra Fría.

La política de “comercio primero” de Clinton, durante su administración, más de 300 de acuerdos comerciales fueron ratificados e implementados, contradijeron numerosos intereses de seguridad de los Estados Unidos. Tal política se centró en las exportaciones, pero pasó por alto la seguridad y las inestabilidades políticas de los mercados a donde las exportaciones fueron. Por lo tanto, Estados Unidos no enfrentó los principales desafíos del mundo posterior a la guerra fría (el surgimiento de China, qué hacer con Rusia, la creciente inestabilidad de algunas regiones, la yihad declarada por el terrorismo islamista radical, el avance del populismo autoritario en América Latina y sus conexiones con los cárteles de las drogas). Según la «Doctrina de Clinton», Estados Unidos no necesitaba aliados porque en los mercados económicos uno no sabe quién es un aliado y quién es un competidor; por lo tanto, la política exterior de Estados Unidos se redujo a la economía de poder. Michael Mastanduno se refirió a una política como «hardball económico» y «softball de seguridad».

A pesar de que Clinton estableció sus objetivos de política exterior extremadamente ambiciosos (acuerdo de Oslo de 1993, y el acuerdo de 1994 con Corea del Norte, Bosnia y Kosovo), demostró no estar dispuesto a apoyarlos con los medios necesarios. En particular, demostró ser reacio a apoyar estas iniciativas con la cantidad requerida de fuerza militar (Somalia, Haití, Bosnia o Kosovo). En un caso después de otro de la intervención humanitaria, surgió un patrón: la administración Clinton replantearía una posición pública asertiva e idealista, y luego se negaría a actuar sobre su retórica de una manera significativa.

Al final del primer término de Clinton, estaba claro que para traer el orden en el sistema internacional, Estados Unidos necesitaba comenzar a implementar su potencial hegemónico. Junto con los genocidios ya mencionados, el fundamentalismo islámico estaba creciendo en Asia Central (Kabul cayó en poder de los Talibanes en 1996), las embajadas de Estados Unidos en Kenia y Tanzania fueron atacadas, el ascenso económico de China y su penetración en diferentes regiones mundiales con ricos recursos energéticos marcaron a mediados de la década de 1990. Todos estos fueron catalizadores adicionales para el cambio en el comportamiento de los Estados Unidos en las relaciones internacionales. En diciembre de 1995, los acuerdos de Dayton se firmaron en París que terminó la guerra en los Balcanes. Pero la violencia continuó en 1998 en Kosovo, sin embargo, esta vez se determinó la segunda administración de Clinton y en 1999 la OTAN intervino sin la autorización del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y en el mismo año la OTAN también admitió a tres nuevos miembros plenos.

La segunda administración de Clinton continuó con la política exterior del “comercio primero” que condujo a la inclusión de China en la Organización Mundial del Comercio (OMC), sin presionar sobre ella para que siga las reglas y principios de la OMC. La idea detrás de eso era que si China se incluye en la comunidad global, los cambios democráticos podían activarse. Estados Unidos siguió una idea de que ningún régimen autoritario puede soportar un cierto nivel de desarrollo económico: 3.000 dólares de PIB per cápita. El caso de China arroja dudas al respecto, ya que el PIB chino ya tiene más de 12.000 dólares per cápita, además, China no respeta los compromisos de ciertas organizaciones internacionales como la OMC. La política de Clinton hacia China no proporcionó los resultados que quería.

Sin embargo, un ligero cambio del primer término de Clinton fue notable en la actividad de Estados Unidos. La segunda administración de Clinton se volvió más asertiva y comenzó a seguir el impulso unipolar. También cambió su retórica; Madeleine Albright, en 1998, dijo que: “Somos la nación indispensable. Nos mantenemos en alto y vemos más que otros países en el futuro, y vemos el peligro aquí para todos nosotros”. El hecho más obvio para tal declaración es la intervención de 1999 mencionada anteriormente en Kosovo. A diferencia de la Guerra del Golfo y Somalia, esta intervención no tuvo el mandato del Consejo de Seguridad de la ONU.

