Presidente Lasso no se lanzará a la reelección de Ecuador
Foto: EFE/ José Jácome

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, disolvió el Parlamento mediante la controvertida figura constitucional calificada como «muerte cruzada».

13,4 millones de electores acudirán a las urnas el domingo 20 de agosto para elegir al presidente y vicepresidente de la República, y a 137 miembros de la Asamblea Nacional.

Las autoridades electas estarán en el cargo sólo hasta el fin del mandato en el año 2025. Son unas elecciones extraordinarias a raíz de la “muerte cruzada” invocada por el presidente Lasso.

Las fuerzas políticas ecuatorianas se enfrentan a una inusual contienda política mientras se preparan para las elecciones presidenciales, ya planificadas para el próximo domingo 20 de agosto. El Consejo Nacional Electoral (CNE) se encuentra con menos tiempo del habitual para organizar los comicios, lo que hace de este proceso electoral una situación atípica. Los partidos políticos tuvieron solo 20 días para escoger e inscribir a sus candidatos, mientras que los postulantes tienen un periodo de 35 días para llevar a cabo sus campañas electorales, desde el 13 de julio al 17 de agosto.

En caso de que cualquiera de los ocho binomios presidenciales inscritos logre la victoria en primera vuelta, su período presidencial se extendería desde septiembre de 2023 hasta mayo de 2025, es decir, tan solo un año y ocho meses para gobernar el país.

Elecciones presidenciales en Ecuador

Ocho candidatos presidenciales aparecerán en la papeleta electoral

. Las elecciones presidenciales en Ecuador desde 1979, votan por una fórmula presidencial que consiste en dos candidatos que se postulaban juntos como presidente y vicepresidente, el presidente y Vicepresidente son elegidos en sufragio directo en una misma papeleta.

Gana el candidato que haya obtenido más de la mitad de los votos válidos, caso contrario, se recurre a un balotaje o segunda vuelta.

Daniel Noboa y Verónica Abad

En el contexto de las elecciones anticipadas en Ecuador, el primer candidato presidencial oficialmente inscrito es Daniel Noboa Azín. Con una destacada formación académica y proviniendo de una familia de empresarios exitosos en el país, Noboa se presenta como postulante bajo el paraguas de la alianza entre el movimiento Pueblo, Igualdad y Democracia (PID) en la lista 4, y el movimiento Verde Ético Revolucionario y Democrático (Mover) en la lista 35.

Con un amplio curriculum, Noboa tiene una licenciatura en Ciencias, como especialización en administración y conducta organizacional, por la New York University. Además, tiene una maestría en Administración de Empresas, por la Northwest University. Con un máster en administración pública obtenido en la prestigiosa Universidad de Harvard, Daniel Noboa Azín ha centrado su campaña en la generación de empleo, mostrando gran preocupación por los jóvenes ecuatorianos que enfrentan dificultades para encontrar oportunidades laborales y un futuro claro. En sus palabras: “Tengo una gran preocupación por nuestros jóvenes que están sin rumbo, no tienen un futuro cierto y eso degenera en muchos problemas.

“Estoy convencido de que si les damos oportunidades de trabajo digno podremos sacar al país adelante ya que nuestros jóvenes están hechos de acero y corazón, hay que darles oportunidades de trabajo y capacitación y lo más pronto posible para reactivar la economía, el comercio y mejorarles la calidad de vida».

Noboa Azín se muestra seguro de que es posible lograr un cambio positivo en el país y está dispuesto a tomar acción en ese sentido: «Tengo la convicción de que se pueden cambiar las cosas, y creo que hay que intentarlo».

Verónica Abad, compañera de fórmula de Daniel Noboa, Posee títulos de coach profesional, fue directora de un Programa Educativo de Emprendimiento y una de las fundadoras de la Red de Mujeres Directivas. Excandidata a la Alcaldía de Cuenca. El plan de trabajo de Daniel Noboa propone estrategia integral para enfrentar los problemas del país

El candidato de la alianza ADN plantea acciones que incluyen reformas legales, inversión en infraestructura, mejorar la salud y educación.  Presento un plan de gobierno que divide sus propuestas en cuatro ejes: social, económico, institucional y productivo y medioambiental.

