cambio climático
Muchos destinos turísticos están amenazados por la subida del nivel del mar. GETTY IMAGES

El cambio climático está rediseñando el mapa de los destinos turísticos globales y amenazando la existencia de algunos lugares.

El aumento del nivel del mar y de las tormentas, el derretimiento de los glaciares y la degradación de los ecosistemas ponen en riesgo zonas que, por su belleza natural, atraen a millones de visitantes anualmente.

Este fenómeno no es sólo una preocupación ambiental, sino que también tiene implicaciones económicas y culturales para las comunidades que dependen del turismo para su sustento.

Mientras lugares como las Maldivas, el Kilimanjaro, las islas del Pacífico, Venecia y otros destinos se enfrentan a la perspectiva de desaparecer o sufrir daños irreversibles, es crucial comprender la conexión entre los eventos climáticos y estos desastres naturales.

Un ejemplo emblemático de esta amenaza se puede ver en las recientes inundaciones que devastaron el estado de Rio Grande do Sul.

Este fenómeno extremo, ampliamente atribuido al cambio climático, provocó importantes pérdidas de vidas y bienes materiales.

El lugar también se verá afectado por la disminución de turistas, que frecuentemente buscan la región de la Sierra Gaúcha en esta época del año.

cambio climático
Este paisaje, en Seychelles, corre el riesgo de quedar sumergido en los próximos 40 años. GETTY IMAGES

Además de ser una señal de alerta sobre la vulnerabilidad de las zonas costeras y fluviales, la tragedia refuerza la importancia de acciones coordinadas para reducir los efectos del calentamiento global.

La relación entre estos desastres y las catástrofes climáticas es evidente, según expertos entrevistados por BBC News Brasil.

«Vivimos en un mundo que está viviendo un proceso de transformación muy intenso, ya sea en la expansión urbana o en el uso de los recursos naturales. Esta expansión ha alterado mucho el medio ambiente en los últimos 100 años», explica Jean Ometto, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil.

Según Ometto, estos cambios tienen un impacto directo en los ecosistemas y las comunidades humanas, especialmente en regiones que dependen del equilibrio ambiental para mantener su biodiversidad y actividad turística.

La mala noticia es que si no se implementan políticas públicas con urgencia, el pronóstico para los próximos años no es bueno.

cambio climático
Muchas edificaciones al borde del mar sufrirán los efectos de la subida del nivel del mar. GETTY IMAGES

Según un estudio realizado en 2022 por la UNESCO, en colaboración con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), algunos glaciares considerados patrimonio de la humanidad desaparecerán en 2050.

Los efectos no sólo se aplican a los glaciares, sino también a playas, islas y montañas de varios continentes.

Te explicamos a continuación qué lugares sufrirán más.

Las Islas Maldivas e islas del Pacífico podrían desaparecer

Uno de los destinos más codiciados por los turistas que quieren disfrutar de aguas turquesas y arena blanca podría desaparecer en el año 2100.

Esto es lo que indican las proyecciones realizadas por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) en relación a Maldivas y otras islas del Pacífico.

Según el informe «Ocean, Cryosphere and Sea Level Change», el nivel del mar aumentará en 2050 entre 0,18 metros -un escenario con bajas emisiones de gases de efecto invernadero- y 0,23 metros para un escenario de altas emisiones.

Para 2100, el pronóstico es aún más preocupante: podría subir entre 0,38 metros y 0,77 metros, respectivamente.

Otro estudio, publicado en la revista Science Advances y realizado por científicos del Servicio Geológico de Estados Unidos, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica y la Universidad de Hawaii, mostró que la región podría volverse inhabitable ya en 2060.

El trabajo científico también reveló que las Islas Carolinas, las Islas Cook, las Islas Gilbert, las Islas Line, las Islas de la Sociedad, las Islas Spratly, las Seychelles y las Islas del Noroeste de Hawái también corren el riesgo de quedar sumergidas en los próximos cuarenta años.

«Lo que pasa es que estas islas son muy bajas y susceptibles al aumento del nivel del mar. Esta elevación no es uniforme y ya existe una diferencia de altura entre el [océano] Atlántico y el Pacífico», dice Pedro Côrtes, profesor del Instituto de Energía y Medio Ambiente de la USP.

El profesor también recuerda que lo mismo ocurrirá con la Polinesia Francesa, Tuvalu y otros islotes del Pacífico.

«El agua más caliente se expande, lo que facilita el aumento del nivel del mar. Con el ritmo del cambio climático, estas islas desaparecerán», afirma Ometto.

cambio climático
Venecia, al norte de Italia, abarca más de 100 islas pequeñas en una laguna del mar Adriático. GETTY IMAGES

Los canales de Venecia

Otro destino que atrae a varios turistas anualmente y es susceptible al cambio climático y a una posible desaparición es Venecia, en Italia. La ciudad ya está sufriendo a causa del turismo de masas, las inundaciones e incluso la sequía.