Sin embargo, argumentamos que la intervención de la OTAN en 1999 no es tanto un signo de unipolaridad como el golpe final a la ideología del “nuevo orden mundial” que estuvo presente en la arena política durante una década. 1999 marca claramente el “retorno de la historia y el fin de los sueños”, como se titula el libro de Robert Kagan de 2008. Nuestro principal argumento es que Estados Unidos cambió su comportamiento; sin embargo, aún carecía de una visión coherente de sus acciones. Es decir, la unipolaridad por definición necesita una fuerza para mantenerla y gobernarla de acuerdo con su visión.

El mundo multipolar de la década de 1990 que fue el resultado de la inactividad de Estados Unidos comenzó a tomar una forma diferente. La idea de unipolaridad nunca se implementó y se manifestó completamente en una visión de política exterior. Después de 1999, y con el nuevo presidente George Walker Bush, tal visión tomó forma y talla. El mundo así se volvió unipolar en 2001 con la administración Bush hijo. Al asumir el cargo en 2001, la administración de Bush inició algunos cambios significativos en la Gran Estrategia Americana; enfatizó la preparación militar, la política de la gran potencia e intereses nacionales concretos. Inmediatamente después de la invasión de Afganistán e Irak, algunos autores incluso argumentaron que tal concentración de poder nunca estuvo presente en la historia mundial.

Como se puede observar, las razones para cambiar la polaridad desde el final de la Guerra Fría no eran materiales, sino políticas. Fueron las decisiones políticas las que produjeron multipolaridad en la década de 1990, y fueron las decisiones políticas lo que hizo que el mundo fuera unipolar en 2001.

De la unipolaridad a la uni-multipolaridad

La administración Bush entró en el cargo segura de la supremacía estadounidense, especialmente el ejército, y estaba decidido a preservarlo. Esta administración tenía una visión de una nueva política exterior para los Estados Unidos. Se manifestó en un artículo escrito por Condoleezza Rice en 2000 publicado en “Foreing Affairs”. La implementación de una nueva estrategia se puede ver en la inauguración de una nueva base en el antiguo espacio geopolítico soviético (Bulgaria, Rumania, Polonia, Lituania, Georgia, Uzbekistán, Kazajistán, Kirguistán), retiro de los Tratado de Misiles Antibalísticos (debido a la construcción de defensas de misiles contra los Estados deshonestos), Estados Unidos utilizó su poder de veto en la Convención de armas biológicas del protocolo de verificación y había dejado de enviar ayuda a Rusia para la reducción del arsenal nuclear. El programa de reducción, el START I y el START II fueron reemplazados conjuntamente por Bush y Putin con un acuerdo informal del Tratado de Reducciones Ofensivas Estratégicas (SORT), transformando las fuerzas armadas de Estados Unidos para prepararlos para la guerra del siglo XXI contra el futuros oponentes avanzados, negándose a firmar el Protocolo de Kyoto, y se negó a ratificar el Estatuto de Roma del Tribunal Penal Internacional. Ikenberry vio esta nueva estrategia de política exterior de Estados Unidos como neoimperialista.

Además, la característica clave del nuevo concepto es hacer frente a los regímenes rebeldes y gestionar Beijing y Moscú. Temprano la administración Bush vio a China y Rusia como desafíos estratégicos. Esta visión cambió después del 11 de Septiembre de 2001 y las guerras en Afganistán e Irak. En muchos sentidos, el 11 de Septiembre hizo que el mundo fuera aún más unipolar, ya que Estados Unidos mostró su potencial militar: la conquista de Afganistán y el derrocamiento de los talibanes tomó alrededor de dos meses desde un comienzo, prácticamente sin preparación previa; a pesar de las advertencias de un atolladero como en el que cayeron los soviéticos en la década de 1980. Mostró el poder y la determinación unipolar de Estados Unidos. Stephen Brooks y William Wohlforth escribieron: “Si la primacía estadounidense actual no constituye unipolaridad, nada lo hará”. Sin embargo, el 11 de Septiembre no representó un cambio estructural en el sistema internacional. Intensificó la estructura unipolar y trajo cambios a la política exterior de Estados Unidos, pero no ha cambió sistemáticamente el sistema internacional.

