Jain Makeba TikTok
Imagen: YouTube

En las últimas semanas, la plataforma digital con más popularidad actualmente, TikTok, se ha visto invadida por un tema de la cantautora y música francesa Jain. La canción parece haberse convertido en la favorita de jóvenes y adultos alrededor del mundo.

La canción “Makeba”, lanzada en 2015 con gran éxito, se convirtió -de nuevo- en un hit luego de que los usuarios de la plataforma comenzaran a elegirla para sus videos de baile y sus desafíos.

Sin embargo, más allá de su ritmo pegadizo, detrás existe una historia cuya letra va mucho más allá. De hecho, busca homenajear la cultura africana.

De cuando Jain creó «Makeba»

Jain Makeba TikTok
Imagen: Captura de YouTube | Jain en Makeba.

Todo comienza con Jain viviendo hace algunos años en la República del Congo. La artista se inspiró en Miriam Makeba, una cantante surafricana y referente en la lucha por los derechos de los negros para darle forma a su canción.

Mamá África, como también se la conoce, fue la primera gran figura del país en sufrir el exilio por su postura contra el apartheid, el régimen segregacionista con el que la minoría blanca -que controlaba la economía y la política de Suráfrica- sometía a la mayoría negra.

Miriam Makeba o Mamá África, sirvió de inspiración para que Jain creará su canción.

Su lucha por los derechos humanos no solo se plasmó en activismo y denuncias. También exploró su faceta musical como medio para transmitir sus mensajes.

En la década de los 60, llegó -inclusive- a ser una pionera en la industria. Introdujo los ritmos africanos en el mercado estadounidense y contribuyó a expandir su influencia por el mundo -al punto de que muchos subgéneros musicales actuales derivan de estos-.

Su tema “Pata Pata”, de 1967, fue el primero en encabezar los rankings de música pop y hasta llegó a disqueras, radios y discotecas latinoamericanas.

La lucha y las denuncias de Makeba por la “pesadilla de la brutalidad policial y el terrorismo oficial” en su país la obligaron a vivir en el exilio durante años. No obstante, tras la liberación de Nelson Mandela, pudo retornar en abril de 1991.

Mamá África recibió el Premio de la Paz Otto Hahn, de la Asociación Alemana de la ONU, y fue recibida por líderes mundiales como John F. Kennedy, Haile Selassie y François Mitterrand por su lucha incansable.

Sin embargo, tras su muerte el 11 de noviembre de 2008, la gente pareció olvidarse de su impacto. Esta es la razón por la cual Jain decidió incluir entre su repertorio este homenaje.

El tributo de Jain

Jain Makeba TikTok
Videoclip «Makeba» en YouTube.

El video musical es una muestra de la riqueza cultural de África. Su imagen estuvo tan bien lograda que consiguió una nominación en los premios Grammy de 2016 por Mejor Videoclip.

“Makeba”, entonces, es un reconocimiento necesario y oportuno a una de las artistas que encarnó más profundamente la cultura africana. Además, permitió a personas de todo el mundo introducirse en la diversidad y la riqueza de la historia del continente, sus sonidos provenientes de instrumentos autóctonos y volverse más conscientes de las raíces de la música actual.

Es mucho más que una canción viral en las redes sociales; se trata de un testimonio de la influencia de Mamá África y un recordatorio de la importancia de estas figuras y sus luchas.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!