La alcalde electa de Bogotá repartirá el dinero en varias partidas

De acuerdo con el informe entregado por la secretaria de Hacienda, Beatriz Arbeláez, 30% del presupuesto que presentó la alcaldesa Claudia López para comenzar su gestión está destinado a Movilidad pues incluye la financiación de 2.500 obras contratadas en el gobierno actual y que se ejecutarán en el 2020.

Entre las cifras asignadas se destacan 3,9 billones de pesos para educación;  2,7 billones de pesos para salud, que incluyen 40.000 millones de pesos en vigencias futuras para el hospital de Usme; y 25.000 millones para el hospital de Bosa.

Al sector de integración social y hábitat le asignaron 1,3 billones de pesos en cada caso; a Cultura, Recreación y Deporte 600.000 millones y a seguridad 400.000 millones de pesos.

Arbeláez explicó que de los 21 billones de pesos de presupuesto de 2020, 3,8 billones corresponden a funcionamiento, incluido el servicio de la deuda, y 17,2 billones a proyectos de inversión.

La cifra de ingresos tributarios esperados para 2020 es de 9,85 billones de pesos, que representan un crecimiento de 8,5% frente a lo esperado al cierre de 2019 (9,08 billones).

Junto con las cifras, el proyecto de presupuesto contempla algunas medidas relacionadas con el ajuste anual de los impuestos para los contribuyentes.

Una de ellas es que para calcular el aumento del impuesto, el periodo que se tenga en cuenta sea la variación del Índice de Precios al Consumidor de noviembre a noviembre del año anterior, con lo cual se busca “garantizar certeza jurídica y mejores beneficios para los contribuyentes”.

El proyecto también propone estabilizar en el tiempo los topes mínimos para el impuesto predial, pues hoy solo son por cinco años, y reducir las sanciones tributarias para los estratos 1 y 2.

¿Quién es Claudia López, la primera alcaldesa de Bogotá electa por voto popular?

Se propone incluir en el presupuesto una norma que prorrogue por diez años la exención en el impuesto de delineación urbana para la vivienda de interés social de estratos 1, 2 y 3.

Para reducir el impacto en el impuesto predial para quienes hagan mutaciones físicas (construcciones) en sus predios, también se sugiere una norma que limite el crecimiento del impuesto en esos casos a máximo 25% del año anterior en los estratos 1, 2 y 3 y de máximo 50% en los estratos 4, 5 y 6.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!