Por otro lado, los actos que siguieron el 11 de Septiembre de 2001 revelaron una vulnerabilidad del “Super Power”; además, después de los ataques, la política exterior de Estados Unidos fue alterada. China y Rusia ya no fueron percibidas como desafíos estratégicos, sino como aliados estratégicos. La guerra contra el terror exigió la adaptación de la estrategia 2000, la estrategia de seguridad nacional de los Estados Unidos en 2002 había conceptualizado tal cambio y algunos autores la llamaron Doctrina Bush. Esta nueva estrategia hizo posible a los Estados que violaron los derechos humanos básicos, pero que eran geopolíticamente significativos (Uzbekistán y Sudán) para convertirse en socios estratégicos con los Estados Unidos. Además, el Pentágono también adoptó una nueva doctrina: la llamada 1-4-2-1. Se requirió una fuerza capaz de defender la patria estadounidense, operar dentro y desde cuatro regiones delanteras, derrotar rápidamente y simultáneamente a dos adversarios regionales, y lograr un resultado más decisivo y duradero, como el cambio de régimen en una de esas regiones. Estas nuevas estrategias también tuvieron sus efectos negativos en los Estados Unidos, especialmente por su poder blando. A los ojos de muchos países se está convirtiendo en la superpotencia deshonesta.

Todavía en 2002 y 2003 no se disputó la supremacía estadounidense. Charles Krauthammer reformuló el momento unipolar en una era unipolar. Más aún, Paul Kennedy, quien predijo la caída de Estados Unidos a fines de la década de 1980, admitió su error. De hecho, las ideas de multipolaridad y declinismo estaban, en el mejor de los casos, solo en el asiento trasero. Sin embargo, Estados Unidos no estableció un imperio. La definición de unipolaridad de Krauthammer, como un sistema con un solo polo, tenía sentido inmediatamente después de la Guerra Fría, pero una década más tarde, lo que parecía cada vez más destacado era menos la ausencia de un rival entre pares que la persistencia de una serie de problemas en el mundo del que Washington no podría disponer por sí solo.

La economía estadounidense comenzó a mostrar sus debilidades. Además, las intervenciones militares no pudieron estabilizar Afganistán e Irak. El poder militar no era «el Todopoderoso», lo que puede resolver todos los desafíos. Estados Unidos aprendió por las malas, como dijo Robert Jervis, es más difícil de construir que destruir. La administración de Bush notó esto y por segunda vez reajustó su estrategia de política exterior descrita en la estrategia de seguridad nacional de Estados Unidos. Condoleezza Rice también presentó la visión de política de la política 3.0 en su artículo de 2008 en “Foreing Affairs”, donde enfatizó la importancia de cooperar con China y Rusia. A finales de 2006, incluso Krauthammer se vio obligado a concluir que Estados Unidos había pasado el apogeo de su poder sin precedentes. Joseph Nye señaló que el poder estructural y los diferentes factores de potencia de Estados Unidos que exagera el grado en que puede obtener los resultados que desea en algunas dimensiones de la política mundial. Como señaló Aaron L. Friedberg: “Algunos observadores cometieron el clásico error de ciencia política de igualar poder como control sobre los recursos con poder como control sobre los resultados”. El hecho de que Estados Unidos tenga la economía más grande y el ejército más poderoso no significa que pueda hacer que todos hagan todo lo que quiere todo el tiempo. El momento unipolar casi había terminado. ¿Estaba a la mano una nueva era de multipolaridad?.

