mapuche

El presidente de Chile, Gabriel Boric, encabezó este miércoles, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, la puesta en marcha de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento.

Este programa trabajará desde ahora en la zona del sur de Chile. Su fin es resolver por la vía política el conflicto que enfrenta hace décadas al pueblo mapuche con el Estado chileno y las empresas forestales que explotan tierras consideradas ancestrales por los indígenas.

«Tengo la esperanza y convicción de que esta comisión, a través del diálogo social amplio y los acuerdos, siente las bases para una solución duradera y sostenible para el conflicto de larga data entre el Estado chileno y el pueblo mapuche”, dijo el mandatario durante el lanzamiento.

La comisión tendrá un mandato específico, señaló el gobierno chileno en una minuta difundida a la prensa. Y será determinar la demanda real de tierras de las comunidades mapuche, una de las principales demandas de las comunidades y proponer mecanismos concretos y diversos de reparación para los habitantes de las regiones de Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, las más afectados por esa disputa territorial.

“Debemos avanzar hacia una convivencia respetuosa. Para ello es importante contar con políticas de Estado, no de gobierno. Y eso requiere un esfuerzo gigante de la sociedad en su conjunto para vencer legítimas desconfianzas tanto de los mapuche como de los no mapuche, empresarios, comerciantes y habitantes de la zona, pero también del Estado”, añadió el mandatario.

Comisionados de todos los sectores

Ocho personas de todas las tendencias políticas que han participado de procesos de diálogo y encuentro para una solución distinta ante el conflicto -según describe la nota oficial- conforman la nueva instancia. Está liderada por el psicólogo Víctor Ramos, quien fue designado secretario ejecutivo para acompañar desde el gobierno el trabajo de la comisión.

Entre los comisionados (dos de ellos propuestos por los gobiernos regionales del sur) destacan el senador por la región de La Araucanía Francisco Huenchumilla; el ministro del expresidente Sebastián Piñera (2018-2022) Alfredo Moreno; la primera diputada mapuche Emilia Nuyado, electa en 2018; el exalcalde mapuche y representante de los pueblos originarios en la primera Convención Constitucional, Adolfo Millabur, y la senadora por el ultraderechista partido Republicano Carmen Gloria Aravena.

«El trabajo de comisionados estará enfocado en proponer al país una solución de Estado a la demanda de tierras por una vía institucional que cuente con el apoyo de un amplio espectro político, social y empresarial», señala el documento.

Los mapuche: la etnia indígena más numerosa de chile

Anunciada por Boric en noviembre de 2022, la nueva comisión se instala con tres meses de retraso respecto al calendario inicial, lo cual provocó críticas de parlamentarios de oposición y autoridades locales en los últimos meses. Presentará sus conclusiones a finales de 2024.

El pueblo mapuche es la etnia indígena más numerosa de Chile. Reclama las tierras que habitaron durante siglos, antes de que fueran ocupadas a la fuerza por el Estado chileno a finales del siglo XIX en un proceso conocido oficialmente como la «Pacificación de La Araucanía» y que ahora pertenecen en su mayoría a empresas forestales.

En el último tiempo, las zonas afectadas del sur, algunas de ellas entre las más pobres del país, sufrieron una escalada de violencia rural con ataques incendiarios frecuentes a maquinaria y predios, cortes de ruta y periódicamente ocurren también tiroteos con víctimas mortales.

Pese a que prometió que no lo haría y criticó a su predecesor, Sebastián Piñera, por militarizar el sur durante seis meses, Boric decretó poco después de tomar posesión el estado de excepción en algunas de las zonas afectadas. En mayo, la polémica medida cumplió un año de su entrada en vigor. Según el balance del Ejecutivo, desde entonces permitió reducir 30% la violencia en ese territorio.

Tanto parte de la izquierda como los movimientos indígenas sostienen que la militarización solo pone más tensión sobre el conflicto, uno de los temas más complejos con el que tiene que lidiar Boric.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!