María Verónica Abad Rojas, después de haber participado en las últimas elecciones seccionales como candidata a la Alcaldía de Cuenca con el movimiento Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades (Amigo), Verónica Abad anhela ser vicepresidenta del Ecuador. Años atrás militó en el movimiento Creando Oportunidades (CREO) y laboró en la Secretaría Técnica Ecuador crece sin desnutrición infantil. Ahora, junto a Daniel Noboa, en la alianza ADN, integrada por los movimientos Pueblo, Igualdad y Democracia (PID) y Verde, Ético, Revolucionario y Democrático (Mover), listas 4-35, plantea cambios sociales y tecnológicos con el objetivo de impulsar el emprendimiento. es la precandidata a la vicepresidencia como parte del binomio de Daniel Noboa. Abad Rojas de 46 años.  Me dedicaré a la parte social y el desarrollo económico, que es mi conocimiento”, explica la candidata vicepresidencial María Verónica Abad Rojas

Yaku Pérez, y su compañera de fórmula, Nory Pinela

Auspiciado el apoyo de una coalición de partidos progresistas que incluye al maoista Unidad Popular, y a los socialdemócratas Democracia Sí, Somos Agua y el Partido Socialista.

Pérez es abogado, tiene una maestría en derecho penal y criminología, una especialización en derecho penal y justicia indígena y un diploma superior en gestión de cuencas hidrográficas y población

Este cuencano de 54 años es una cara conocida de la política, Yaku Pérez Guartambel, un líder indígena Kichwa Kañari, abogado, docente Doctor en Jurisprudencia, Universidad de Cuenca.

Aunque su nombre de pila era Carlos Ranulfo, en el 2017 cambió legalmente sus nombres a Yaku Sacha, que significa “agua del monte” en kichwa.

además de mi activismo jurídico, social y ecológico, actualmente estoy construyendo el Movimiento Somos Agua como una propuesta ecosocial que enfatiza el cuidado del planeta como eje central de la política pública.

Yaku Pérez se enfoca en la paz y lo refleja formando un corazón con sus dedos a cada oportunidad. Sus frases de campaña apelan a lo positivo: “Somos el futuro” y “Claro que se puede“.

Lo que propone Yaku Pérez en empleo, seguridad, salud y educación. Que ingresará a los barrios más violentos con policías, militares bien equipados, pero también ofreció “educación, salud, créditos productivos para los jóvenes y las amas de casa” de esos sectores para reactivar su economía.

La académica Nory Pinela es guayaquileña, labora como vicerrectora de la Universidad Ecotec, y ahora es la candidata a vicepresidenta en binomio con Yaku Pérez. Es la primera vez que ella participará en una elección de dignidad popular. Pinela posee una amplia formación académica,

Luisa González y Andrés Arauz

La candidata a las elecciones presidenciales de Ecuador de Revolución Ciudadana, principal partido opositor en Ecuador, será la correísta Luisa González,  Para 2023 es la candidata de la Revolución Ciudadana para las elecciones presidenciales.
González, abogada, por la Universidad Internacional. Magíster en Alta Gerencia, por el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN). Máster en Economía
Luisa González Alcívar recorre el país junto a su compañero de fórmula, Andrés Arauz, excandidato presidencial del correísmo en 2021. Este es el binomio por el que apostó la Revolución Ciudadana para las elecciones extraordinarias de agosto de 2023. La abogada de 45 años,

La candidata es una de las asambleístas correístas destituidas con el decreto de la muerte cruzada. Antes, ocupó varios cargos en el gobierno del expresidente Rafael Correa, entre ellos el de viceministra del Trabajo.

Tiene una extensa trayectoria en el sector público, especialmente durante el gobierno de Correa. Ocupó cargos en el Ministerio de Producción, Ministerio de Turismo, Cancilleria (Consulado en Valencia, España), la Secretaría de la Administración Pública, la Presidencia de la República. Llegó a ser secretaria nacional de Administración Pública y fue también Subsecretaria General del d La

Jan Topic y Diana Jácome

Conforman el binomio de la Alianza Por un país sin miedo, integrada por el PSC, Sociedad Patriótica y Centro Democrático.

Topic, es un empresario guayaquileño, tiene 40 años y nació en Guayaquil (provincia de Guayas). Obtiene licenciatura en Economía y Matemáticas en la Universidad de Pensilvania y un masterado en Finanzas Cuantitativas, Econometría y Economía Cuantitativa en la London School of Economics and Political Science (LSE) Es conocido en el ámbito empresarial, por ser parte de la firma Telconet.   