Nuestra respuesta es, no realmente. En ese momento, el mundo estaba lejos de ser multipolar y mucho más cerca del concepto de la uni-multipolaridad de Samuel Huntington: “Ahora solo hay una superpotencia. Pero eso no significa que el mundo sea unipolar. Un sistema unipolar tendría una superpotencia, no hay potencias importantes significativas y muchas potencias menores. Un sistema multipolar tiene varias potencias importantes de resistencia comparable que cooperan y compiten entre sí en patrones de cambio. La política internacional contemporánea no se ajusta a ninguno de estos tres modelos. En cambio, es un híbrido extraño, un sistema uni-multipolar con una superpotencia y varias potencias importantes”.

Como se explicó para las primeras tres grandes teorías de la estructura de poder del sistema internacional posterior a la Guerra Fría, todos fueron políticamente y académicamente relevantes, aún todas eran inadecuadas, y lo mismo ocurre con la uni-multipolaridad de Huntington.

El concepto que presentó Huntington se hizo realidad después de 2006, no en 1999 cuando lo escribió. Estados Unidos es el mayor poder del mundo; sin embargo, en 2006 no podía mantener al mundo en un estado de unipolaridad. Además, otras potencias importantes aún no podían contrarrestar el poder de los Estados Unidos, por lo que el mundo no era multipolar. Otras potencias importantes aún necesitan a los Estados Unidos a bordo si desean hacer algo sustancial en el mundo. Lo mismo ocurre con los EE.UU., que necesita una serie de grandes potencias para hacer algo sustancial en el mundo. Estados Unidos no puede «ir solo» y otros no pueden hacer nada sin Estados Unidos. Aunque correcto en 2006, hay una brecha de tiempo de siete años hasta el momento en que Huntington escribió su artículo. Para el tiempo volátil del sistema internacional posterior a la Guerra Fría, esto es bastante sustancial. Además, después de 1999, Estados Unidos pudo, aunque brevemente, crear una unipolaridad. Argumentamos que Huntington subestimó el papel de la agencia y sobreestimó el poder de otros jugadores en el mundo.

El nombre uni-multipolaridad puede indicar que algunos de los aspectos del sistema internacional son unipolares y otros son multipolares. Tal interpretación se puede encontrar en los análisis de Joseph Nye.

Como se demostró, la primera administración de Bush implementó la idea de unipolaridad. Por lo tanto, la estructura del sistema internacional pasó de multipolar a unipolar. Con Estados Unidos enredados en Afganistán e Irak, su economía se desacelera, el surgimiento de otros actores en el ámbito internacional, los objetivos no alcanzados y el tratamiento de resultados incontrolables, el mundo se ha convertido en uni-multipolar. Muchos esperaban que dicho sistema se transformara en uno multipolar. Sin embargo, discutiremos de manera diferente.

Cambio contemporáneo de la uni-multipolaridad a la no polaridad

A través del enredo militar en Afganistán e Irak, la nueva estrategia de seguridad de Estados Unidos y su situación económica, Richard Haass observó un poder distribuido creciente, en lugar de un poder concentrado en el mundo. Por lo tanto, definió la no polaridad como: “La característica principal de las relaciones internacionales del siglo XXI está resultando no ser polaridad: un mundo dominado no por uno o dos o incluso varios Estados, sino por docenas de actores que poseen y ejercen varios tipos de poder. … En contraste con la multipolaridad, que implica varios polos distintos o concentraciones de poder, un sistema internacional no polar se caracteriza por numerosos centros con poder significativo de multipolaridad clásica, ya que hay muchos más centros de poder, y muchos de estos polos no son Estados nacionales. El poder ahora se encuentra en muchas manos y en muchos lugares”. Haass se basa en la narrativa de Suzan Strange, quien escribió que el poder está cambiando de lado de los Estados a los mercados y otros actores no estatales.

