Uruguay agua
Represa Paso Severino . Foto: Eitan ABRAMOVICH / AFP

La escasez de agua y la crisis hídrica en Uruguay se han convertido en una preocupación apremiante para la población, especialmente en Montevideo y la zona metropolitana. Consecuencias significativas como cambios en la composición y sabor del agua corriente, niveles elevados de cloruro y sodio, y la clasificación del agua del grifo como no potable han generado impactos en la vida diaria de los habitantes.

Según información de Obras Sanitarias del Estado (OSE), a finales de abril el déficit hídrico que afecta a la región desde hace tres años ha provocado cambios en la composición y sabor del agua corriente, impactando a Montevideo y la zona metropolitana que cuenta con 1,7 millones de habitantes.

En una actualización realizada el 24 de junio de 2023, con datos proporcionados por OSE y el Ministerio de Salud Pública, se informó sobre los niveles de cloruro y sodio en el agua suministrada en el área metropolitana. Según el informe de la Presidencia, el organismo autorizado para informar sobre la calidad del agua durante la crisis hídrica, se encontró que los niveles de cloruro superan el máximo permitido de 720 mg/l en dos de las tres líneas de bombeo, y los niveles de sodio exceden el máximo autorizado de 440 mg/l en una de las tres líneas de bombeo.

Impacto en la salud y emergencia sanitaria por la calidad del agua

La Presidencia de Uruguay también anunció que el agua del grifo se considera no potable, lo que agrava la emergencia sanitaria debido a las altas dosis de cloruro y sodio presentes. Expertos han expresado su preocupación por la población que se encuentra en riesgo, como aquellos que padecen enfermedad renal crónica, insuficiencia cardíaca, cirrosis y mujeres embarazadas, quienes se ven especialmente afectados, según Alejandro Cuesta, cardiólogo.

Además, se ha planteado una nueva preocupación relacionada con la exposición a trihalometanos a largo plazo, ya que aumenta la probabilidad de desarrollar cáncer de vejiga. Eleuterio Umpierrez, del Laboratorio de Análisis Orgánico de la Universidad de Uruguay, advierte sobre los riesgos de los trihalometanos y recomienda duchas más cortas como medida preventiva.

Los habitantes de Montevideo han manifestado su preocupación, ya que el agua salada ha afectado su vida diaria. Incluso se han encontrado con que el agua del grifo, incluso para hacer café, tiene un sabor salado. Esto ha generado cambios en las rutinas diarias y afectado la salud de la piel y el cabello de las personas.

La sequía histórica que atraviesa el país ha llevado al gobierno a solicitar rezos por lluvias milagrosas para aliviar la situación. Además, se ha observado un aumento significativo en el daño de los calefones debido al alto contenido de sodio en el agua, lo que ha generado un aumento de 50% en los servicios técnicos durante el mes de mayo.

Protesta por la defensa del agua, el 31 de mayo de 2023. Foto: Eitan ABRAMOVICH / AFP

Desafíos económicos y medidas gubernamentales ante la crisis hídrica de Uruguay

En respuesta a la crisis, el gobierno uruguayo ha implementado medidas para hacer frente a la situación. Se garantizará el suministro de dos litros de agua por día, por persona, durante un mes en Montevideo y Canelones. Además, se han tomado medidas para proporcionar agua embotellada a aquellos que tienen menos recursos económicos y se ha exonerado el impuesto sobre el agua potable.

A medida que la crisis hídrica continúa, los comercios han comenzado a vender agua embotellada sin impuestos. Se espera que el precio del botellón de 6 litros disminuya de 120 a 40 pesos uruguayos. Los comerciantes solicitan empatía y solidaridad entre los ciudadanos, instándolos a comprar solo lo necesario y evitar la escasez de agua embotellada.

La esperanza está puesta en que el embalse de agua de la Represa de Paso Severino, que abastece de agua dulce al área metropolitana de Canelones y Montevideo, no continúe descendiendo, lo cual depende únicamente de las lluvias.

Artículo escrito por Yohana Mendoza.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!