También tiene ciudadanía francesa, por lo que ha asegurado que fue miembro de la Legión Extranjera de ese país (2006-2012), un cuerpo de élite del Ejército. “Como soldado he combatido en Ucrania, Siria y África. Soy economista, experto en seguridad internacional y empresario fundador de la empresa de seguridad más grande y tecnológica del Ecuador”. Esta es la primera vez que Jan Topic participará en una elección. Se ha posicionado como candidato que quiere enfrentarse a la delincuencia con «mano dura».

Jan Topic completa la fórmula presidencial con Diana Jácome

Quiteña, de 40 años, la aspirante a la Vicepresidencia es abogada y periodista. Jácome es abogada, tiene dos maestrías en Derecho Constitucional y Argumentación Jurídica, y ha dado sus servicios en instituciones del sector público como el Servicio de Rentas Internas, la Corte Constitucional, el Municipio de Quito y el Consejo de Participación Ciudadana. También es periodista, ha laborado en TC Televisión, GamaTV, Televicentro y Ecuador TV.

Otto Sonnenholzner y Érika Paredes

El binomio se inscribió con el auspicio de la alianza Actuemos, aprobada por el CNE el mismo día. La alianza está conformada por los partidos SUMA y Avanza; Otto Sonnenholzner nació en la ciudad de Guayaquil, el 19 de marzo de 1983  es de ascendencia alemana y libanesa. Con 40 años, Sonnenholzner participará en su primera elección.

Sonnenholzner registra un solo título en la Secretaría de Educación Superior: es economista por la Schiller International University. Pero en su currículum también consta que estudió en la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich y en la Universidad de Passau. Además, días antes de presentar su candidatura, anunció que se graduó de master en administración pública en Harvard (Estados Unidos).

Aunque no es la primera vez que incursiona en la política. Durante 18 meses, entre el 11 de diciembre de 2018 y el 10 de julio de 2020, Otto Sonnenholzner fue vicepresidente de Ecuador durante el gobierno de Lenín Moreno. Llegó a ese cargo por designación, no por elección popular, tras la renuncia de María Alejandra Vicuña.

Se encargó de gran parte del trabajo del Gobierno durante la pandemia de Covid-19. Por las dificultades de Moreno para movilizarse, Sonnenholzner se convirtió en su representante en territorio, e incluso fue el encargado de liderar el Comité de Operaciones de Emergencia (COE). Pero, a pesar de que haber alcanzado una buena imagen, decidió irse antes de terminar el periodo, también por renuncia, aduciendo temas personales.

Érika Cristina Paredes Sánchez es postulante a la Vicepresidencia de la República por la alianza Actuemos, integrada entre los partidos Avanza y SUMA listas 8-23, que cobija la candidatura presidencial de Otto Sonnenholzner

Erika estudió en el colegio La Asunción y luego en la Universidad del Azuay, se graduó como licenciada en asuntos internacionales con mención en Comercio Exterior, y desde su graduación en el 2007, hasta la fecha, ha recorrido el mundo trabajando para la Organización de las Naciones Unidas.

La candidata a vicepresidenta sostiene que han trabajado en un plan que han denominado “Paz, Plata y Progreso” (PPP). Además, desde la Vicepresidencia, dice que impulsará el plan de financiación verde, que consiste en traer recursos a Ecuador dirigidos a la conservación.

Bolívar Armijos y Linda Romero

Bolívar Armijos, en su tercer intento, consiguió llegar a la papeleta presidencial con el movimiento Amigo y la estructura de Fuerza Rural serán los que respalden al abogado esmeraldeño en su proyecto de llegar a la Presidencia de la República. de la mano de Linda Romero, como su compañera de fórmula.

Armijos fue presidente del Consejo de Gobiernos Parroquiales (Conagopare) durante el gobierno del expresidente Rafael Correa, al que se mantuvo muy cercano. Armijos incluso llegó a promocionarse como un posible compañero de fórmula de Correa en una elección anterior.