Parece que especialmente con la crisis económica que comenzó en 2008, el concepto de no polaridad de Haass es una forma muy conveniente de describir la distribución de poder en el mundo. Muchos observadores han interpretado la crisis financiera mundial de 2008 como el comienzo del deterioro estadounidense, especialmente debido a la bancarrota de Lehman Brothers (15 de Septiembre de 2008). De hecho, este último ha tenido un impacto mucho mayor en el sistema internacional luego el 11 de Septiembre de 2001. El 15 de septiembre tiene consecuencias estructurales, que no fue el caso después del 11 de septiembre. Tal percepción puede fortalecerse aún más al recordar la tesis de Krauthammer de un momento unipolar. En su artículo, escribió: “Un colapso estadounidense al estatus de segundo rango no será por el extranjero sino por razones nacionales. La baja tasa de ahorro de Estados Unidos, el sistema educativo deficiente, la productividad estancada, la disminución de los hábitos laborales, la creciente demanda de derechos de estado de bienestar y el nuevo gusto por los lujos ecológicos no tienen nada que ver con la participación en Europa, América Central u Oriente Medio. En los últimos 30 años, aunque los impuestos permanecieron casi fijos (aumentando de 18,3% a 19,6%) y el gasto de defensa disminuyó, los derechos nacionales casi se duplicaron”.

La crisis económica no solo perjudica el poder económico y militar de los Estados Unidos, sino que también perjudicó el poder blando de los Estados Unidos. La incapacidad de Wall Street para la vigilancia misma mostró consecuencias devastadoras para el resto del mundo, y también podría disminuir el poder blando de Estados Unidos al desacreditar su modelo de capitalismo liberal. Además, el poder blando de los Estados Unidos tuvo efectos similares a los que se ve la renuencia a cerrar la prisión de Guantánamo, los incidentes en Abu Ghraib y otras indiscreciones por parte de los soldados estadounidenses (orina en los cadáveres, los gritos del Corán) y la guerra de los drones.

Sin embargo, argumentamos que esta nueva ola de declinismo estadounidense sufre de los mismos defectos que los anteriores, la súper estimación de hechos particulares. De hecho, el “ascenso del resto” ha tenido sus consecuencias para la distribución de energía: el poder relativo de los Estados Unidos está en declive, sin embargo, como era cierto a fines de la década de 1980, sería imprudente apostar contra la resistencia y adaptabilidad del Sistema Americano. El poder económico suave estadounidense de ninguna manera ha disminuido; por el momento, el dólar no ha perdido su brillo y en realidad se ha vuelto más atractivo a la luz de las incertidumbres recientes. Parecía que con la administración de Obama, Estados Unidos amortiguaría las consecuencias negativas de las acciones militares en el poder blando de los Estados Unidos. Aunque recibió un premio Nobel de la Paz, la administración de Obama continuó las prácticas de Bush con respecto a la guerra contra el terror. Guantánamo no solo no había sido cerrado como Obama había prometido, sino que los incidentes desagradables de los soldados continuaron, la guerra de los drones se intensificó y los Estados Unidos asesinaron no solo a los terroristas en países extranjeros, sino también a sus propios ciudadanos en países extranjeros que fueron considerados como una amenaza para SU seguridad, sin prueba. Aún así, otros aspectos del poder blando de EE.UU. se mantuvieron inquebrantables: cultura popular, educación, idioma, desestimación turística y la imagen de un país donde los sueños son posibles.