En 2023, la UNESCO recomendó que la región italiana se añadiera a la lista de sitios patrimoniales en peligro. Incluso con la advertencia de la agencia, la ciudad quedó fuera de la lista.

La decisión se tomó durante la reunión del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, en Riad, Arabia Saudita, en septiembre del año pasado.

«Italia está llevando a cabo trabajos para contener el aumento del nivel del mar, pero los intentos de implementarlos han sido realmente muy limitados. Es posible que funcionen en el futuro, pero Venecia es particularmente vulnerable al cambio climático», dice Paulo Artaxo , miembro del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU.

cambio climático
Toda la industria del esquí podría desaparecer. GETTY IMAGES

Destinos invernales en peligro de extinción

Además de playas e islas paradisíacas, en los próximos años podrían verse afectadas las regiones montañosas y las regiones turísticas de invierno.

Algunos destinos de esquí ya están produciendo nieve artificial y podrían incluso cerrar antes de tiempo por falta de polvo blanco, según los expertos.

«El turismo de invierno podría verse gravemente perjudicado. Es posible que dentro de unas décadas ya no haya un número significativo de glaciares en el extremo sur del continente americano», destaca Côrtes.

«La reducción de la capa de nieve ya está afectando a las zonas de esquí de Estados Unidos y de los Alpes. El derretimiento de los glaciares significa que hay menos nieve en las estaciones. Toda la industria del esquí podría desaparecer», advierte Artaxo.

El estudio de la UNESCO, citado al principio del informe, mostró también que los glaciares situados en 50 sitios del Patrimonio Mundial están retrocediendo a un ritmo alarmante desde los años 2000 debido a las emisiones de CO2.

Estos glaciares, entre los que se encuentran algunos de los más famosos del planeta, como los más cercanos al monte Everest y el último que queda en África, están perdiendo 58.000 millones de toneladas de hielo anualmente.

Esta pérdida equivale al consumo anual de agua de Francia y España combinados y contribuye con casi el 5% al aumento global del nivel del mar.

El informe también advierte sobre atracciones turísticas invernales en cada continente que podrían desaparecer en las próximas décadas.

Son estas:

cambio climático
Los glaciares que cubren el Kilimanjaro en Tanzania desaparecerán para 2050. GETTY IMAGES

África

  • Parque Nacional Kilimanjaro, en Tanzania y Monte Kenia, en Kenia. Estos podrían desaparecer en 2050.

Asia

  • Los glaciares en las áreas protegidas de los Tres Ríos Paralelos de Yunnan, China, muestran la mayor pérdida de masa en comparación con el año 2000 (57,2%) y también son los glaciares que se derriten más rápido de la lista.
  • Los glaciares del Tien-Shan occidental, en la región fronteriza entre Kazajstán, Kirguistán y Uzbekistán. Se han reducido un 27% desde la década de 2000.

Europa

Los glaciares de los Pirineos en la frontera entre Francia y España.

Los glaciares de los Dolomitas, en Italia, también corren el riesgo de desaparecer en los próximos 25 años.

¿Y en América Latina?

  • Los glaciares del Parque Nacional Los Alerces, en la región de la Patagonia, en Argentina. Tienen la segunda mayor pérdida de masa en comparación con el año 2000, correspondiente al 45,6%.
  • Los glaciares del Parque Nacional Huascarán, en Perú, se han reducido en un 15% desde 2000.
cambio climático
Por primera vez, el calentamiento global ha superado los 1,5°C durante todo un año, según el servicio climático de la Unión Europea (UE). GETTY IMAGES

América del Norte

  • Las pequeñas zonas de glaciares del Parque Nacional de Yellowstone, en Estados Unidos.
  • Los glaciares del Parque Internacional de la Paz Waterton Glacier, situados en la frontera entre Canadá y Estados Unidos. Estos perdieron el 26,5% de su volumen en 20 años.

Oceanía

  • Los glaciares de Te Wahipounamu en el suroeste de Nueva Zelanda. Estos glaciares ya han perdido casi el 20% de su volumen desde la década de 2000.
En Europa peligran los glaciares de los Dolomitas. GETTY IMAGES

El aumento de las temperaturas globales y el consiguiente derretimiento de los glaciares no sólo amenazan a los destinos turísticos, sino que también afectan directamente los medios de vida de las comunidades locales.

En muchas zonas montañosas, por ejemplo, las poblaciones dependen del agua de deshielo para sus necesidades diarias, la agricultura y la generación de energía hidroeléctrica.

