indexación Salario será discutido con la Organización Internacional del Trabajo
EFE/RAYNER PEÑA R.- William Anseume pidió a Nicolás Maduro que deje de mentir a los empleados sobre el tema salarial.

Desde que se inició el año, gremios han salido a la calle en protesta para exigir aumento de salarios y que estos sean indexados a la tasa oficial de dólar. Sin embargo, los economistas advierten que esta medida no es viable en contextos de economía inflacionaria y tipo de cambio inestable, como ocurre en Venezuela.

Expertos explicaron al portal Banca y Negocios que la indexación del salario al dólar en realidad no tiene la capacidad de mejorar o estabilizar el poder de compra de las personas. Por el contrario, de aplicarse en el contexto económico del país podría ser la puerta de regreso a la hiperinflación.

“La indexación del salario al dólar no sirve para incrementar las remuneraciones, pero podría ayudar a recuperar el poder adquisitivo que se pierde en contextos de inflación baja, que no es el caso de Venezuela. Cuando hay inflación baja en países donde existen contratos colectivos obreros, en el cual se estipula que haya aumentos de acuerdo con la variación del porcentaje de inflación, se recupera parte del poder adquisitivo perdido”, explicó el economista Manuel Sutherland,  director del Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO).

Sutherland señaló que la indexación es una mala idea en contextos de alta inflación y donde el Estado no tiene límites para la emisión de dinero sin respaldo.

Indicó que el dinero emitido perderá todo su valor porque no hay una producción nacional que sustente el gasto público y generará una pirámide inflacionaria. “Te doy más ceros en el salario nominal, pero eso no se traduce en poder de compra”, agregó.

Ronald Balza, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello, considera que el gobierno debe procurar la estabilidad cambiaria en lugar de la indexación del salario.

“Hay que pensar que la causa de que el salario se diluya es la devaluación, y la indexación no es la solución. En los países donde hay estabilidad cambiaria, si se indexara el salario al tipo de cambio, los salarios no podrían subir hasta que hubiese una devaluación, y si suben es para garantizar el mismo poder de compra, y no más”, explicó.

El economista César Aristimuño señaló que fijar escalas salariales o indexar el salario sin tomar en cuenta la situación del aparato económico nacional, sería prolongar y posiblemente profundizar la precarización salarial.

Tamara Herrera, directora de la firma Síntesis Financiera, sostiene que la indexación del salario debería ser, a lo sumo, un mecanismo transitorio. Concuerda en que cuando se aplica en economías vulnerables e inestables, se corre el riesgo de desatar una espiral de costos y precios.

“Algunos defienden la indexación como si fuera un mecanismo capaz de traer justicia social, pero no lo es, va en detrimento de la sostenibilidad de un proceso de recuperación o de un proceso de estabilidad misma. Es riesgoso y no debería ser ensayado”, concluyó la economista.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!