Sin embargo, algunos otros autores llegaron a conclusiones completamente diferentes que Haass. En su artículo «El poder predeterminado» que fue publicado durante la crisis económica en 2009 por “Foreing Affairs”, Josef Joffe, explica que incluso con la crisis económica, el predominio económico de los Estados Unidos no está amenazado. Él escribe: “En todos los casos de declinismo, el fracaso económico sirve como un paréntesis. Pero las cifras actuales muestran que la economía de los Estados Unidos vale 14,3 billones de dólares, tres veces más que la segunda economía más grande del mundo, Japón, y solo un poco menos que Las economías de sus cuatro competidores más cercanos combinados: Japan, China, Alemania y Francia. Hoy, solo hay un desafío para el dominio de la economía estadounidense: el PIB agregado de la Unión Europea de 18 billones. Pero la comparación más apropiada puede ser con la zona euro de 16 miembros, que tiene una política monetaria común y una política fiscal común rudimentaria, y un PIB colectivo de 13,5 billones de dólares. Estados Unidos también se adelanta entre las principales potencias en términos de ingresos per cápita, con $ 47.000 por habitante. Es seguido por Francia y Alemania (ambos en el rango de $ 44.000”. Además, el poder militar estadounidense es inalcanzable. En 2008, Estados Unidos gastó $ 607.000 millones en su ejército, representando casi la mitad del gasto militar total del mundo. Los siguientes nueve Estados gastaron un total combinado de $ 476.000 millones, y los presuntos retadores de la supremacía militar estadounidense: China, India, Japón y Rusia, dedicaron solo $ 219.000 millones a sus militares. Se puede decir similar sobre el «poder blando» de los Estados Unidos. De las 20 mejores universidades del mundo, todas menos tres están en los Estados Unidos; De los 50 mejores, todos menos 11 se encuentran en los Estados Unidos. Por el contrario, las dos mejores universidades de la India están escondidas en el nivel 300–400. China hace un poco mejor, ya que sus tres primeros, la Universidad de Nanjing, la Universidad de Beijing y la Universidad de Shanghai, están en el grupo 200–300 de las 500 mejores universidades del mundo.

El trabajo de Joffe proporciona argumentos que se oponen a la declaración de no polaridad de Haass. Haass se centra en los análisis de los resultados y Joffe en los factores de poder. Hay una gran brecha entre ellos. Nuevamente, ambos son relevantes y, sin embargo, inadecuados al mismo tiempo. Haass tiene razón cuando enfatiza la relevancia de los actores no estatales, sin embargo, ¿su influencia e impacto es tan vasta que hace que el mundo no sea polar?: no estamos de acuerdo. Por otro lado, Joffe enfatiza los factores y capacidades de potencia; aún pasa por alto el resultado y los resultados de la implementación de ese poder. Ambos autores pasan por alto un aspecto importante del análisis.

Esta anomalía fue abordada por Joseph Nye. Se basa en la tesis de Huntington sobre la multipolaridad y dijo: “El poder hoy se distribuye en un patrón que se asemeja a un complejo juego de ajedrez tridimensional. En el tablero de ajedrez superior, el poder militar es en gran medida unipolar, y es probable que Estados Unidos retenga la primacía durante bastante tiempo. En el tablero de ajedrez medio, el poder económico ha sido multipolar durante más de una década, con Estados Unidos, Europa, Japón y China como los principales actores y otros ganando importancia. El tablero de ajedrez inferior es el reino de las relaciones transnacionales. Incluye actores no estatales tan diversos como los banqueros que transfieren fondos electrónicamente, terroristas, tráfico de armas, piratas informáticos que amenazan la seguridad cibernética y los desafíos como las pandemias y el cambio climático. En este tablero inferior, el poder es ampliamente difundido, y no tiene sentido hablar de unipolaridad, multipolaridad o hegemonía. La palabra «declive» combina dos dimensiones diferentes: disminución absoluta, en el sentido de la descomposición, y la disminución relativa, en la que los recursos de potencia de otros Estados crecen o se usan de manera más efectiva”.

Encontramos la adopción de Joseph Nye de la uni-multipolaridad de Huntington muy convincente. Sin embargo, si estamos de acuerdo con los niveles del juego, no estamos de acuerdo con la naturaleza del segundo tablero de ajedrez, económico. La multipolaridad significa que el poder es ejercido por múltiples actores. Sin embargo, desde 2008 crisis económica, este nivel faltaba exactamente eso: ejercer poder y gobernanza. Por lo tanto, desde 2008 también el segundo nivel económico del gran juego de ajedrez de poder se trasladó a la no polaridad. Por lo tanto, concluimos que el sistema internacional contemporáneo está en una caída continua hacia la no polaridad.