«Santiago de Chile, por ejemplo, depende del almacenamiento en la Cordillera de los Andes para tener agua disponible durante el período estival. Depende enteramente de la nieve que se ha almacenado en la cordillera. Si esta nieve deja de existir, la ciudad tendrá problemas con la seguridad hídrica”, afirma Artaxo.

Impactos en el turismo y la población

En el sector turístico, el cambio climático no sólo afecta a las actividades directamente relacionadas con el hielo y la nieve, como el montañismo y el esquí, sino también a los ecosistemas y paisajes que atraen a los visitantes.

Además, la falta de agua derivada del derretimiento del hielo puede provocar una escasez de recursos hídricos, afectando a hoteles, complejos turísticos y otras infraestructuras que requieren agua potable para funcionar.

Otros fenómenos climáticos como inundaciones, huracanes y sequías también generan severos impactos en los sitios turísticos.

El problema también influye en la generación de empleo en cada localidad, que tiende a desaparecer. En ciudades y regiones que viven exclusivamente del turismo, toda la cadena se ve impactada.

Los casquetes polares son especialmente sensibles a los cambios de temperatura, por lo que si la Tierra se calienta, los glaciares son los primeros en responder con el deshielo. GETTY IMAGES

«Ciertamente afecta a todos los sectores, especialmente si viven únicamente de eso. Esto incluye agencias de turismo, hoteles y tiendas que venden los más diversos productos», dice Vitor de Pieri, profesor del departamento de Turismo de la Universidad Estatal de Río de Janeiro (UERJ).

“Chile sufrió a principios de año el incendio más grande de la historia y esto impactó a los pueblos autóctonos”, agrega Pieri.

En el caso de Rio Grande do Sul, conocido por ser un destino invernal muy buscado por los turistas en los meses de junio y julio, las pérdidas fueron inmensas.

Según el secretario de Turismo del estado, Luiz Fernando Rodrigues Júnior, el 53% de los atractivos públicos del estado resultaron dañados por las lluvias. En el sector privado el impacto fue del 77%.

«Varios destinos como el Vale dos Vinhedos, Garibaldi, Gramado y otras regiones turísticas se vieron afectados. Todas estas ciudades no pueden recibir turistas desde hace mucho tiempo», afirma Côrtes.

¿Cuál es la solución?

Una de las principales medidas para frenar el cambio climático es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, principales responsables del calentamiento global.

Esto se puede lograr mediante la adopción de fuentes de energía renovables como la solar y la eólica, así como promoviendo prácticas sostenibles en sectores como el transporte y la agricultura.

Además, la adaptación de las ciudades y regiones turísticas a las nuevas realidades climáticas es fundamental.

«Esto incluye identificar áreas vulnerables y desarrollar estrategias específicas para cada tipo de amenaza climática», afirma el especialista del INPE.

El Valle de los viñedos en Brasil se ha visto afectado por las lluvias torrenciales. GETTY IMAGES

Las ciudades que dependen en gran medida del turismo deben evaluar sus características territoriales e identificar qué zonas están más expuestas a los eventos climáticos.

«Una ciudad costera con arrecifes de coral enfrentará desafíos diferentes a los de una ciudad amazónica como Manaos, por ejemplo», dice el investigador.

El experto también apunta que es fundamental que las autoridades locales comprendan las amenazas específicas a las que se enfrentan, ya sea el aumento del nivel del mar, tormentas más intensas o sequías prolongadas.

«Estas amenazas climáticas no son homogéneas sino heterogéneas», afirma Ometto.

A partir de este análisis, se podrían implementar soluciones basadas en la naturaleza, como el restablecimiento de marismas y manglares, la recolección de agua de lluvia y la reforestación.

Ciudades esponja

Según el profesor de la UERJ, otra medida eficaz son las llamadas «ciudades esponja», un ejemplo innovador de cómo se puede adaptar la infraestructura urbana para hacer frente a los problemas de inundaciones.

Estas ciudades se están reinventando para absorber, almacenar y reutilizar el agua de lluvia, reduciendo así el riesgo de inundaciones y mejorando la gestión de los recursos hídricos.

La implementación de soluciones similares en zonas turísticas puede ayudar a proteger tanto a los residentes como a los visitantes, así como a preservar los recursos naturales que son la base del turismo en estas regiones.

«Las autoridades, en sus distintas instancias, deben buscar formas de mitigar los impactos socioambientales, protegiendo a los ciudadanos de posibles riesgos y preparando los destinos turísticos para el actual cambio climático, con mucha planificación, entendiendo la dinámica de la naturaleza y las inversiones, especialmente en lugares más vulnerables a las catástrofes», concluye Pieri.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!