Este año los trasplantes de órganos en Venezuela prácticamente desaparecieron. Intervenciones para remplazar corneas, riñones, hígado o médula están en sus niveles más bajos en 17 años. “El número de donantes en Venezuela pasó de cinco por cada millón de habitantes a prácticamente cero.
“En los hospitales no se están haciendo trasplantes, y los pocos que se hacen al año se llevan a cabo en clínicas privadas”, dijo Francisco Valencia, presidente de la Coalición de Organizaciones para el Derecho a la Salud y la Vida (Codevida). Señaló que la distribución de los medicamentos para trasplantados presenta serias y constantes fallas desde febrero.
Pese a que en 2013 fue promulgada la Ley de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células, la cual estipula que todos los venezolanos son donantes, salvo que se manifieste lo contrario en vida, esto no se cumple porque el sistema de procura y extracción está paralizado y la infraestructura hospitalaria no está en capacidad de realizar las cirugías, afirmó.
Valencia, que recibió un trasplante de riñón hace 17 años y cuya intervención se efectuó en el Hospital Universitario de Caracas, considera que para mejorar la situación se debe aplicar la ley, de la que es corredactor. “Al Estado le sale más barato un trasplantado que un dializado. La ley posee todas las herramientas para que aumente la donación de órganos en el país, se debe incentivar la promoción de la cultura de donación”.
Desde el 1° de junio no se realiza, por ejemplo, la sustitución de riñón en ninguno de los nueve centros de trasplantes de órgano del país. Según la ONTV, actualmente existen más de 6.500 pacientes en lista de espera de donación, de estos 3.500 por insuficiencia renal y 3.500 son pacientes hepáticos. No obstante, esta cifra no se actualiza desde comienzos de año, cuando se suspendieron las evaluaciones para determinar si un paciente es apto para un trasplante.
También se calcula que hay 3.500 trasplantados que requieren inmunodepresores de por vida y 16.000 dializados, de esos 6.400 podrían ser candidatos a un trasplante. En el caso de los pacientes con complicaciones del hígado la situación es más compleja, pues al no disponer de terapia alternativa muchos mueren en espera de un donante.
No obstante, los datos oficiales se desconocen debido a que desde 2015 el Ministerio de Salud no actualiza los datos. Hoy, al celebrarse el Día Mundial de la Donación de Órganos y Tejidos Venezuela atraviesa el peor momento de la actividad desde su creación en 1966, señaló Zoraida Pacheco, gerente de la Organización Nacional de Trasplante de Venezuela.
A la suspensión de intervenciones quirúrgicas se suma que el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales no importó más los insumos para las diálisis peritoneales, por lo que desde abril 1.500 enfermos renales dejaron de recibir los medicamentos en la Farmacia de Alto Costo del organismo.
EL DATO
Cifras de Codevida y de la ONTV señalan que un trasplante de riñón desde un donante vivo en una clínica privada puede variar entre 30.000.000 y 150.000.000 de bolívares. Los pacientes deben importar los inmunodepresores, además de costear gastos derivados dela operación.