Es muy poco probable, debido a la abrumadora ventaja que Estados Unidos tiene en las relaciones de poder militar, que el sistema internacional en su conjunto se volverá no polar. Por lo tanto, queda una pregunta justa por responder, ¿a dónde vamos desde aquí?.

Conclusión: ¿Hacia una nueva bipolaridad?

En una situación tan descrita, uno puede argumentar fácilmente que el sistema internacional contemporáneo carece de un gobernador como nunca antes. Nunca antes la necesidad indispensable de arquitectura del gobierno internacional se ha sentido tan fuertemente. Ian Bremmer y Nouriel Roubini nombraron a este mundo G-0. Washington es demasiado débil para conducir solo el “consenso de Washington”, sin embargo, no se puede desarrollar un “consenso de Beijing”. Por lo tanto, argumentamos que en el futuro comunidad internacional será testigo de una lucha por el puesto de gobernador global.

Como se puede deducir de lo que anteriormente hemos planteado, creemos que el mundo globalizado contemporáneo es demasiado grande para ser gobernado por un solo poder. Por lo tanto, la lucha futura por la gobernanza global será un antagonismo entre diferentes alianzas. Sin embargo, las alianzas solo se harán entre los actores que comparten una visión similar del orden global. Nuevamente, como en la Guerra Fría, se puede esperar una rivalidad ideológica de unos pocos centros de poder.

Carlo Pelanda presentó un caso muy convincente en su libro Grand Alliance, donde argumenta que una nueva lucha bipolar es inevitable. Argumenta que la futura lucha bipolar por la gobernanza global será entre los dos conceptos diferentes: el capitalismo autocrático y democrático. El principal protagonista de ambos campos estaría en su escenario en los Estados Unidos y China. Continúa que para que el capitalismo democrático prevalezca y se convierta en el gobernador global, una gran alianza entre Estados Unidos y la UE debe ser forjada.

Desde que la administración Trump en Estados Unidos identificó a China como un competidor, los recursos de política exterior se han centrado hacia el Pacífico y Asia. Para ser específico, con la decisión del Pentágono de cambiar 60% de su Marina al Pacífico, el cambio geopolítico del Atlántico al Pacífico ya comenzó a tomar la forma política. En consecuencia, la UE y la región mediterránea serán empujadas al borde geopolítico. Esta será la primera vez en la historia que Europa no estará en el centro geopolítico de la política y la gobernanza mundial, aun con el conflicto armado que se gesta en Ucrania. Además, centrarse exclusivamente en China, y no tener en cuenta la visión de la Gran Alianza abrirá un lado ciego crítico para los Estados Unidos.

Es decir, como en la Guerra Fría, cuando el Euro-Mediterráneo era una de las regiones clave para la estabilidad entre los dos bloques, la región euro-mediterránea está resurgiendo hoy como un elemento geopolítico destrozado crucial del mundo. La crisis de la deuda de la UE, la inestabilidad del norte de África, las revoluciones árabes, la nueva alianza entre Israel y Arabia Saudita para contener Irán, los desafíos geopolíticos continuos del Oriente Medio, la penetración china en la región, la guerra en Ucrania, las políticas de Erdogan en Turquía y la región, deberían recordarnos que la lucha por la gobernanza global no se puede simplemente jugar en el Pacífico. Por lo tanto, si Estados Unidos desea una gran alianza, entonces deberían centrarse también en el euro-mediterráneo.

Los peligros de la marginación del euro-mediterráneo fueron bien presentados por Carlo Jean en su libro de 2007 Geopolitica del Caos. Si Estados Unidos realmente desea que el capitalismo democrático se convierta en el gobernador global, entonces deberían prestar atención lo que está sucediendo en el patio trasero de su principal alianza, la UE.

@J__Benavides

 


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!