Uno de los aspectos más importantes del Imperio español entre los siglos XV y XIX, fue el de llevar un registro de todo cuanto aconteció en América.

No en vano, hoy en día España debe ser el país con el mayor número de documentos antiguos resguardados y por ello el “Archivo de Indias” en Sevilla, constituye la sede de toda la historia de América durante más de 3 siglos y que contempla una colección de 43.000 legajos, 80 millones de páginas y 3.000 mapas y dibujos.

Dentro de ese inmenso océano de papeles, se encuentra un documento que data del año 1768 y que corresponde a la descripción de la llamada laguna de “Valencia” o “Tacarigua”, la cual fue tomada en posesión por Juan de Villegas en diciembre de 1547.

Esta descripción ofrece una serie de detalles muy interesantes sobre el Lago de Valencia los cuales valen la pena mencionar y que a continuación señalamos:

1-En primer lugar, hablan de la longitud de la misma donde establecen que la laguna de Valencia tenía entre unas 7 a 8 leguas de largo lo cual corresponde a una distancia entre 39 km y 44 km cuya forma es de media luna donde su óvalo mira hacia el norte y hacia el sur tiene la serranía de Güigüe y que por el naciente tiene al pueblo de Turmero y al poniente la ciudad de la Nueva Valencia.

2-En segundo lugar, establecen que la laguna tiene 7 islas y le llegan 15 ríos que son los siguientes:

Río de Aragua, río de Turmero, río de Guaracaparo, río de Maracay, río de Tapatapa, río de Mariara, río de Cura, río de “Hato biejo”, río de Guacara, río de Don Diego, río de Valencia, río de Cano, río de Villa de Cura, río de Güigüe y río de Tocorón.

3-En tercer lugar, está la descripción de los animales que ellos vieron señalando la existencia de “Guabinas, bagrecitos, sardinas, perros de agua, nutrias, babas, culebras, patos, chigüires, lapas, cachicamos, venados, paujíes y pabas”. Con respeto a vegetación, describieron la presencia de añil, plátanos, maíz, tabaco y patillas y también señalaron una actividad agrícola con la existencia de haciendas de “caña dulce, cacao, trigo y tabaco”.

Este dato que señala el tema de la siembra del trigo es interesante ya que este no sólo estaba en los alrededores del lago, sino que también en Valencia había una siembra de trigo.

4-Con respecto a la población indígena de la zona es importante decir que en dicho documento no se registra ninguna actividad hostil por parte de ellos lo que ratifica lo dicho por Juan de Villegas 221 años antes (1547) cuando expresó que: “Había llegado a la dicha laguna de Tacarigua y por ende que considerando la dicha posesión quería tomar y aprovechar la posesión de dicha laguna de Tacarigua en nombre de su Majestad y del dicho gobernador de la dicha Provincia en su Real nombre y tomándola y aprendiéndola llegó a la ribera de la dicha laguna y otras partes y se mandó a poner y se puso justo en la dicha laguna una cruz de madera hincada en el suelo lo cual dijo que haría e hizo en señal de posesión la cual tomó quieta y pacíficamente sin contradicción de persona alguna que yo el dicho escribano viese y oyese y de todo aquello como pasó el dicho señor Teniente de Gobernador lo pidió por testimonio siendo presentes los testigos el Capitán Luis de Narváez, Pedro Álvarez, Pablo Suárez, Juan Domínguez y Jairo de los Ríos y Sancho Briceño y Juan Escalante y entre otros muchos…”

En conclusión, el documento relata y confirma que toda la zona del lago de Valencia fue un territorio muy rico para la agricultura y que fue una zona muy próspera donde hubo una buena relación con los indios y en donde se reconoce la importancia de la ciudad de Valencia a la que por cierto describen como una ciudad con un “cielo alegre” y fresca sobre todo entre noviembre y marzo donde sopla mucho viento desde el norte y por cierto esta ha sido siempre una característica típica de la ciudad a la llegada de la Navidad en la que desde mediados de noviembre hasta marzo la brisa vespertina es sumamente agradable.

Bibliografía:

1-Descripción geográfica de la laguna de Valencia o Tacarigua y su jurisdicción con oficio de remisión de Antonio Manzano. 1768. Disponible en: https://hispana.mcu.es/.

2-Relación del Licenciado Tolosa sobre su actuación en Venezuela (1548). Archivo Histórico Nacional. Colección Documentos de Indias. Código de Referencia: ES.28079.AHN/5.1.14//DIVERSOS-COLECCIONES,23.N.6. Disponible en: http://pares.mcu.es.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!