Abogado, por la universidad Luis Vargas Torres, de Esmeraldas.
de 47 años fue tres veces presidente de la junta parroquial rural de Calderón, en el cantón de San Lorenzo (Esmeraldas). Durante el correísmo llegó a ser presidente del Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales (Conagopare). Fue desde esa instancia que se dio a conocer en el ámbito político, participó de varios procesos impulsados por el expresidente Rafael Correa, movilizando gente para apoyar los eventos.

Asegura que su gobierno será el de la integración y su gabinete estará conformado, más allá de las banderas y tendencias políticas, por los ecuatorianos que quieran poner su experiencia y conocimiento al servicio del país.

Quien conforma el binomio presidencia, es Linda Romero, periodista, presentadora de TV Y radio,  CONSULTORA POLÍTICA.

De la comunicación y la consultoría política pasó de lleno a la arena política de la mano del movimiento Amigo y de Bolívar Armijos. Lo hace, dice, porque cree que participar es una forma de inspirar a más mujeres que están en cada rincón del país trabajando en cambios profundos.

Fernando Villavicencio y Andrea González

El binomio conformado por el exasambleísta Fernando Villavicencio y Andrea González con el auspicio del movimiento Construye, antes llamado Ruptura, que dirige la exministra de Gobierno, María Paula Romo.

Fernando Villavicencio, Nació en el Canton de Alausi, en la provincia del Chimborazo, 59 años,  registra un título de tercer nivel como Licenciado en Periodismo y Comunicación Social por la Universidad Cooperativa de Colombia del Ecuador. Asambleísta Nacional de Ecuador entre 2021 y 2023

es el candidato del anticorreísmo que aspira llegar a la Presidencia de Ecuador en las elecciones de agosto del 2023.  Es un activista político, periodista y exsindicalista, que llegó a la Asamblea en 2021 de la mano de la alianza Honestidad, conformada entre el extinto movimiento Concertación y el Partido Socialista. Esta alianza impulsó la candidatura presidencial de César Montúfar en 2021. Es conocido por sus denuncias sobre Petroecuador, contra el gobierno de Rafael Correa, por las cuales fue denunciado de injurias y espionaje contra el exmandatario. Fue Asambleísta Nacional de Ecuador entre 2021 y 2023

El candidato presidencial por la alianza Gente Buena y Construye, lista 25, Fernando Villavicencio, planteó al Consejo Nacional Electoral (CNE) que disponga la colaboración de las Fuerzas Armadas en el control electoral para garantizar transparencia en los resultados de los comicios de agosto próximo.

A sus 59 años, Fernando Villavicencio busca la presidencia para “cortar la cabeza a la serpiente” de “las mafias de la droga, la corrupción y la minería ilegal”

Andrea González, compañera de fórmula de Fernando Villavicencio, dice que trabajará en tres ejes relacionados con el medioambiente: economía verde, desarrollo sustentable y cambio climático. Aparte, es necesario combatir a las mafias, pero no solo las que tienen que ver con el narcotráfico, sino a las que trafican madera, especies, minería ilegal.

Xavier Hervas y Luz Marina Vega

El empresario Xavier Hervas aspira a la Presidencia de la República por el movimiento Reto. Será su segunda candidatura por ese cargo.

Xavier Hervas tiene un título de ingeniero en Producción Agroindustrial, que lo obtuvo en la Universidad de la Sábana de Colombia.

Fue candidato presidencial también en 2021, por la Izquierda Democrática; obtuvo el cuarto puesto. Tras las pugnas internas dentro de esa organización política, anunció su separación.

Propone un plan de gobierno corto, que, dice, es factible de aplicar en los pocos meses que el gobierno electo tendrá de gestión.

Los ecuatorianos tenemos muchísimas urgencias y los problemas son estructurales, por lo tanto, las soluciones son integrales. “SOS: seguridad, obras emergentes y salud”.

La tecnología te impulsa cualquier proceso, incluyendo procesos sociales, económicos. Lo ideal sería tener mucho tiempo, pero ya que esas son las circunstancias actuales, lo que hay que hacer es magnificar con lo que tenemos: un año y cuatro meses. Nosotros somos agricultores y eso es lo que necesita nuestro país, también apostar por el emprendimiento y el sector de la construcción. Esas tres actividades tienen la virtud de generar una inmediata reactivación económica.

La aspirante vicepresidencia Luz Marina Vega es médica de profesión y dijo que se enfocará en la inversión en el ser humano.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!