Frontera Colombia y Venezuela
Foto: Migración Colombia

En vísperas de una campaña política en la que el gobierno venezolano busca confirmar su poder en el terreno local, Nicolás Maduro ha hecho guiños hacia Colombia que en principio parecerían amistosos, pero el gobierno colombiano y los empresarios nacionales no han querido creer.

Primero fue la decisión de quitar algunos contenedores que bloqueaban el paso en los puentes que unen a Norte de Santander con el Táchira, hecho que fue entendido como un gesto del gobierno de Maduro. Sin embargo, el presidente Iván Duque dejó en claro que no creía mucho en esas actitudes de Maduro.

«Quiero también dejar claro que nosotros los colombianos no nos vamos a prestar para ser idiotas útiles de las pretensiones electoreras que pueda tener la dictadura de cara a las elecciones locales que quieren adelantar en Venezuela”, manifestó Duque al referirse a la apertura del paso.

Y la respuesta de Maduro fue lanzar una invitación a empresarios colombianos a “retomar” inversiones en Venezuela, las cuales están interrumpidas desde hace años no solo por el cierre fronterizo, sino también por la morosidad en los pagos.

“Bienvenidos, colombianos y colombianas, venid a mí, venid a nosotros con vuestras inversiones, vengan con sus inversiones, aquí está México, produciendo, trabajando; aquí está Brasil invirtiendo”, dijo Maduro durante una intervención transmitida por VTV.

Los ciudadanos están a la expectativa de la apertura de la frontera entre Colombia y Venezuela. Foto: EFE

La respuesta de Duque a las invitaciones de Maduro

Esta invitación de Maduro se da justo cuando el gobierno venezolano tiene convocadas elecciones de alcaldes y gobernadores, en un proceso con el cual el chavismo quiere tener prácticamente todo. Son unas elecciones polémicas en las que una parte de la oposición, claramente dividida, decidió participar.

“Mucho cuidado con los discursos que vienen con cantos de sirena desde la dictadura de Venezuela. Ahora salen a hablar de manera bella invitando a que lleguen los inversionistas a ese territorio, que no pretenda el dictador borrar la historia”, fue la respuesta de Duque desde Cúcuta a la invitación de Maduro.

Precisamente esa invitación llega después de seis años de interrupción del intercambio comercial por la extensa frontera terrestre de más de 2.000 kilómetros que comparten ambos países, y que alcanzó a estar sobre los 11.000 millones de dólares anuales, según cifras suministradas por el propio Maduro.

El presidente Iván Duque y el mandatario venezolano, Nicolás Maduro. Foto: Archivo EFE – Archivo / REUTERS

Expertos coinciden en la reactivación económica de la frontera

Para Mauricio Jaramillo, catedrático de la Universidad del Rosario, lo que se está dando es algo “normal” porque Venezuela experimenta una “mínima reactivación” en la medida en que las remesas provenientes del exterior se han incrementado y se ha mejorado su producción petrolera.

“Creo que es normal, coherente y lo que debería hacer Colombia es tener una relación con Venezuela, abrir algunos canales diplomáticos, pues es necesario tener una interlocución”, dijo Jaramillo.

Pero Jairo Libreros, catedrático de la Universidad Externado, considera que el “dictador Maduro” lo que está buscando es enviar un mensaje de que con esa apertura se está normalizando la relación y por eso la invitación a los empresarios a invertir.

“Está alborotando el avispero, le interesa generar debate y desgaste de la figura del presidente Duque como líder del cerco diplomático y está haciendo bulla porque piensa en sus elecciones de noviembre, pero también en las presidenciales del próximo año en Colombia, desgastando al Centro Democrático”, dijo.

Para el exconcejal Juan Carlos Flórez, la apertura de la frontera con Venezuela debe depender de las necesidades de la población fronteriza, “tan duramente golpeada por el tongo le dio a borondongo entre Maduro y Duque, que nada bueno trajo”.

En esto coincide Ronal Rodríguez, del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, quien estimó que los dos presidentes “son convidados de piedra”, en la medida en que es la gente de la frontera, de la mano de sus autoridades y gremios, la que viene “tejiendo” ese diálogo y esos acuerdos puesto que son los afectados.

Rodríguez considera clave que se encuentre la posibilidad de reanudar la relación comercial. “No hay confianza de los exportadores colombianos hacia el régimen, pero sí con los empresarios venezolanos”, dijo.

*El Grupo de Diarios América (GDA), al cual pertenece El Nacional, es una red de medios líderes fundada en 1991, que promueve los valores democráticos, la prensa independiente y la libertad de expresión en América Latina a través del periodismo de calidad para nuestras audiencias.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!